Los libros de texto en las Prácticas de Aula. Una propuesta didáctica

  1. Aída Bárbara Parrales Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo, España
Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Año de publicación: 2021

Número: 54

Páginas: 31-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/LYT.2021.15777 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Resumen

Frecuentemente, los libros de texto son los vertebradores de la práctica docente puesto que indican los contenidos que hay que impartir, cuándo y cómo hacerlo. Los libros de Lengua castellana y literatura no suelen constar de una estructura que facilite el aprendizaje puesto que los contenidos están divididos en compartimentos estancos que dificultan un aprendizaje global de la lengua. Asimismo, con frecuencia, contienen actividades contraproducentes para el aprendizaje, como son los ejercicios de corrección o de rellenar huecos con una letra o una sílaba. Es fundamental que los futuros maestros, durante su formación, conozcan las características de estas herramientas tan ampliamente empleadas en los centros educativos. En este artículo se recoge una experiencia de innovación docente en la asignatura de Didáctica de la Lengua, impartida en 3er curso del Grado de Maestro en Educación Primaria. Durante las Prácticas de Aula se realizó el análisis de libros de texto con el objetivo de concienciar de forma práctica al alumnado acerca de los contenidos y actividades presentes en los manuales escolares y dotar a los futuros maestros de recursos para subsanar las deficiencias de estos materiales.

Referencias bibliográficas

  • APPLE, M. (1984). Economía de la publicación de libros de texto. Revista de Educación(275), 43-62. Recuperado el 27 de marzo de 2021, de http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1984/re275/re275-03.html
  • AYALA ATO, S., y MONTANER BUENO, A. (2017). Revisión del tratamiento de las normas ortográficas de las grafías g y j en manuales de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y sus repercusiones en la enseñanza. Contextos educativos(Extraordinario 2), 83-101. doi:http://doi.org/10.18172/con.2909
  • CAMPS, A., MILIAN, M., BIGAS, M., CAMPS, M., y CABRÉ, P. (2004). La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó.
  • COLOMER, T., y MARGALLO, A. M. (2004). La literatura en los nuevos manuales de la educación secundaria obligatoria. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura(36), 43-67.
  • CORONAS, R. (2010). Las oraciones coordinadas en los libros de texto de lengua castellana. En A. Camps, R. Coronas, M. Ferrer, O. Guasch, A. Martínez, M. Milian, . . . U. Ruiz, Los libros de texto y enseñanza de la gramática (págs. 117-133). Barcelona: Graó.
  • FERNÁNDEZ PALOP, M., y CABALLERO GARCÍA, P. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1(20), 201-217. doi:http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.229641
  • FERRER, M. (julio de 2015). La función del libro de texto en la clase de lengua. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura(69), 51-59.
  • GALLARDO SÁNCHEZ, M. C., y CARRASCO LEIVA, A. (2004). Los libros de texto: objetos de deseo. (Graó, Ed.) Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura(36), 33-42.
  • GARCÍA JARAMILLO, J. (2019). Hacia una escuela libre de sexismo: reflexiones desde el currículo de literatura. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, 109-124. doi:http://doi.org/10.30827/reugra.v26i0.130
  • GONZÁLEZ-PALOMARES, A., y REY-CAO, A. (2015). Los contenidos curriculares en las fotografías de los libros de texto de Educación Física en Secundaria. Retos, 81-85. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34352
  • JIMENO, P. (2007). Lengua castellana. La expresión escrita. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de https://www.educacion.navarra.es/web/publicaciones/ultimas-publicaciones/-/asset_publisher/JONi5m8mCym2/content/lengua-castellana-la-expresion-escrita-educacion-secundaria
  • LEBRERO BAENA, M., y FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (2015). Lectorescritura. Fondamentos y estrategias didácticas. Madrid: Síntesis.
  • LOMAS, C., y VERA, M. (2004). Los libros de texto. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura (36), 7-14.
  • PARCERISA ARAN, A. (1999). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.
  • PARRALES RODRÍGUEZ, A. (2015). Vocabulario básico y ortografía en los libros de texto. En X. Núñez Sabarís, A. González Sánchez, C. Pazos Justo, y P. Dono López, Horizontes científicos y planificación académica en la didáctica de lenguas y literaturas (págs. 63-73). Vila Nova de Famalicao: Humus. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/61976/8/horizontes_cientificos_pub_online.pdf
  • PARRALES RODRÍGUEZ, A. (2016). Frecuencia de uso y percepción de la utilidad de los materiales empleados en la enseñanza de la ortografía. En N. Ibarra, J. Ballester, y F. Romero (Edits.), Estudios de Lingüística aplicada. Investigación en la enseñanza de las lenguas y las literaturas (págs. 187-207). Valencia: Universitat Politècnica de València. Recuperado el 7 de diciembre de 2016, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/61624/Investigaci%C3%B3n%20en%20ense%C3%B1anza%20de%20las%20lenguas%20y%20las%20literaturas_6276.pdf?sequence=1
  • PARRALES RODRÍGUEZ, A. (2020). La enseñanza de la expresión escrita en los libros de texto. En E. Zuloaga, I. Balza, M. Ibarluzea, M. C. Encinas, A. Iglesias, y J. Maia, Afrontando retos. Propuestas para la Didáctica de la Lengua y la Literatura (págs. 167-177). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • ROMERO FERNÁNDEZ, R., HERAS PÉREZ, M., y TRAVÉ GONZÁLEZ, G. (2020). ¿Se Favorece el Desarrollo Competencial del Alumnado desde los Libros de Texto de Ciencias de la Naturaleza? Análisis del Pensamiento del Profesorado y Contenido de los Manuales de 1º y 2º de ESO. Archivos analíticos de políticas educativas, 28(179). doi:https://doi.org/10.14507/epaa.28.4261