Cuerpo, palabra y reconocimientonarrativas sobre suicidio desde Chiapas

  1. Marina Acero Sánchez
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Filosofía y Psicopatología

Número: 107

Páginas: 197-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

Este escrito recoge algunas de las reflexiones que surgieron en torno a una investigación sobre el fenómeno del suicidio llevada a cabo en la localidad de San Cristóbal de Las Casas, Pueblo Mágico de Chiapas, de los años 2016 a 2018. Este trabajo fue posible gracias a una beca del CONACYT, destinada a cursar una maestría en Antropología Social en el CIESAS-Sureste. Durante este período de tiempo se realizó trabajo de campo en el seno de un grupo autogestionado y de ayuda mutua para afectados por suicidio, así como entrevistas a profundidad con algunos de sus participantes. Ambas experiencias se relatan en las páginas siguientes. La estructura del escrito se da en tres niveles. Como nivel macro e introducción al fenómeno en cuestión, presentamos algunos conceptos propuestos por sociólogos y antropólogos contemporáneos, así como por algunos de sus primeros estudiosos dentro de la tradición occidental. En el nivel meso se relata la experiencia del trabajo de campo en el grupo autogestionado de ayuda mutua para supervivientes de suicidio en San Cristóbal de Las Casas. Finalmente, nos adentramos en el nivel micro en los entresijos de la experiencia del fenómeno de puertas adentro, recorriendo con tiento el camino propuesto por las voces recogidas en las entrevistas a profundidad. En las conclusiones se ofrecerán las reflexiones fruto de todas estas vivencias.

Referencias bibliográficas

  • Camus, Albert (1995), El mito de Sísifo. Madrid, Alianza
  • Desviat, Manuel (2018) «Epílogo: el rechazo de vivir, o la muerte por la propia mano», en Guillermo Rendueles, Suicidio(s). Madrid, Editorial Grupo 5.
  • Dodds, E. R. (1993), Los griegos y lo irracional. Madrid, Alianza
  • Durkheim, Émile (2012), El suicidio. Madrid, Akal.
  • Foucault, Michel (2012), Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós.
  • Foucault, Michel (1980), Microfísica del poder. Madrid, Las Ediciones de la Piqueta.
  • Fuente, Eduardo de la (2015), «Thinking contradictory thoughts. On the Convergence of Aesthetic and Social Factors in Recent Sociologies of Art», en The Routledge Companion to Art and Politics. 53-66.
  • Fuente, Eduardo de la (2014), «Why Aesthetic Patterns Matter: Art and a “Qualitative” Social Theory», en Journal for the Theory of Social Behaviour, 44:2. 168-185.
  • Giddens, Anthony (1995), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, Península.
  • Imberton Deneke, Gracia (2016), La voluntad de morir. El suicidio entre los choles. México, FLACSO.
  • Imberton Deneke, Gracia (2014), «Vulnerabilidad suicida en localidades rurales de Chiapas: una aproximación etnográfica», en Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 12 (2).81-96.
  • Lakoff, George y Mark Johnson (1995), Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.
  • Larrea Killinger, Cristina (2011), «Intensidad etnográfica. Reflexividad y emoción en el trabajo de campo», en Ankulegi, 15. 11-22.
  • Macho, Thomas (2021), Arrebatar la vida. El suicidio en la modernidad. Barcelona, Herder.
  • Marx, Karl (2021), Sobre el suicido (Nicolás González Varela, ed.). Madrid, El Viejo Topo.
  • Mveng, Engelbert (1985), L’Afrique dans l’Églisse: paroles d’un croyant. Paris, L’Harmattan.
  • Nietzsche, Friedrich (2011), La genealogía de la moral. Madrid, Alianza.
  • Ortega, Francisco A. (2008), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colección Lecturas CES.
  • Owens, Christabel y Helen Lambert (2012), «Mad, Bad or Heroic? Gender, Identity and Accountability in Lay Portrayals of Suicide in Late Twentieth-Century England», en Culture, Medicine and Psychiatry, vol. 36, núm. 2. 348-371.
  • Rendueles, Guillermo (2018), Suicidio(s). Madrid, Editorial Grupo 5.
  • Ricoeur, Paul (1996), Sí mismo como otro. Madrid, Siglo XXI.
  • Rivera Cusicanqui, Silvia (2015), Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón.
  • Segato, Rita (2018), Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires, Prometeo Libros.
  • Segato, Rita (2013), La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires, Tinta Limón.
  • Vitenti, Livia (2016), Los pueblos indígenas americanos y la práctica del suicidio. Una reseña crítica. Buenos Aires, Prometeo Libros.