El mal como forma de liberaciónla subversión femenina en la novela Giulia Tofana. "Gli amori, i veleni".

  1. Pablo García Valdés 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2022

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La escritora romana Adriana Assini ha centrado su producción literaria en rescatar figuras históricas que son ejemplo de superación, resiliencia y que han sido juzgados negativamente en su tiempo. Por este motivo, examinaremos cómo la autora aborda la imagen de Giulia Tofana, una mujer que ha pasado a la Historia como una de las máximas envenenadoras y que ha sido tratada injustamente por la historiografía. Para ello, analizaremos el uso de la maldad como un instrumento de subversión femenina en la novela Giulia Tofana. Gli amori, i veleni.

Referencias bibliográficas

  • Acri, M. C. (2010). Capitolo 2: Saperi criminologici e di polizia. La donna prostituta tra devianza e pericolosità.
  • Assini, A. (2017). Giulia Tofana. Gli amori, i veleni. Napoli: Scrittura & Scritture.
  • Bracamonte, J. (2016), ¿Mujeres asesinas?: Una reflexión desde la semiótica de la cultura en narrativas argentinas. IV Congreso Género y Sociedad: “De pedagogías, políticas y subjetividades: recorridos y resistencias”.
  • Brighenti, S. (2012). La Trasgressione nella letteratura femminile contemporanea italiana. Tesis para optar al grado de Doctor. Harvard University.
  • Chicco, D. (2012). La crimminalità femminile. P. Pittaro (ed.). Scuola positiva e sistema penale: quale eredità? Trieste: EUT Edizioni Università di Trieste. 81-98.
  • González, C. (2014). Mujeres, monstruos y asesinas seriales. La historieta gótica en la pluma de Celia Pego. Tonos Digital, 26, 1-20.
  • González de Sande, M. (2014). Pintura y literatura: el universo poético de Adriana Assini. Archivum, LXIV, 163- 186.
  • Lombroso, C. & G. Ferrero (1925). La donna delinquente, la prostituta e la donna normale. Torino: Fratelli Bocca. Marchesi, S. (s.f.), Intervista a Cinzia Tani. Guide.superEva.it.
  • Moi, T. (1988), Teoría literaria feminista, Madrid: Cátedra.
  • Reyes Ferrer, M. (2012). Reinterpretando la historia a través de la palabra: otra historia es posible. En M. Martín Clavijo (ed.). Más igualdad. Redes para la igualdad. Sevilla: Arcibel. 531-538.
  • Reyes Ferrer, M. (2014). Mujeres y poder: reinas, condesas, aristócratas e indómitas guerreras. Revista Internacional de Culturas y Literaturas. 15.
  • Reyes Ferrer, M. (2016). Adriana Assini. El universo femenino entre literatura y pintura. Roma: Aracne.
  • Romano Martín, Y. (2015). Asesinas, psicópatas y desequilibradas. La maldad en femenino en el noir italiano. En M. Martín Clavijo, M. González de Sande, D. Cerrato y E. M. Moreno Lago (eds. lit.). Locas: escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas. Sevilla: Arcibel. 1354- 1369.
  • Togni, D. (2009). Ragazze trasgressive in cerca di identità. Tesis para optar al grado de Doctor. Università degli Studi di Bologna.