El jefe del Estado ante su control difuso

  1. Patricia García Majado 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

ISSN: 1888-3443

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Inviolabilidades, inmunidades y aforamientos

Número: 31

Páginas: 30-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

Resumen

La inviolabilidad regia se ha vinculado, tradicionalmente, a la ausencia de control jurisdiccional del jefe del Estado. Sin embargo, al amparo de la misma se ha sustraído al monarca de otros tipos de actos de control o censura (políticos o sociales), consecuencia del ejercicio de derechos fundamentales o competencias por parte de los poderes públicos, de los que, sin embargo, no se desprende responsabilidad jurídica o política directa alguna. Este trabajo trata de analizar, teniendo como telón de fondo la prerrogativa regia, cómo el ordenamiento jurídico español ha ido construyendo blindajes frente a las expresiones de descontento hacia el monarca en diver-sos ámbitos, al constituir mecanismos difusos de control para analizar, posteriormente, si las mismas resultan justificadas en la protección de la función que aquel tiene constitucionalmente encomendada.

Referencias bibliográficas

  • ALCÁCER GUIRAO, Rafael (2018): «Opiniones constitucionales», InDret, 1.18.
  • APARICIO, Miguel Ángel (1994):Introducción al sistema político y constitucional español, Barcelona: Ariel.
  • ARAGÓN REYES, Manuel (1995): Constitución y control del poder, Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
  • ARAGÓN REYES, Manuel (2013): «La Corona», en Estudios de Derecho Constitucional, Madrid: CEPC.
  • BASTIDA FREIJEDO, Francisco José (2018): «La Corona y la República», en R. Punset Blanco y L. Álvarez Álvarez (coords.), Cuatro décadas de una Constitución normativa (1978-2018), Cizur Menor: Thomson Reuters.
  • BELDA PÉREZ-PEDRERO, Enrique (2018): «Funciones del Rey y refrendo: el sometimiento pleno a la Constitución de la Monarquía del Siglo XXI», en B. Pendás (dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectoria y perspectivas, vol. IV, Madrid: CEPC, 2981-2998.
  • BIGLINO CAMPOS, Paloma (2001): «La inviolabilidad de la persona del rey y el refrendo de sus actos», en AA.VV., La Monarquía parlamentaria, VII Jornadas de Derecho Parlamentario, Madrid: Congreso de los Diputados.
  • BILBAO UBILLOS, Juan María (2018): «La STEDH de 13 de marzo de 2018 en el asunto Stern Tautlats y Roura Capellera c. España: La crónica de una condena anunciada», Revista General de Derecho Constitucional, 28.
  • CARMONA SALGADO, Concepción (2012): Calumnias, injurias y otros atentados al honor. Perspectiva doctrinal y jurisprudencial, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • CASTILLO LÓPEZ, Fernando. (2019): «Nulidad de la resolución del Parlamento de Cataluña que desconoce la configuración constitucional de la Corona. Comentario a la sentencia del Tribunal Cons-titucional 98/2019, de 17 de julio. Impugnación de disposiciones autonómicas núm.5813-2018 (BOE núm. 192, de 12 de agosto de 2019)», Revista de las Cortes Generales,. 107.
  • CAZORLA PÉREZ, José, Juan José RUIZ RICO y Manuel BONACHELA MESAS (1983): Derechos, instituciones y poderes en la Constitución de 1978, Granada: Monachil.
  • CORRAL MARAVER, Noelia (2020): «Sentencia del TEDH en el Asunto Stern Taulats y Roura Cape-llera c. España. Reflexiones sobre el delito de injurias a la Corona y el derecho a la libertad de expresión política en España», Revista General de Derecho Penal, 34.
  • DE ESTEBAN, Jorge y Luis LÓPEZ GUERRA (1982): El régimen constitucional español, vol. 2, Barce-lona: Labor Univesitaria.
  • DELPÉRÉE, Francis (2002): «La responsabilité du chef de l’État. Brèves observations comparatives», Revue Française de Droit Constitutionnel, 49.
  • DÍEZ-PICAZO, Luis María (1996): La criminalidad de los gobernantes, Barcelona: Crítica.
  • DOPICO GÓMEZ-ALLER, Jacobo (2021): «El segundo “caso Pablo Hasél”», Eunomía, 20.
  • FERNÁNDEZ-FONTECHA TORRES, Manuel (2018): «Artículo 56», en L.M. Cazorla Prieto (dir.), Comentarios a la Constitución Española de 1978, Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • FERNÁNDEZ-FONTECHA TORRES, Manuel y Alfredo PÉREZ DE ARMIÑÁN y DE LA SERNA (1987): La monarquía y la Constitución, Madrid: Civitas.
  • FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio (2019): «Libertad de expresión y tutela de la Corona: el caso de “el Jueves”», Teoría y Realidad Constitucional, 43.
  • FUSILIER, Raymond (1960): Les Monarchies parlamentaires, Paris: Les Éditions Ouvrières.
  • GARCÍA CANALES, Mariano (1991): La monarquía parlamentaria española, Madrid: Tecnos.
  • GARCÍA MAJADO, Patricia (2020): «Significado y alcance de la inviolabilidad del Rey», Teoría y Rea-lidad Constitucional,.47, 357-381
  • GIMBERNAT ORDEIG, Enrique (2009): «Los privilegios penales de la familia real», en Estado de De-recho y ley penal, Madrid: La Ley.
  • GÓMEZ CORONA, Esperanza (2011): «El prestigio de las instituciones como límite a la libertad de expresión de los ciudadanos: el caso Otegui Mondragón c. España», Revista Española de Derecho Adminis-trativo,151.
  • HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, Manuel (1997): «Artículo 56», en O. Alzaga Villamil (dir.): Comentarios a la Constitución Española de 1978, t. V, Madrid: Cortes Generales.
  • LLABRÉS FUSTER, Antoni (2015): «Artículos 485 a 491: delitos contra la Corona», en M. Gómez Tomillo, M. y A.M. Javato Martín (dirs.), Comentarios prácticos al código penal, t. IV, Cizur Menor: Aranzadi-Thomson Reuters.
  • MARTÍNEZ GUERRA, Amparo (2016): «Delitos contra la Corona», en A. Manjón-Cabeza Olmeda, A. Ventura Püschel y F. Javier Álvarez García (dirs.): Tratado de Derecho penal español: parte especial. IV. Delitos contra la Constitución, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • MENÉNDEZ REXACH, Ángel (1979): La Jefatura del Estado en el Derecho Público español, Madrid: INAP.
  • MUÑOZ CONDE, Francisco (1982): «Sobre la aplicación de la exceptio veritatis al delito previsto en el art.161.1 del vigente Código Penal», Cuadernos de Política Criminal, 17.
  • OLIVER ARAUJO, Joan (2010): «La reforma constitucional de la Corona (una propuesta radical y diez moderadas)», Revista de Derecho Político, 77.
  • OLIVER LEÓN, Baldomero (1997): «Inviolabilidad regia y Constitución normativa», en AA.VV., Estu-dios de Derecho Público. Homenaje a Juan José Ruiz Rico, vol. I, Madrid: Tecnos.
  • PASCUA MATEO, Fabio Antonio (2020): «Nuevos (y necesarios) límites a las comisiones de investi-gación: competencias autonómicas y la inviolabilidad del rey. Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional 111/2019, de 2 de octubre (BOE núm.262, de 31 de octubre de 2019)», Revista de las Cortes Generales,108.
  • PRESNO LINERA, Miguel Ángel (2018): «Crónica de una condena anunciada: el asunto Stern Taulats y Roura Capellera c. España sobre la quema de fotos del Rey», Teoría y Realidad Constitucional, 42, 539-549.
  • QUERALT JIMÉNEZ, Joan (2013): «Delitos contra la Corona: apuntes sobre descoordinación nor-mativa y paradojas penales», en J.G. Fernández Teruelo, (dir.): Estudios Penales en homenaje al Profesor Rodrigo Fabio Suárez Montes, Oviedo: Editorial Constitutio Criminalis Carolina.
  • RESCIGNO, Ugo (1967): La responsabilitá política, Milán: Giuffrè.
  • SOLOZÁBAL ECHEVARRÍA, Juan José (1987): La sanción y la promulgación de la ley en la monarquía parlamentaria, Madrid: Tecnos.
  • SOTO GARCÍA, Mercedes (2012): «Los límites de la libertad de expresión en el debate político», Revista de Derecho Comunitario Europeo,.42.
  • TAMARIT SUMALLA, Josep María (1989): La libertad ideológica en el Derecho Penal, Barcelona: PPU.
  • TAMARIT SUMALLA, Josep María (2016): «Artículo 490», en G. Quintero Olivares (dir): Comentarios al Código Penal español, Cizur Menor: Aranzadi-Thomson Reuters.
  • TERUEL LOZANO, Germán (2018): «Cuando las palabras generan odio: límites a la libertad de expre-sión en el ordenamiento jurídico español», Revista Española de Derecho Constitucional, 114