A Spatio-Emotional Analysis of the Disgust Discourse in Contemporary Afrodiasporic FictionAdichie's Americanah and Bulawayo's We Need New Names

  1. Ángela Suárez Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Miscelánea: A journal of english and american studies

ISSN: 1137-6368

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Literature, Film and Cultural Studies

Número: 60

Páginas: 127-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_MISC/MJ.20196295 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Miscelánea: A journal of english and american studies

Resumen

El propósito de este artículo es aportar un análisis crítico comparativo del discurso del asco en Americanah (2013), de Chimamanda Ngozi Adichie, y We Need New Names (2013), de NoViolet Bulawayo, para obtener un conocimiento más profundo de las políticas actuales de subjetivación afrodiaspórica. La discusión, fundamentada principalmente en las reflexiones de Sara Ahmed en The Cultural Politics of Emotion sobre las economías afectivas del asco (2004), examina la relación entre el espacio, las emociones y la subjetividad desde la perspectiva del “giro emocional” que todavía está desarrollándose dentro de los Estudios Urbanos Postcoloniales y de Género. Este planteamiento ha permitido reconocer las geografías del asco en las dos novelas seleccionadas que ilustran los procesos de racialización de los espacios urbanos contemporáneos. Asimismo, la identificación de sus protagonistas como personificaciones del “peatón” postcolonial y postdiaspórico de Isabel Carrera Suárez (2015) ha revelado que la condición abyecta en las ciudades no occidentales resulta principalmente de las diversas formas de violencia que se derivan de un proceso de descolonización fallido, mientras que este se corresponde con una posicionalidad social ambivalente en la metrópolis hegemónica. En este sentido, la abyección social se revela como una forma de negociación fundamental en el proceso de subjetivación de los sujetos afrodiaspóricos contemporáneos.

Información de financiación

1. The author wishes to acknowledge that the research carried out for the writing of this article has been funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities within the R&D project “Strangers and Cosmopolitans: Alternative