La construcción historiográfica de la "generación deshabitada"una mirada desde las antologías poéticas

  1. Iravedra, Araceli 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Revista de literatura

ISSN: 0034-849X

Year of publication: 2022

Tome: 84

Issue: 167

Pages: 7-35

Type: Article

DOI: 10.3989/REVLITERATURA.2022.01.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de literatura

Abstract

This article starts from the consideration of anthologies as essential historiographic documents for the study of contemporary Spanish poetry, and as privileged instruments to guide us in the most recent poetic field. Hence, our work intends to examine the critical narration, as it has been built by the anthologies, of the penultimate generation of Spanish poets: a late emergence generation that still reveals its fragile historiographical consolidation twenty years after its appearence. The review of the main anthologies that deal with the poets of the referred generation will allow us to know the way in which this narration has been brewing from the very beginning. And their careful critical analysis will lead to questioning some of its fundaments, to point out curious contradictions and to nuance the most repeated cliches when characterizing the so-called “Hollow generation” or “Generation of 2000”.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Abril, Juan Carlos, ed. 2008. Deshabitados. Granada: Diputación.
  • Abril, Juan Carlos, ed. 2011. Campos magnéticos. Poetas españoles para el siglo XXI. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Andújar Almansa, José. 2007. «Retrato robot de la poesía reciente». Paraíso 2: 23-38.
  • Andújar Almansa, José, ed. 2018. Centros de gravedad. Poesía española en el siglo XXI (Una antología). Valencia: Pre-Textos.
  • Bagué Quílez, Luis. 2008. «La poesía después de la poesía. Cartografías estéticas para el tercer milenio». Monteagudo 13: 49-72.
  • Bagué Quílez, Luis, ed. 2012. Quien lo probó lo sabe. 36 poetas para el tercer milenio. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Bagué Quílez, Luis. 2014. «La poesía española bajo el efecto 2000 (dos o tres cosas que sé de ella)». Ínsula 805-806: 5-8.
  • Bagué Quílez, Luis. 2018. «Un compromiso “deshabitado”: representaciones de lo social en los poetas del siglo XXI». En La poesía española desde el siglo XXI. Una genealogía estética, 229-253. Madrid: Visor.
  • Calderón, Alí, Andrea Cote, Jorge Galán, Raquel Lanseros, Daniel Rodríguez Moya, Francisco Ruiz Udiel, Fernando Valverde y Ana Wajszczuk. 2011. Poesía ante la incertidumbre. Antología (Nuevos poetas en español). Madrid: Visor.
  • Falcó, José Luis. 2007. «1970-1990: de los novísimos a la generación de los 80». Ínsula 721-722: 26-29.
  • García Martín, José Luis, ed. 1995. Selección nacional. Última poesía española. Gijón: Llibros del Pexe.
  • García Martín, José Luis, ed. 1999. La generación del 99. Antología crítica de la joven poesía española. Oviedo: Nobel.
  • García Montero, Luis. 1996. «Una musa vestida con vaqueros». En Aguas territoriales, 69-76. Valencia: Pre-Textos.
  • García, Ariadna G., Guillermo López Gallego y Álvaro Tato, eds. 2003. Veinticinco poetas españoles jóvenes, prólogo de Jesús Munárriz. Madrid: Hiperión.
  • Gracia, Jordi. 2000. «La poesía». En Historia y crítica de la literatura española. 9/1. Los nuevos nombres: 1975-2000, coordinador Francisco Rico, 97-121. Barcelona: Crítica.
  • Guillén, Claudio. 2005. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.
  • Jiménez Millán, Antonio. 1994. «Un engaño menor: las generaciones literarias». Scriptura 10: 13-35.
  • Jiménez Morato, Antonio, ed. 2010. Poesía en mutación. Barcelona: Alpha Decay.
  • Krawietz, Alejandro y Francisco León, eds. 2003. La otra joven poesía española. Montblanc: Igitur.
  • Lanz, Juan José, ed. 1997. Antología de la poesía española 1960-1975. Madrid: Espasa Calpe.
  • Le Bigot, Claude. 2011. «Politique éditoriale et politique de lecture peuvent-elles fonder une légitimité littéraire? À propos des anthologies poétiques dans l’Espagne du XXe siècle». Bulletin Hispanique 113 (2): 777-788.
  • Moga, Eduardo, ed. 2004. Poesía pasión. Doce jóvenes poetas españoles. Zaragoza: Libros del Innombrable.
  • Pozuelo Yvancos, José María y Rosa María Aradra Sánchez. 2000. Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.
  • Prieto de Paula, Ángel L. 2002. «Sobre la poesía y el estatuto de la poesía en el año 2000». Diablotexto 6: 373-390.
  • Prieto de Paula, Ángel L. 2007. «Antologías poéticas entre dos siglos». Ínsula 721-722: 29-31.
  • Prieto de Paula, Ángel L., ed. 2010. Las moradas del verbo. Poetas españoles de la democracia. Madrid: Calambur.
  • Reche, Juan Carlos, ed. 2011. Para los años diez (7 poetas españoles). Montevideo: Casa Editorial HUM.
  • Rodríguez Callealta, Ana. 2017. «Un deseo frustrado: la hegemonía (o el desconcierto de la crítica ante los autores del 2000 a lo largo de la primera década del siglo XXI)». Versants 64 (3): 45-53.
  • Ruiz Casanova, José Francisco. 2007. Anthologos: poética de la antología poética. Madrid: Cátedra.
  • Sánchez García, Remedios, ed. 2015. El canon abierto. Última poesía en español (1970-1985), selección de poemas de Anthony L. Geist. Madrid: Visor.
  • Talens, Jenaro. 1989. «De la publicidad como fuente historiográfica: la generación poética española de 1970». Revista de Occidente 101: 107-127.
  • Villena, Luis Antonio de, ed. 1997. 10 menos 30. La ruptura interior en la «poesía de la experiencia». Valencia: Pre-Textos.
  • Villena, Luis Antonio de, ed. 2003. La lógica de Orfeo (Antología). Madrid: Visor.
  • Villena, Luis Antonio de, ed. 2010. La inteligencia y el hacha (Un panorama de la Generación poética de 2000). Madrid: Visor.