Lenguaje, identidad y feminismoReivindicación del lenguaje neutro-inclusivo desde la teoría feminista

  1. Ocaña Vallecillo, Karla 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Raudem: Revista de estudios de las mujeres

ISSN: 2340-9630

Año de publicación: 2021

Número: 9

Páginas: 23-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/RAUDEM.V9I1.6449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Raudem: Revista de estudios de las mujeres

Resumen

  Este artículo se centra en la creación y uso del lenguaje inclusivo como una forma de reivindicar la existencia de personas que no se identifican con ningún género, entendido desde las teorías del lenguaje feminista y el feminismo descolonial. Si bien es cierto, no podemos ni debemos recargar la responsabilidad de cómo nos nombramos en palabras del amo, es necesario crear y recuperar códigos de comunicación para transmitir nuestros sentires e identidades en un mundo dominado por estructuras binarias cishetero centradas. En palabras de Remedios Zafra “no basta nombrar, es preciso compartir, entender, crear contexto, contagiar” (Zafra 2021: 7-8), precisamente por eso este artículo realiza un breve recorrido histórico sobre la influencia de la colonización en la desaparición de idiomas que nombraban más de los dos géneros que hoy reconocemos, hasta llegar a nuestros días dónde las nuevas tecnologías se presentan como aliadas para que las personas trans y no binarias se nombren bajo sus propios términos.

Referencias bibliográficas

  • Belli, Gioconda. 2009. Apogeo. Madrid: Visor Libros.
  • Braidotti, Rosi. 1998. Transpositions. On Nomadic Ethics. Cambridge: Polity Press.
  • Braidotti, Rosi. 2000. Sujetos Nómades. Trad. Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, Judith. 2002. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Trad. Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, Judith. 2004. Lenguaje, poder e identidad. Trad. Paul Preciado y Javier Sáez. Madrid: Síntesis, S.A.
  • Campuzano, Giuseppe. 2006. “Reclaiming Travesti Histories” Sexuality Matters. IDS Bulletin 37 (5): 34-39.
  • Campuzano, Giuseppe. 2009. “Andróginos, hombres vestidos de mujer, maricones… el Museo Travesti del Perú” Bagoas 4: 79-93.
  • Cumes, Aura. 2019. Patriarcado, dominación colonial y epistemologías mayas.
  • Haraway, Donna. 1991. Ciencia, ciborgs y mujeres: la reivindicación de la naturaleza. Trad. Manuel Tales. Madrid: Cátedra.
  • Hooks, Bell. 1992. “The oppositional gaze. Black female spectators” en Black Looks: Race and Representation. Boston: South End Press.
  • Fanon, Frantz. 2009. Piel Negra, Máscaras Blancas. Madrid: Akal.
  • Fanon, Frantz. 2018. Los condenados de la tierra. Trad. Julieta Campos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico.
  • Fausto Sterling, Anne. 2000. Sexing the Body: Gender Politics and the Construction of Sexuality. New York, Basic Books.
  • Lorde, Audre. 2019. Sister outsider. Londres: Penguin Modern Classics.
  • Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9: 73-101.
  • McClintock, Anne. 1995. Imperial Leather. Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest. New York, Routledge.
  • Mignolo, Walter. 2003. Histórias Locais/Projetos Globais. Belo Horizonte: Editora UFMG.
  • Mires, Fernando. 2009. La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad: la revolución microelectrónica, la revolución feminista, la revolución ecológica, la revolución política, la revolución paradigmática. Buenos Aires, Argentina: Libros de la Araucaria.
  • Paredes, Julieta. 2010. Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz, Bolivia: Comunidad Mujeres Creando.
  • Oyěwùmí Oyèronké. 2017. La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Trad. Alejandro Montelongo Gonzales. Ed. Yuderkys Espinosa Miñoso y María Teresa Garzón.Bogotá: Editorial en la frontera.
  • Quijano, Aníbal. 1992. “Colonialidad y modernidad-racionalidad” en Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Ed Heraclio Bonilla. Quito: Tercer Mundo/ Libri Mundi/FLACSO-Ecuador
  • Quijano, Aníbal. 2000b. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Ed. Edgardo Lander. Buenos Aires: UNESCO-CLACSO, 2003 (3ª. edición)
  • Sam Colop. 2011. Popol Wuj. Guatemala: F&G Editores.
  • Segato, Rita Laura. 2010. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial” en La Cuestión Descolonial. Ed. Aníbal Quijano y Julio Mejía Navarrete. Lima: Universidad Ricardo Palma.
  • Segato, Rita Laura. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Sigal, Pete. 2003. “Gendered Power, the Hybrid Self, and Homosexual Desire in Late Colonial Yucatan.” En Infamous Desire. Male Homosexuality in Colonial Latin America. Ed. Pete Sigal. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
  • Vasallo, Brigitte. 2021. Lenguaje inclusivo y exclusión de clase. Barcelona: Larousse Editorial.
  • ZinnEdProjec. (14 de diciembre de 2018). “Sojourner Truth’s “Ain’t I am Woman” Performed by Kerry Washington”. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ry_i8w2rdQY&feature=youtu.be
  • Radio Deseo 103.3. (29 de mayo de 2021). “Feminismo bastardo con María Galindo”. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=q_7iL9rQbVw
  • Láurel Miranda [@laurelyeye]. (11 de octubre de 2021). “El borrado de mujeres es el terraplanismo de las transexcluyentes.” Texto originalmente publicado en @volcanicasrevista #feminismo #transfeminismo #radfem #transrights #transrightsarehumanrights [Ilustración]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CWJ4F57rDOi/