Sobre lo sublime en la España del siglo XVIIIlecturas y escritos de Gaspar M. de Jovellanos

  1. Elena de Lorenzo Álvarez
Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2022

Volumen: 45

Páginas: 141-173

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2660-7301.45.141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

La presencia de la estética de lo sublime en la literatura española de finales del siglo XVIII es una constante que ha sido especialmente atendida en el caso de lo sublime cós- mico en la poesía filosófica de Juan Meléndez Valdés y parcialmente en el de la obra literaria de Gaspar M. de Jovellanos. Aquí volvemos al ilustrado de referencia del siglo XVIII español para perfilar la presencia de lo sublime en su obra completa y reconstruir el mapa de fuentes sobre lo sublime en que Jovellanos pudo forjar su conocimiento y gusto sobre lo sublime, para contextualizarlo en el marco estético, filosófico y religioso del su- blime europeo, y para contribuir al trazado de la conformación de la estética de lo su- blime en España

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, J. L. (1982): «La poesía filosófica: un capítulo de la historia de las ideas del siglo XVIII». En Amor Vázquez, J. y Kossoff, A. D. (eds.): Homenaje a Juan López-Morillas. De Cadalso a Aleixandre: Estudios sobre literatura e historia intelectual españolas. Madrid: Castalia, 21-39.
  • [ANÓNIMO] (1772): Journal d’un voyage au tour du monde en 1768, 1769, 1770, 1771 (par Cook, Banks et Solander)... Paris: Saillant et Nyon.
  • AGUILAR PIÑAL, F. (1984): La biblioteca de Jovellanos (1778). Madrid: CSIC.
  • AGUILAR PIÑAL, F. (1987): Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros. Ma- drid: CSIC.
  • BRUCE, J. (1790): Travels to discovery the source of the Nile... Edinburgh-Lon- don: J. Ruthven, for G. G. J. and J. Robinson.
  • CASO GONZÁLEZ, J. M. (1972): «El sentimiento de la naturaleza en Jovellanos». En La poética de Jovellanos. Madrid: Editorial Prensa Española, 157-192.
  • CARBONNIERES, L. F. E. R. de (1789): Observations faites dans les Pyrénées... Paris: Belin.
  • CARBONNIERES, L. F. E. R. de (1801): Voyages au Mont-Perdu... Paris: Belin.
  • CEÁN BERMÚDEZ, J. A. (1814 [pero 1820]): Memorias para la vida del Excmo. Señor D. Gaspar Melchor de Jove Llanos, y noticias analíticas de sus obras. Madrid: Impr. que fue de Fuentenebro.
  • CHECA BELTRÁN, J. (1998): Razones del buen gusto: poética española del Neocla- sicismo. Madrid: CSIC.
  • CLEMENT, J. P. (1980): Las lecturas de Jovellanos. Oviedo: RIDEA.
  • COOK, J. (1778): Voyage dans l’hémisphère austral et autour du monde, fait sur les vaisseaux du roi l’Aventure et la Résolution en 1772, 1773, 1774 et 1775... Paris: Hotel de Thou.
  • COOK, J. (1782): Troisiéme voyage de Cook... Paris: Pissot.
  • DEMERSON, G. (1971): Don Juan Meléndez Valdés y su tiempo, vol. I. Madrid: Taurus.
  • DOMERGUE, L. (1971): Les démêles de Jovellanos avec l’Inquisition. Oviedo: Cáte- dra Feijoo.
  • DUFFY, C. (2013): The Landscapes of the Sublime 1700-1830. New York: Palgrave MacMillan
  • GLENDINNING, N. (1968): «Influencia de la literatura inglesa en el siglo XVIII». En La literatura española del siglo XVIII y sus fuentes extranjeras. Oviedo: Centro de Estudios del Siglo XVIII, 47-93.
  • HAWKESWORTH, J. (1774): Relation des voyages entrepris... pour faire des décou- vertes dans l’Hemisphère méridional et successivement exécutés par le com- modore Byron, le capitaine Carteret, le capitaine Wallis et le capitaine Cook... rédigée d'aprés les joumeaux tenus par les différents commandeurs et les papiers de M. Banks. Paris: Saillant y Nyon.
  • HURD, R. (1765): Moral and political dialogues; with letters on chivalry and ro- mance. London: W. Bowyer for A. Millar, W. Thurlbourn and J. Woodyer.
  • JOVELLANOS, G. M. de (1782): Elogio de las bellas artes; Oración pronunciada en la Junta pública que celebró la Real Academia de San Fernando en 1781... Madrid: Ibarra.
  • JOVELLANOS, G. M. de (1790): Elogios pronunciados en la Real Sociedad de Ma- drid... Madrid: Vda. de Ibarra.
  • JOVELLANOS, G. M. de (1858): «Lecciones de retórica y poética». En Obras. Ma- drid: Rivadeneyra (BAE, 46), 114-146.
  • JOVELLANOS, G. M. de (1984-2011): Obras completas. Oviedo: IFESXVIII [vol. I (1984): Escritos literarios. Ed. J. M. Caso González; vols. II-V (1985, 1986, 1988, 1990): Correspondencia. Ed. J. M. Caso González; vol. VI (1994): Dia- rio. Ed. J. M. Caso González y J. González Santos; vols. VII-VIII (1999, 2011): Diario. Ed. J. González Santos y M. T. Caso Machicado; vol. IX (2005): Es- critos asturianos. Ed. E. de Lorenzo y Á. Ruiz de la Peña; vol. XII (2009): Escritos sobre literatura. Ed. E. de Lorenzo Álvarez; vols. XIII-XIV (2010): Escritos pedagógicos. Ed. O. Negrín Fajardo].
  • JOVELLANOS, G. M. de (1987): «Descripción del castillo de Bellver». En Jovella- nos, G. M. de: Obras en prosa. Ed. J. M. Caso González. Madrid: Castalia, 275-345.
  • LARA NIETO, C. (2008): «Teoría estética». En Ilustración española y pensamiento inglés: Jovellanos. Granada: Universidad de Granada, 495-520.
  • LONGINO (1996): Sobre lo sublime. Ed. J. García López. Madrid: Gredos.
  • LORENZO ÁLVAREZ, E. de (2002): Nuevos mundos poéticos. La poesía filosófica de la Ilustración. Oviedo: IFESXVIII.
  • LORENZO ÁLVAREZ, E. de (2016): «El curioso contemplador de la naturaleza: la estética de lo sublime en los escritos literarios de G. M. Jovellanos». Iberoro- mania, 84, 270-280
  • LORENZO ÁLVAREZ, E. de (2017): «Lo sublime cósmico en la poesía de Juan Me- léndez Valdés», Cuadernos Dieciochistas, 18, 101-156.
  • LOVEJOY, A. O. (1936): The great chain of being. Cambridge: Harvard UP.
  • MAIER ALLENDE, J. (2013): «La huella de Winckelmann en España». En Kunze, M. y Maier, J. (eds.): El legado de Johann Joachim Winckelmann en España. Maguncia: Verlag, 21-45.
  • MAS TORRES, S. (2013): «Winckelmann y la recepción del legado clásico en la España de los siglos XVI-XVIII». En Kunze, M. y Maier, J. (eds.): El legado de Johann Joachim Winckelmann en España. Maguncia: Verlag, 223-252.
  • MANDRELL, J. (1991): «The Literary Sublime in Spain: Meléndez Valdés and Es- pronceda». Modern Language Notes, 106.2, 294-313
  • MANDRELL, J. (1993): «Lo sublime literario en la poesía española de los siglos XVIII y XIX: Meléndez Valdés y Espronceda». En Caldera, E. y Froldi, R. (eds.): Entresiglos, vol. II. Roma: Bulzoni, 207-216.
  • MELÉNDEZ VALDÉS, J. (1981): Obras en verso, vol. II. Ed. J. H. R. Polt y G. De- merson. Oviedo: IFESXVIII.
  • NICOLSON, M. H. (1959): Mountain Gloom and Mountain Glory: The Develop- ment of the Aesthetics of the Infinite. Ithaca: Cornell UP.
  • PEGENAUTE, L. (1999): «La recepción de Milton en la España ilustrada». En La- farga, F. (ed.): La traducción en España (1750-1830). Lleida: Universitat de Lleida, 321-334.
  • PHIPPS, C.-J. (1775): Voyage au Pôle Boréal, fait en 1773 par Ordre du Roi d’An- gleterre. Paris: Saillant & Nyon.
  • POLT, J. H. R. (1964): Jovellanos and his English sources. Economic, philoso- phical and political writings. Philadelphia: The American Philosophical So- ciety.
  • POCOCKE, R. (1743-1745): Description of the East and other countries. London: J. & R. Knapton.
  • RAILLARD, M. P. (2010): «Deism, the Sublime and the Formulation of Early Ro- manticism in Juan Meléndez Valdés and José de Cadalso». Studies in Eigh- teenth-Century Culture, 39, 131-150.
  • RAQUEJO, T. (1991): «Introducción». En Addison, J.: Los placeres de la imagina- ción y otros ensayos de « The Spectator» . Madrid: Visor.
  • RICO GARCÍA, J. M. (2004): «Construcción y sentido de El viaje al cielo del poeta filósofo de Cándido María Trigueros». En Actas del XIV Congreso de la AIH, vol. III. Newark: Juan de la Cuesta, 459-467.
  • RUEDA, A. (2006): «Jovellanos en sus escritos íntimos: el paisaje y la emoción estética de lo sublime». Revista de Literatura, 136, 489-502.
  • SOMOZA, J. (1901): Inventario de un jovellanista. Madrid: Sucesores de Ribade- neyra.
  • SAUSSURE, H.-B. de (1779-1796): Voyage dans les Alpes precede d'un essai sur l'histoire naturelle des environs de Genéve. Neuchatel: S. Fauche.
  • TRIGUEROS, C. M. (1774-1778): El poeta filósofo, o poesías filosóficas en verso pentámetro. Sevilla: Manuel Nicolás Vázquez.
  • WEINBERG, B. (1950): «Translations and Commentaries of Longinus, On the Sublime, to 1600: A Bibliography». Modern Philology, 47.3, 145-151.
  • WINCKELMANN, J. J. (2011): Historia del arte de la Antigüedad. Madrid: Akal