“Aquello que me ha fascinado siempre, de verdad, es el misterio de la creación”Entrevista a Luís Díaz Viana

  1. Cedeño-Pérez, Martha Cecilia
  2. Rodríguez-Olay, Lucía 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

ISSN: 1885-8996

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Perifèria. Revista de Recerca i Formació en Antropologia

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 136-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.882 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

Resumen

Luís Díaz Viana es, actualmente, Profesor de Investigación vinculado ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y, desde 2013, es investigador en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Ha sido docente en dicha Universidad y en la de Salamanca, además de haber desempeñado esta labor en la Universidad de Berkeley, en la de Texas y de California y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A lo largo de su amplia carrera ha publicado obras de diversa índole, acercándose también a la creación literaria. Su excelente formación y su trayectoria académica e investigadora hacen de él uno de los principales referentes de la antropología social. En esta entrevista nos ofrece su reflexión sobre el folklore, la cultura, la etnografía y la literatura con una visión actual que recurre al pasado como fuente de referencia.

Referencias bibliográficas

  • Bascom, W. R. (1981). Contributions to folkloristics. Meerut (India): Archana Publications.
  • Ben-Amos, D. (2000). Hacia una redefinición del folklore en contexto. En C. Sánchez Carretero y D. Noyes (eds.). Presentación y revisión de L. Díaz G. Viana. Performance, arte verbal y comunicación. Nuevas perspectivas en los estudios de folklore y cultura popular en USA. Oiartzun: Sendoa.
  • Burke, P. (1981). Popular Culture in Early Modern Europe. New York: Harper &Row.
  • Caro Baroja, J. y Temprano, E. (1985). Disquisiciones antropológicas. Madrid: Istmo.
  • Carrithers, M. (2005). Anthropology as a Moral Science of Possibilities. Current Anthropology, 46(3), 433-456.
  • Clifford, J. y Marcus, G. E. [1986] (1991). Retóricas de la antropología. Barcelona: Ediciones Júcar.
  • Diario de Valladolid (2017). El suicidio que devuelve la vida. Extraído de: http://diariodevalladolid.elmundo.es/articulo/cultural/suicidio-devuelve-vida/20170605122304222753.html
  • Díaz Viana, L. (1979) Catálogo folklórico de la provincia de Valladolid. 5 Tomos. Volumen I: Romances tradicionales. Volumen II: Romances tradicionales. Volumen III: Dulzaineros y tamborileros. Volúmenes IV y V: Cancionero Musical. Valladolid: Institución Cultural Simancas.
  • Díaz Viana, L. (2003). El regreso de los lobos: La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización. Madrid: CSIC.
  • Díaz Viana, L. (2005). Cifrando y descifrando el mundo: la Etnoliteratura, una Antropología desde lo literario. En Etnoliteratura: lecturas de la condición humana. Homenaje a Manuel de Lafuente Lombo, volumen monográfico de Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Tomo LX, Cuaderno Primero. Madrid: CSIC.
  • Díaz Viana, L. (2008). Narración y memoria. Anotaciones para una antropología de la catástrofe. Madrid: UNED.
  • Díaz Viana, L. (2017). La cortesía de los suicidas. Valladolid: Páramo Editorial.
  • Díaz Viana, L. (2017). Miedos de hoy: leyendas urbanas y otras pesadillas de la sobremodernidad. Salamanca: Amarante.
  • Díaz Viana, L. (2018). Reflexiones acerca del patrimonio inmaterial: el recelo a la diversidad cultural. Quaderns de la Mediterrània = Cuadernos del Mediterráneo, (27), 292-296.
  • Díaz Viana, L. (2018). Todas nuestras víctimas. Valladolid: Páramo Editorial.
  • Díaz Viana, L. (2021). Relatos que emergen cuando el mundo se apaga. Crónicas antropológicas sobre el fin de un tiempo. En La vida cotidiana en tiempos de la COVID. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Díaz Viana, Luis. [1999] (2019). Los guardianes de la tradición… y otras imposturas acerca de la cultura popular. Valladolid-Morelia: Páramo-UNAM.
  • Fernández, J. W. (1999). La antropología y el proyecto humanizador. Meditaciones `extramuros sobre el `momento milenio´, sus compromisos y sus desafíos: un ensayo. Agora. Papeles de filosofía, 2, 5-14.
  • Foster, G. (1953). What is Folk Culture? American Anthropology, LV, pp. 159-173.
  • Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Graeber, D. [2004] (2018). Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Buenos Aires: Fondo de Cultura.
  • Gutiérrez Estévez, M. (2017). Sobre `La cortesía de los suicidas’ de Luis Díaz Viana. Extraído de https://www.editorialparamo.com/post/2017/10/09/sobre-la-cortes%C3%ADa-de-los-suicidas-de-luis-d%C3%ADaz-viana-por-manuel-guti%C3%A9rrez-est%C3%A9vez.
  • Hymes, D. [1975] (2000). La naturaleza del folklore y el mito del sol. En Cristina Sánchez Carretero y Dorothy Noyes (eds.). Presentación y revisión de Luis Díaz G. Viana. Performance, arte verbal y comunicación. Nuevas perspectivas en los estudios de folklore y cultura popular en USA. Oiartzun: Sendoa.
  • Prat, J. (1999). Folklore, cultura popular y patrimonio. Arxius de Sociología, 3, 87-109.
  • Redfield, R. (1960). The Little Community. Peasant Society and Culture. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra.