(Des)patologización y poderreflexiones en torno al colectivo trans*

  1. Valle Bernardo 1
  2. Sara Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Filosofía y Psicopatología

Número: 107

Páginas: 145-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

El artículo pretende analizar, a través de la historia, la cuestión de la patologización trans*, que ha contado y cuenta con una oposición bastante amplia por parte de diversos colectivos. El debate político de la cuestión (por medio de la petición de normativas y leyes que regulen determinados aspectos de la identidad) hace que una cuestión individual como es la identidad haya pasado a ser un tema colectivo. Que sea asunto colectivo hace que sea imposible desligar la biología de la medicina, el derecho o la política. Es esta interdisciplinariedad lo que dota hoy en día a la cuestión trans* de tanta relevancia, tampoco exenta de polémica con otros movimientos sociales, como las redes sociales han venido mostrando últimamente. No obstante, es la gran visibilidad que ha obtenido por diferentes medios la cuestión trans* lo que la hace susceptible de múltiples análisis, que, como se ha dicho anteriormente, no se limitan a una única disciplina o a un único punto de vista.

Referencias bibliográficas

  • Bailey, Marion M. (2016), Butch Queens up in Pumps: Gender, Performance, and Ballroom Culture in Detroit. United States of America, The Michigan University Press.
  • Boladeras, Margarita (2013), El impacto de la tecnociencia en el mundo humano. Diálogos sobre bioética. Madrid, Tecnos.
  • Butler, Judith (2011), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós.
  • Coll-Planas, Gerard (2016), La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer. Madrid, Egales.
  • Coll-Planas, Gerard (2010), La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Madrid, Egales.
  • Fausto-Sterling, Anne (2006), Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona, Melusina.
  • Foucault, Michel (2018), Vigilar y castigar. México, Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (2016), Nacimiento de la biopolítica. Madrid, Akal.
  • FX (2018), Pose [serie de TV]. Estados Unidos
  • Halberstam, Jack (2018), Trans*. Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. Madrid, Egales.
  • Haraway, Donna (2018), Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Argentina, Letra Sudaca.
  • Kuhn, Thomas S. (2006), La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Martínez, Ramón (2020), Lo nuestro sí que es mundial. Una introducción a la historia del movimiento LGTB en España. Madrid, Egales.
  • Missé, Miquel (2019), A la conquista del cuerpo equivocado. Madrid, Egales.
  • Missé, Miquel (2014), Transexualidades. Otras miradas posibles. Madrid, Egales.
  • Platero, Lucas (2015), Por un chato de vino. Historias de travestismo y masculinidad femenina. Barcelona, Bellaterra.
  • Stryker, Susan (2017), Historia de lo trans. Madrid, Continta Me Tienes