La actualidad del teatro de Lope de Vega en la década de 1930presencia en la cartelera española y recepción

  1. Álvarez Álvarez, María 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

ISSN: 0570-7218

Año de publicación: 2021

Número: 71

Páginas: 7-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ARC.71.1.2021.7-42 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Resumen

El objetivo del presente artículo es repasar la presencia del teatro de Lope de Vega en la cartelera española de la década de 1930, con especial atención a la madrileña, atendiendo a la recepción de sus puestas en escena y a la interpretación que se dio a sus piezas. En estos años, paulatinamente, el teatro clásico comenzó a ofrecer muestras del avance escenográfico y la renovación dramatúrgica que los críticos venían reclamando para la escena española desde la década anterior: en este sentido, el teatro de Lope de Vega adquiere especial relevancia, pues, además de tratarse de uno de los autores áureos más populares de la época, su obra conoció especial atención por la celebración del tercer centenario de su muerte en 1935. Además, las turbulentas circunstancias sociopolíticas de estos años conectaron una de sus piezas, Fuente Ovejuna, con la actualidad española del momento.

Referencias bibliográficas

  • ABC 19-4-1938: 7. “Español: Una extraordinaria representación de Fuenteovejuna”.
  • Aguilera Sastre, J. e I. Lizarraga Vizcarra (2008) Federico García Lorca y el teatro clásico: la versión escénica de La dama boba, Logroño, Universidad de La Rioja.
  • Aguilera Sastre, J. y M. Aznar Soler (2000) Cipriano de Rivas Cherif y el teatro español de su época (1891-1967), Madrid, Asociación de Directores de Escena de España.
  • Ahora 31-1-1932: 42. “Estreno, en el Español, de una refundición de Fuenteovejuna”.
  • Alsina, J. (1931) “Español – Presentación de la compañía Guerrero-Díaz de Mendoza. El perro del hortelano”, La Nación [Madrid] 28-2-1931, 11.
  • Álvarez Álvarez, M. (2019) Recepción crítica y utilización de la figura y la obra de Lope de Vega en el tricentenario de su muerte: el papel de la prensa periódica, tesis de doctorado, Universidad de Oviedo.
  • Araujo-Costa, L. (1930) “Español – Reposición de la comedia famosa, restaurada en la versión original de Lope de Vega, y refundida escénicamente en diez cuadros, dispuestos en cuatro jornadas por C. Rivas Cherif, La moza de cántaro”, La Época [Madrid] 14-5-1930, 1.
  • Araujo-Costa, L. (1931) “Español – Presentación de la compañía Guerrero-Mendoza con la comedia en tres actos de Lope de Vega, refundida por Manuel y Antonio Machado, El perro del hortelano”, La Época [Madrid] 28-2-1931, 1.
  • Araujo-Costa, L. (1932) “Español – Reposición de la comedia de Lope de Vega, refundida por Enrique López Alarcón, Fuenteovejuna”, La Época [Madrid] 1-2-1-32, 1.
  • Aznar Soler, M. (2001) “La literatura dramática de Ramón J. Sender: de El secreto (1935) a Comedia del diantre (1969)”, en Dueñas Lorente, J. D. (ed.), Sender y su tiempo. Crónica de un siglo. Actas del II Congreso sobre Ramón J. Sender: Huesca, 27-31 de marzo de 2001, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 55-82.
  • Cienfuegos Antelo, G. (2016) “‘De tus mudanzas me admiro’: La dama boba de Lope desde el siglo XIX”, en Serés, G. y Vega García-Luengos, G. (dirs.), Menéndez Pelayo y Lope de Vega, Santander, Universidad de Cantabria, 231-257.
  • Díez-Canedo, E. (1931) “Español – Compañía Guerrero-Díaz de Mendoza. El perro del hortelano, de Lope de Vega, adaptación de M. A. Machado”, El Sol [Madrid] 28-2-1931, 6.
  • Díez-Canedo, E. (1932) “Español - Fuenteovejuna, de Lope de Vega; adaptación de Enrique López Alarcón”, El Sol [Madrid] 31-1-1932, 12.
  • Díez-Canedo, E. (1935a) “Conmemoración de Lope de Vega y representación de Fuenteovejuna”, La Voz [Madrid] 25-3-1935, 3.
  • Díez-Canedo, E. (1935b) “Lope, al cabo de tres siglos”, El Sol [Madrid] 28-8-1935, 1.
  • Doménech Rico, F. (2019) “Fuente Ovejuna en la Guerra Civil. La versión de Diego San José”, en Huerta Calvo, J. (ed.), Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, Nueva York, IDEA, 93-109.
  • Dougherty, D. (1983) “El legado vanguardista de Tirso de Molina”, en V jornadas de teatro clásico español. (El trabajo con los clásicos en el teatro contemporáneo). Almagro, 1982, vol. 2, Madrid, Ministerio de Cultura, 13-28.
  • Dougherty, D. (1984) “Talía convulsa: la crisis teatral de los años 20” en Dos ensayos sobre el teatro español de los veinte, Murcia, Universidad de Murcia, 85-157.
  • Dougherty, D. (2013) “Fuente Ovejuna en clave republicana. La refundición de Enrique López Alarcón (1932)”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 38.1-2, 127-147.
  • Dougherty, D. y M. F. Vilches de Frutos (1990) La escena madrileña entre 1918 y 1926. Análisis y documentación, Madrid, Fundamentos.
  • Dougherty, D. y M. F. Vilches de Frutos (1997) La escena madrileña entre 1926 y 1931. Un lustro de transición, Madrid, Fundamentos.
  • Escudero Baztán, J. M. (2017) “Un hito previo al estudio del género sacramental en la posguerra española: Los autos de Lope de Vega en la conmemoración de su tricentenario” Bulletin Hispanique, 119.1 (juin), 133-142.
  • Espina, A. (1932) “Reposición de Fuenteovejuna”, Luz [Madrid] 1-2-1932, 6.
  • Espina, A. (1935) “Español – Semana final del homenaje a Lope. Reposición de La moza del cántaro”, El Sol [Madrid] 24-12-1935, 2.
  • Fernández Almagro, M. (1932) «El sábado de representó en el Español Fuenteovejuna – Consideraciones acerca de la refundición de López Alarcón”, La Voz [Madrid] 1-2-1932, 3.
  • Fernández Almagro, M. (1935) “Después del centenario de Lope”, La Prensa [Gijón] 10-9-1935, 5.
  • Florit Durán, F. (2000) “La recepción de Lope en 1935: ideología y literatura”, Anuario Lope de Vega, 6, 107-124.
  • G. de Candamo, B. (1932) “En el Teatro Español – Fuente Ovejuna, de Lope de Vega”, El Imparcial [Madrid] 31-1-1932, 1.
  • Gago Rodó, A. (1997) “1903, Manuel Bueno y Valle-Inclán adaptan Fuente Ovejuna”, en Iglesias Feijoo, L., Santos Zas, M., Serrano Alonso, J. y Juan Bolufer, A. de (eds.), Valle-Inclán y el Fin de Siglo. Congreso Internacional. Santiago de Compostela, 23-28 de octubre de 1995, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 447-474.
  • García Santo-Tomás, E. (2000) La creación del Fénix. Recepción crítica y formación canónica del teatro de Lope de Vega, Madrid, Gredos.
  • Gil Fombellida, M. C. (2003) Rivas Cherif, Margarita Xirgu y el teatro de la II República, Madrid, Fundamentos.
  • González, L. M. (1996) La escena madrileña durante la II República (1931-1939). Teatro. Revista de Estudios Teatrales, 9-10.
  • González Blanch, P. (2004) El teatro en Segovia (1918-1936), tesis de doctorado, UNED.
  • González Olmedilla, J. (1931) “Inauguración de temporada en el Español por la compañía María Guerrero-Fernando Díaz de Mendoza”, Heraldo de Madrid 28-2-1931, 5.
  • González Olmedilla, J. (1932) “Borrás, en el Español, repone con éxito Fuenteovejuna, de Lope de Vega, en la refundición de Enrique López Alarcón”, Heraldo de Madrid 1-2-1932, 5.
  • I. R. M. (1937) “Libros”, Claridad [Madrid] 2-12-1937, 6.
  • Iglesias, M. A. (1999) “Cipriano Rivas Cherif y Margarita Xirgu en el tricentenario de Lope de Vega: datos para la historia del teatro español”, Anuario Lope de Vega, 5, 83-118.
  • Iglesias, M. A. (2002) “Peribáñez y el comendador de Ocaña en la versión de Federico García Lorca y el Club Teatral Anfistora: noticias y recepción de la obra en la prensa madrileña”, Boletín de la Fundación Federico García Lorca, 32, 33-45.
  • Kirschner, T. J. (1977) “Sobrevivencia de una comedia: historia de la difusión de Fuenteovejuna”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 1, 255-271.
  • Lanz, J. J. (2017) “Blas de Otero homenajea a Federico García Lorca. Texto y contexto de ‘Recuerdo que en Bilbao...’: 1936-1976”, Ancia. Revista de la Fundación Blas de Otero, 10, 6-26.
  • Mancebo Salvador, Y. (2018) “El castigo sin venganza, a la conquista del repertorio”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 24, 200-242.
  • Marrast, R. (1978) El teatre durant la Guerra Civil española, Barcelona, Institut del Teatre.
  • Masip, P. (1931) “En el Español se estrena una refundición de El perro del hortelano”, Ahora [Madrid] 28-2-1931, 23.
  • Menéndez Pelayo, M. (1949) Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, V. Crónicas y leyendas dramáticas de España, Santander, CSIC.
  • Miquis, A. (1930) “Semana teatral – La moza de cántaro – Pitusa”, La Esfera [Madrid] 24-5-1930, 5.
  • Miquis, A. (1931). “En torno al reciente estreno de El hombre deshabitado y a la reposición de El perro del hortelano”. Nuevo Mundo [Madrid] 13-3-1931, 22 y 23.
  • Miquis, A. (1932). “Quincena Teatral”, Nuevo Mundo [Madrid] 5-2-1932, 25.
  • Mori, A. (1930) “Español – La moza de cántaro, refundición de Rivas Cherif”, El Liberal [Madrid] 14-5-1930, 5.
  • Ochando Madrigal, E. (1998) La vida escénica en Albacete (1924-1936), tesis de doctorado, UNED.
  • Ojeda, J. (1938) “Español – Fuenteovejuna, del inmortal Lope de Vega, a través de una exacta refundición realizada por Diego San José”, La Libertad [Madrid] 11-1-1938, 2.
  • Oliva, C. (2011) “El Arte de Lope en la escena española del siglo XX” RILCE. Revista de Filología Hispánica, 27.1, 161-173.
  • Paredes, [F.] (1931) “Fuencarral – El castigo sin venganza”, La Tierra [Madrid], 17-12-1931, 3.
  • Paredes, F. (1932) “En el Español – Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, refundida por Enrique López Alarcón”, La Tierra [Madrid] 1-2-1932, 3.
  • Pedraza Jiménez, F. B. (2002) “La dama boba y Peribáñez: las huellas en el tiempo”, Cuadernos de Teatro Clásico, 17, 13-40.
  • Rivas Cherif, C. (1991) Cómo hacer teatro: apuntes de orientación profesional en las artes y oficios del teatro español, Valencia, Pre-Textos.
  • Rodríguez-Solás, D. (2014) Teatros nacionales republicanos. La Segunda República y el teatro clásico español, Madrid, Iberoamericana-Vervuert.
  • Romera Castillo, J. (2011) Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena, Madrid, UNED.
  • Romera Castillo, J. (2012) “Obras de Lope de Vega en algunas carteleras de provincias españolas (1900-1936)”, en Botta, P. (coord.) y Vaccari, D. (ed.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, vol. 4, Roma, Bagatto Libri, 377-385.
  • Romero Ferrer, A. (1998) “Clásicos después de los clásicos: las refundiciones dramáticas de Manuel y Antonio Machado”, en J. Martín Castellanos, J., Velázquez Basanta, F. y Bustamante Costa, J. (eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria profesor Braulio Justel Calabozo, Cádiz, Universidad de Cádiz, 381-388.
  • Russo, A. (2016) “En el tricentenario de Lope de Vega: La Dorotea de Eduardo Marquina”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 22, 238-260.
  • SAM (1938) “Español: Fuente Ovejuna”, ABC [Madrid] 8-1-1938, 6.
  • Somalo Fernández, M. Á. (2004) El teatro en Logroño (1901-1950), tesis de doctorado, Universidad de La Rioja.
  • Un Espectador Sencillo (1932) “Español: Fuente Ovejuna”, El Siglo Futuro [Madrid] 1-2-132, 2.
  • Vázquez Honrubia, A. (2004) Teatro, cine y otros espectáculos en Llanes (Asturias): 1923-1938, tesis de doctorado, UNED.
  • Veltrusky, J. (1990) El drama como literatura, Buenos Aires, Galerna.
  • Vilches de Frutos, M. F. (1998) “Nuevos enfoques críticos para la historia del teatro español del siglo XX: las páginas teatrales en la prensa periódica” Estreno, 24.1 (primavera), 50-57.
  • Weiner, J. (1982) “Lope de Vega’s Fuenteovejuna under Tsars, Commissars and the Second Spanish Republic (1931-1939)”, Annali: Sezione Romanza. Istituto Universitario Orientale, 24.1, 167-223.
  • Zamora Muñoz, M. J. (2015) El tricentenario de Lope de Vega. Una conmemoración cultural en la España de 1935, tesis de doctorado, Universidad Rey Juan Carlos.
  • Zamora Muñoz, M. J. (2019) “El tricentenario de Lope de Vega en la cartelera madrileña”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 28, 1571-1599.