La STC 137/2018 de 13 de diciembreun recordatorio sobre la constitución de sociedades mercantiles locales y una oportunidad para reflexionar sobre su gobierno

  1. Diego Rodríguez Cembellín 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época

ISSN: 1989-8975

Año de publicación: 2019

Número: 12

Páginas: 165-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.24965/REALA.I12.10711 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época

Resumen

El Tribunal Constitucional ha confirmado en la STC 137/2018 la facultad que tiene el pleno del ayuntamiento de determinar el órgano encargado de asumir las funciones de junta general. Esto le ha llevado a declarar la inconstitucionalidad del artículo 14.1u) de la Ley de Capitalidad de Zaragoza que otorgaba a la junta de gobierno el papel de junta societaria en las empresas municipales. A pesar de la aparente contradicción entre la legislación básica y de desarrollo, el TC quizás se exceda en su argumentación y extiende el contenido de lo básico sin ofrecernos un razonamiento convincente. Criterios competenciales aparte, la STC 137/2018 abre un debate sobre el gobierno de las sociedades mercantiles locales y su criticada politización. Las directrices de la OCDE sobre el Gobierno de las Empresas Públicas alertan de este fenómeno y recomiendan una gestión independiente. Para ello es necesario la entrada de profesionales en los consejos de administración y la sustitución del pleno por la junta, a fin de evitar debates partidistas, en la junta de socios de las sociedades mercantiles locales.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO MAS, M. J. (2014): “El nuevo régimen de los instrumentos de intervención de las entidades locales”, en DOMINGO ZABALLOS, M. J. (coord.): Reforma del Régimen Local: la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local: veintitrés estudios, págs. 439-476. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
  • ALONSO UREBA, A. (1988): La sociedad mercantil de capital como forma de la empresa pública local. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Derecho, Sección Publicaciones.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, V. (2013): “Las reglas constitucionales sobre la interiorización del régimen local en los estatutos de autonomía de segunda generación y la problemática naturaleza jurídica de la ley reguladora de las bases de régimen local”, en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 99, págs. 61-97. Disponible en: http://www. cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=6&IDN=1316&IDA=36865.
  • BAENA BAENA, P. J. (2016): “El nuevo régimen jurídico español de la legitimación activa y pasiva para la impugnación de acuerdos de las sociedades de capital”, en Revista de Derecho, núm. 20, págs. 125-160 (consultado 13-072019). Disponible en: http://revistasnicaragua.net.ni/index.php/revderecho/issue/view/255.
  • BALLINA DÍAZ, D. (2014): “Reclamaciones frente a las actuaciones de las sociedades mercantiles de capital íntegramente municipal: jurisdicción competente y legitimación de los concejales para su impugnación”, en Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica REALA, núm. 2, págs. 155-176 (consultado 10-072019). DOI: https://doi.org/10.24965/reala.v0i2.10194.
  • BALLINA DÍAZ, D. (2015): Las sociedades mercantiles de capital íntegramente municipal: instrumentos públicos entre el Derecho Público y el Derecho Privado. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública INAP.
  • COSCULLELA MONTANER, L. y LÓPEZ BENÍTEZ, M. (2009): Derecho Público Económico. Madrid: Iustel. EMBID IRUJO, A. (2019): “Informe general sobre el Gobierno Local en 2018”, en Anuario Aragonés del Gobierno Local 2018, núm. 10, págs. 15-43 (consultado 15-07-2019). Disponible en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3762.
  • FERNÁNDEZ FARRERES, G. (2001): “Artículo 28” en REQUEJO PAJÉS, J. L. (coord.): Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Madrid: Tribunal Constitucional y Boletín Oficial del Estado. Disponible en: https://www.tribunalconstitucional.es/es/publicaciones/Publicaciones/Coedicion-LOTC.pdf.
  • FLORES DOMÍNGUEZ, L. E. (2019): “La junta general en las sociedades mercantiles locales”, en Revista de Estudios Locales CUNAL, núm. 219, págs. 48-67.
  • GARCÍA RUBIO, F. (2015): “La iniciativa económica local tras la ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la administración local”, en Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica REALA, núm. 3, págs. 9-33 (consultado 15-07-2019). DOI: https://doi.org/10.24965/reala.v0i3.10238.
  • DEL GUAYO CASTIELLA, I. (2014): “Nuevo régimen jurídico de los servicios públicos locales, tras la Ley núm. 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local”, en Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica REALA, núm. 2, págs. 9-25 (consultado 24-07-2019). DOI: https://doi.org/10.24965/reala.v0i2.10190.
  • LAGUNA DE PAZ, J. C. (2013): Derecho Administrativo Económico. Madrid: Civitas. MONTOYA MARTÍN, E. (2011): “La gestión de los servicios locales a través de empresas municipales y mixtas”, en
  • MUÑOZ MACHADO, S. (dir): Tratado de Derecho Municipal, vol. IV, págs. 2.921-2.985. Madrid: Iustel. MORILLO-VELARDE PÉREZ, J. I. (2010): “La gestión de los servicios de las entidades locales”, en COBO
  • OLIVÁN DEL CACHO, J. (2019): “La inconstitucionalidad de la atribución a la junta de gobierno local de las funciones de junta general de las sociedades municipales. A propósito de la STC 137/2018, de 13 de diciembre”, en Boletín Digital Contencioso, núm. 30, págs. 2-14 (consultado 24-07-2019). Disponible en: http://www.ajfv.es/wpcontent/ uploads/2019/04/Boletin-CONTENCIOSO-Abril-2019.pdf.
  • OLVERA, T. (dir): Tratado de Derecho Local, págs. 1.267-1.302. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
  • ORTEGA BERNARDO, J. (2018): “Servicios públicos e iniciativa económica local” en VELASCO CABALLERO, F. (dir): Tratado de Derecho Económico Local, págs. 73-104. Madrid: Marcial Pons.
  • PAREJO ALFONSO, L. (2015): “Las bases del régimen local en la doctrina del Tribunal Constitucional”, en Cuadernos de Derecho Local QDL, núm. 37, págs. 12-40 (consultado 16-07-2019). Disponible en: https:// repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/1646/Parejo_Bases_regimen_local_p_12_40. pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • PAREJO ALFONSO, L. (2011): “La autonomía local en la Constitución Española” en MUÑOZ MACHADO, S. (dir): Tratado de Derecho Municipal, vol. IV, págs. 48-210. Madrid: Iustel.
  • RIVERO ORTEGA, R. (2015): Derecho Administrativo Económico. Madrid: Marcial Pons. RIVERO YSERN, J. L. (2014): Manual de Derecho Local. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
  • SANTIAGO IGLESIAS, D. (2017): “Empresas locales” en VELASCO CABALLERO, F. (dir): Tratado de Derecho Económico Local, págs. 153-192. Madrid: Marcial Pons.
  • SOSA WÁGNER, F. (2008): La gestión de los servicios públicos locales. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
  • VALLECILLO MORENO, F. (2013): “Retrato de una empresa pública que no huye del derecho administrativo”, en Diario la Ley, núm. 8.107 (consultado 25-07-2019).