Entre el diletantismo y la autoafirmaciónde la aficionada a la mujer moderna

  1. Pérez Méndez, Irene Marina 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2018

Número: 28

Páginas: 263-279

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANHA.61615 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

El presente artículo ahonda en las relaciones mujer-arte entre los siglos XIX y XX en España, etapas de transición hacia una participación femenina como sujeto creador inédita por su temática y significación. Se trata de mostrar la evolución que se registra en el panorama artístico femenino desde la condescendencia decimonónica que permitía un acercamiento de las mujeres a la pintura como elemento de distracción, hasta su conquista, ya en las primeras décadas del siglo XX, por parte de un nuevo prototipo de mujer que desafió la estructura patriarcal a través de transgresiones estéticas y sociales sin precedentes. Para ilustrar esta realidad se ha escogido el ejemplo paradigmático de la artista zamorana Delhy Tejero, reflejo de la vanguardia española en apariencia, implicación y trayectoria profesional.

Referencias bibliográficas

  • Arias de Cossío, A. M. (2002). Mujeres que miran al cambio de siglo. En Quiles Faz, A. y Sauret Guerrero, M. T. (Coord.), Prototipos e imágenes de la mujer en los siglos XIX y XX (pp. 99-108). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Barrera López, B. (2014). Personificación e iconografía de la mujer moderna. Sus protagonistas de principios del siglo XX en España. Trocadero: Revista de Historia Moderna y Contemporánea, (26), 226. Obtenido de: http://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/2099/1917 [Consulta: 4 de octubre de 2017]
  • Diego, E. de. (2009). La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más. Madrid: Cátedra, 391
  • Dijkstra, B. (1994). Ídolos de perversidad. Madrid: Debate, 161.
  • Expósito García, M. (2016). De la garçonne a la pin up. Mujeres y hombres en el siglo XX. Madrid: Cátedra, 167-68.
  • Fuentes González, I. (1998). Delhy Tejero. Entre la tradición y la modernidad, 1904-1936. Zamora: Diputación de Zamora, 80.
  • García Torralbo, M. C., y Sánchez Concha, F. J. (2011). Niña-mujer objeto de arte: la sexualidad femenina en la pintura, III Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Jaén, 6. Obtenido de: http://idus.us.es/xmlui/handle/11441/52093 [Consulta: 2 de octubre de 2017]
  • Kirkpatrick, S. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra, 223.
  • Lozano Bartolozzi, M M. (2001). Artistas plásticas españolas entre dos guerras europeas: Pitti (Frances) Bartolozzi, Delhy Tejero, Remedios Varo. En Camacho Martínez, R. y Miró Domínguez, A. (Eds.), Iconografía y creación artística…, 289-328.
  • Luengo López, J. (2008). Gozos y ocios de la mujer moderna: transgresiones estéticas en la vida urbana del primer tercio del siglo XX. Málaga: Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Mangini González, S. (2001). Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Luis Tasso, 74-75.
  • Manuel Abril, “Delhy Tejero y sus brujas”, Blanco y negro, 14 de enero 1934, citado en Fuentes González, I. (1998). Op. cit., 84.
  • Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra, 67.
  • Michelet, J. (1930). La mujer. Barcelona: Luis Tasso, 166.
  • Molins, P. (2012). La heterogeneidad como estrategia de afirmación. La construcción de una mirada femenina antes y después de la Guerra Civil. Desacuerdos, (7), 73-74. Obtenido de: http://macba.es/uploads/publicacions/ desacuerdos/textos/desacuerdos_7/Patricia_Molins-pdf [Consulta: 6 de octubre de 2017]
  • Mora, J. J. de. (1829). Carta V. Educación artística. Dibujo, bordado, música y baile. Moderación en la adquisición y el cultivo de las artes. En Cartas sobre la educación del bello sexo. Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M. Biblioteca Digital AECID, 62. http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consul- ta/registro.cmd?id=392
  • Navarro Talegón, J. (1980). Delhy Tejero: notas para una biografía. En Catálogo de la exposición realizada por la Caja de Ahorros Provincial de Zamora (noviembre-diciembre), Zamora, 6.
  • Nochlin, Linda. (30 mayo de 2015) Why have there been no great women artists?, Artnews, Obtenido de http:// www.artnews.com/2015/05/30/why-have-there-been-no-great-women-artists/ [Consulta: 3 de octubre de 2017]
  • Parada y Santín citado en Muñoz López, P. (2003). Mujeres españolas en las artes plásticas. Madrid: Síntesis, 106.
  • Peña, M. C. (1984). El concepto de lo femenino y lo masculino en la teoría del paisaje español. En VV.AA., La imagen de la mujer en el arte español. III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la mujer (pp. 141148). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Pérez Rojas, F. J. (2001). Modernas y cosmopolitas: La Eva art decó en la revista Blanco y Negro. En Camacho Martínez, R. y Miró Domínguez, A. (Eds.). Iconografía y creación artística: estudios sobre la identidad femenina desde las relaciones de poder (pp. 235-288). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), 239.
  • Plaza Aguado, I. (2014). Imágenes femeninas en la poesía española de preguerra (1900-1936) (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Pollock, G. (2013). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo, 38.
  • Pollock, G. y Park, R. (2013). Old Mistresses. Women, art and ideology. London: I.B. Tauris, 3.
  • Robert, R. (1871). Las españolas pintadas por los españoles: colección de estudios acerca de los aspectos, estados, costumbres y cualidades generales de nuestras contemporáneas, Tomo II, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2008), 109. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsn0p6
  • Serrano de Haro, A. (2007). Imágenes de lo femenino en el arte: atisbos y atavismos. Polis: Revista Latinoamericana, (17), 1-2.
  • Val Cubero, A. (2001). La percepción del desnudo femenino en el art. Siglos XVIII-XIX. Pintura, mujer y sociedad (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 286.