Consumo de cerámicas sevillanas en Asturias durante la Edad Moderna

  1. Busto Zapico, Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 309-346

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/IHEMC.41.2021.309-346 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

Esta investigación estudia 919 piezas cerámicas sevillanas procedentes de 36 excavaciones arqueológicas realizadas en Asturias (España). La metodología empleada ha clasificado la cerámica en diferentes producciones, grupos funcionales, series y tipologías, tomando como base la literatura precedente. Se ha creado una base de datos y un sistema de información geográfica que recoge variables de cada una de las piezas. Estos datos nos han permitido ofrecer, por primera vez, una estimación del consumo de cerámica sevillana en el norte de la península ibérica durante la Edad Moderna. Se trata de un proceso dinámico sometido a vicisitudes políticas y económicas.

Referencias bibliográficas

  • ADROHER, Andrés M., CARRERAS, César, ALMEIDA, Rui de, FERNÁNDEZ, Adolfo, MOLINA, Jaime y VIEGAS, Catarina, “Registro para la cuantificación de cerámica arqueológica: estado de la cuestión y una nueva propuesta. Protocolo de Sevilla (PRCS/14)”, en Zephyrus, LXXVIII (2016), pp. 87-110.
  • AMORES, Fernando y CHISVERT, Nieves, “Tipología de la cerámica común bajomedieval y moderna sevillana (SS. XV-XVIII): I. La loza quebrada de relleno de bóvedas”, en SPAL, 2 (1993), pp. 269-328.
  • AMORES, Fernando y LÓPEZ TORRES, Pina, “Las cerámicas finas-alcarrazas blancas- de Sevilla en la Edad Moderna: la expresión barroca de una tradición almohade”, en Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009, pp. 563-573.
  • AZKARATE, Agustín y NÚÑEZ, Julio, “Colección de Botijas y Botijuelas («Spanish Olive Jar» o «Anforetas») procedentes de la Ermita de San José (Elorrio, Bizkaia)”, en Kobie, 19 (1990/1991), pp. 153-182.
  • BUSTO ZAPICO, Miguel, Cerámica de importación en el Principado de Asturias entre la Baja Edad Media y la primera Edad Moderna (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Oviedo y Università di Bologna, 2018.
  • BUSTO ZAPICO, Miguel, “Los influjos estilísticos europeos en las producciones de cerámica asturiana de la Edad Moderna”, en Liño, 25 (2019), pp. 9-22.
  • BUSTO ZAPICO, Miguel, Sistematización arqueológica de las producciones de cerámica esmaltada y vidriada de Faro de Limanes (Asturias, España) desde el siglo XVI al XVIII, Jaén, Editorial Universidad de Jaén, 2021.
  • CARAMÉS, Vicente, “Lozas sevillanas en Baiona en los siglos XV y XVI”, en Glaucopis, 12/06 (2006), pp. 203-227.
  • CARTA, Raffaella, Difusión e influencia de la producción de la cerámica Italiana entre la Baja Edad Media y la primera Edad Moderna. El caso de Granada (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Granada, 2008.
  • COLL CONESA, Jaume, Cerámica Valenciana (Apuntes para una síntesis), Valencia, Asociación Valenciana de Cerámica, 2004.
  • DEAGAN, Kathleen, Artifacts of the Spanish Colonies of the Florida and the Caribbean, 1500-1800, Washington, Smithsonian Books, 1987.
  • DÍAZ ÁLVAREZ, Juan, “Crisis agrarias en la Asturias del siglo XVII. Una aproximación a su estudio”, en Revista de Historia Moderna, 23 (2005), pp. 307-322.
  • DÍAZ ÁLVAREZ, Juan, “Comercio marítimo y actividades portuarias a través de la villa de Gijón en época de Felipe II”, en I Congreso de Estudios Asturianos, Oviedo, RIDEA, 2006, vol. VII, pp. 13-32.
  • DÍAZ DÍAZ, Víctor M., “Seis contenedores cerámicos de época moderna y contemporánea en el entorno de la ría del Eo”, en Nailos, 3 (2016), pp. 241-259.
  • ESCRIBANO COBO, Gabriel y MEDEROS MARTÍN, Alfredo, “Distribución y cronología de las botijas en yacimientos arqueológicos subacuáticos de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, en Cuadernos de Arqueología Marítima, 5 (1999), pp. 177-221.
  • ESCRIBANO RUIZ, Sergio, Genealogía del registro cerámico alavés de época preindustrial (Siglos XIV al XVIII) (Tesis Doctoral inédita), Universidad del País Vasco, 2014.
  • ESTRADA GARCÍA, Rogelio, “Excavaciones arqueológicas en la ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias”, en LEÓN GASALLA, Pablo (ed.), Intervenciones en el Patrimonio Cultural Asturiano 2007-2014, Oviedo, Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 2014, pp. 192-215.
  • FEITO, José Manuel, Cerámica tradicional asturiana, Madrid, Editora Nacional, 1985.
  • FERNÁNDEZ DE MARCOS, Cristina, Sevilla i l’expansió atlàntica en els s. XVI i XVII. Un estudi arqueomètric i arqueològic del principal centre productor ceràmic d’Europa (Tesis Doctoral inédita), Universitat de Barcelona, 2018.
  • FERNÁNDEZ DE MARCOS, Cristina, BUXEDA, Jaume y AMORES, Fernando, “Nuevos datos sobre la producción de cerámica de cocina y de loza basta de Sevilla en los siglos XV-XVI”, en SPAL, 26 (2017), pp. 259-280.
  • GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, César, “Catedral de San Salvador de Oviedo. Informe sobre las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el edificio. Octubre 1998-Mayo 1999”; memoria arqueológica inédita, n.º expediente: 124/98, Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
  • GIRÓN PASCUAL, Rafael María, “Lana sucia, lana lavada. Los lavaderos de lana y sus propietarios en la España de la Edad Moderna (ss. XVI-XIX): Un estado de la cuestión”, en Investigaciones Históricas: Época moderna y contemporánea, 39 (2019), pp. 209-256.
  • GOGGIN, John, The Spanish Olive Jar: An introductory study, New Haven: Yale University Publications in Anthropology (62), 1960.
  • GOGGIN, John, Spanish Majolica in the New World: Types of the Sixteenth to Eighteenth Centuries, New Haven, Yale University Publications in Anthropology (72), 1968.
  • GÓMEZ FERRER, Samantha, Els contenidors ceràmics de transport al voltant del segle XVII. Arqueometria de l'intercanvi de mercaderies entre la Península Ibèrica i l'Amèrica colonial (Tesis Doctoral inédita), Universitat de Barcelona, 2016.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, “Abastecimiento y consumo de aceite de oliva a finales del Antiguo Régimen en una localidad industrial: Astudillo, 1779-1832”, en Investigaciones Históricas: Época moderna y contemporánea, 27 (2007), pp. 77-94.
  • LISTER, Florence C. y LISTER, Robert H., Sixteenth century maiolica pottery in the valley of Mexico, Tucson, The University of Arizona Press, 1982.
  • LISTER, Florence C. y LISTER, Robert H., Andalusian ceramics in Spain and New Spain: A Cultural Register from the Third Century B.C. to 1700, Tucson, The University of Arizona Press, 1987.
  • LÓPEZ TORRES, Pina, “«Loza Quebrada» procedente de la bóveda de la capilla de San Isidoro. Catedral de Sevilla”, en SPAL, 27 (2018), pp. 283-296.
  • MARKEN, Mitchell W., Pottery from Spanish Shipwrecks 1500-1800, Florida, University Press of Florida, 1994.
  • MUÑIZ LÓPEZ, Iván, “Arqueología de la Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de Oviedo (Asturias, España) entre la Edad Media y el siglo XVIII: el arrabal del Carpio”, en Arqueología de la Arquitectura, 8 (2011), pp. 179-217.
  • OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, Joaquín, “Comercio”, en RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javier (ed.), Diccionario Histórico de Asturias, Oviedo, Prensa Asturiana, 2002, pp. 258-259.
  • PLEGUEZUELO, Alfonso, Azulejo Sevillano. Catálogo del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, Sevilla, Padilla Libros, 1989.
  • PLEGUEZUELO, Alfonso, “Cerámica de Sevilla (1248-1841)”, en SÁNCHEZ-PACHECO, Trinidad (ed.), Summa Artis. Cerámica española, Madrid, Espasa Calpe, 1998, vol. XLII, pp. 343-386.
  • PLEGUEZUELO, Alfonso, Lozas y azulejos de Triana. Colección Carranza, Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes, 2011.
  • PLEGUEZUELO, Alfonso, “Loza dorada de Sevilla en el siglo XVI: testimonios documentales, analíticos y materiales”, en VARELA, Susana (ed.), Herença de Santos Simôes. Novas perspectivas para o estudo da azulejaria e da cerámica, Lisboa, Colibri, 2014, pp. 313-329.
  • PLEGUEZUELO, Alfonso, Centro Cerámica Triana, Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes, 2017.
  • PLEGUEZUELO, Alfonso, HUARTE, Rosario, SOMÉ, Pilar y OJEDA, Reyes, “Cerámicas de la Edad Moderna (1450-1632)”, en TABALES, Miguel Á. (ed.), El Real Monasterio de San Clemente. Una propuesta arqueológica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 130-157.
  • PLEGUEZUELO, Alfonso y LAFUENTE, Pilar, “Cerámicas de Andalucía Occidental (1200-1600)”, en GERRARD, Christopher M., GUTIÉRREZ, Alejandra y VINCE, Alan G. (eds.), Spanish Medieval Ceramics in Spain and the British Isles, Oxford, Tempus Reparatum, 1995, pp. 217-244.
  • PLEGUEZUELO, Alfonso, LIBRERO, Antonio, ESPINOSA, María y MORA, Pedro, “«Loza quebrada» procedente de la capilla del Colegio-Universidad de Santa María de Jesús (Sevilla)”, en SPAL, 8 (1999), pp. 263-292.
  • PRIETO MARTÍNEZ, M. Pilar, LANTES-SUÁREZ, Óscar, ALONSO TOUCIDO, Francisco, FLORES RIVAS, Luis Hixinio y FERNÁNDEZ, Manuel, “Cuatro «Botijuelas» recuperadas en el Noroeste de Iberia. Procesos de manufactura y reutilización, en Estudos do Quaternário, 20 (2019), pp. 35-51.
  • REQUEJO PAGÉS, Otilia, El Reinado de los Sentidos. Monasterio de San Pedro de Villanueva. Parador de Cangas de Onís, Madrid, Secretaría de Estado, 1998.
  • RODRÍGUEZ ASENSIO, José A. y NOVAL FONSECA, María A., “Anforetas reutilizadas como elementos decorativos en la costa asturiana”, en RODRÍGUEZ ASENSIO, José A. (ed.), III y IV Jornadas de Arqueología Subacuática en Asturias (Gijón, 1992-1993), Gijón, Universidad de Oviedo, 1996, pp. 63-82.
  • RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javier, Diccionario Histórico de Asturias, Oviedo, Prensa Asturiana, 2002.
  • SOLAUN BUSTINZA, José Luis, La cerámica medieval en el País Vasco (Siglos VIII-XIII), Victoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2005.
  • SOUTH, Stanley, SKOWRONEK, Russell y JOHNSON, Richard, Spanish Artifacts from Santa Elena, Columbia, University South Carolina, 1988.