Angelus Novus: un comentario sobre el tiempo a propósito de las Tesis de Walter Benjamin

  1. Isabel Argüelles Rozada
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2018

Número: 80

Páginas: 179-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

El objeto de análisis de este artículo son las Tesis de la Filosofía de la Historia (1940) de Walter Benjamin, que consisten en una crítica mordaz al historicismo, fascismo y marxismo de su época. Presentan un carácter fragmentario y poético, y se apoyan al tiempo en el materialismo frankfurtiano y la teología judía. Esta original orientación compone una filosofía de la historia alternativa cuyo núcleo de crítica se encuentra, ante todo, en el mito del progreso. Contra esta idea inmovilista propone Benjamin una historia que rescate del pasado a las víctimas silenciadas por los opresores: el presente debe hacer justicia. Todas estas ideas quedan recogidas en la famosa tesis IX del Angelus Novus, que es aquí analizada como conclusión y síntesis del ensayo de Benjamin.

Referencias bibliográficas

  • Amengual, G. (2010), “Actualidad de Walter Benjamin”, Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, 2: 356-366.
  • Arendt, H. (1974), “Walter Benjamin”, en Vies politiques, París, Gallimard [trad. cast.: Hombres en tiempos de oscuridad, Barcelona, Gedisa, 2001].
  • Benjamin, W. (1972), Discursos Intempestivos I, trad. J. Aguirre, Argentina, Taurus.
  • Benjamin, W. (1980): “Anmerkungen zu den Thesen über den Begriff der Geschichte”, Gesammelte Schriften, ed. de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser, tomo I.3, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
  • Castilla, F. (1991), “Walter Benjamin: Una filosofía de la historia entre la política y la religión”, Anuario de Filosofía del Derecho VIII, Madrid: 453-571.
  • Gandler, S. (2003), “¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Acerca de las tesis Sobre el concepto de historia”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 8, 20: 7-39.
  • García, R. y Villacañas, J. (1996), “Walter Benjamin y Carl Schmitt. Soberanía y Estado de Excepción”, Revista de Filosofía, 13: 41-59.
  • Habermas, J. (1989), El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus (1989).
  • Horkheimer, M. y Adorno, T. (1944): Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta (1994).
  • Löwy, M. (2005), Walter Benjamin: aviso de incendio, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
  • Melero, J. y Blanco, C. (1991): “Walter Benjamin, el Angelus Novus como alegoría de la historia”, Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, nº 5: 47-67.
  • Ocampo, M. L. (2014), “Abrir la historia cepillándola a contrapelo. Rememoración y redención en Pablo Neruda y Walter Benjamín”, Horizonte de la Ciencia, 4 (6): 25-29.
  • Poe, E. A. (1836), El jugador de ajedrez de Maelzel, Colección integral, Kindle (2014). Reyes Mate, M. (1991), “Benjamin o el primado de la política sobre la historia”, Isegoría, 4: 49-73.
  • Sánchez, J. y Piedras, P. (2011), “A propósito de Walter Benjamin: nueva traducción y guía de lectura de las Tesis de filosofía de la historia”, Duererías. Analecta Philosophiae, Revista de Filosofía, 2: 1- 32.
  • Vattimo, G. (2016), “Sobre el concepto de historia”, Escuela de Cuadros, programa 182, disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=rnc_6UNqAc8&t=110s> el 05/04/2017.