La ausencia de relación familiar¿justa causa de desheredación de hijos o descendientes?

  1. Clara Gago Simarro 1
  2. Pablo Antuña García 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo
Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2021

Año: 97

Número: 784

Páginas: 1208-1240

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen

La situación cada vez más frecuente de abandono de personas mayores por sus hijos o descendientes colisiona con el sistema sucesorio español que beneficia a tales hijos o descendientes en su condición de legitimarios: se plantea la disyuntiva de cómo reconocer derechos legitimarios a quienes no mantienen con el causante en sus últimos años de vida ninguna relación ni comunicación, interesándose únicamente por aquel tras su fallecimiento. La admisión jurisprudencial del maltrato psicológico como una modalidad del maltrato de obra ex artículo 853.2.º del Código civil ha abierto la posibilidad de admitir la ausencia de relación familiar imputable exclusivamente al legitimario como una modalidad de maltrato psicológico y, por tanto, como justa causa de desheredación de hijos o descendientes, a semejanza del Derecho civil catalán. El presente trabajo analiza la evolución jurisprudencial del concepto legal de maltrato de obra para poder concluir si la ausencia de relación familiar puede ser reconocida como justa causa de desheredación de hijos o descendientes.

Referencias bibliográficas

  • ALGABA ROS, S. (2011). Comentario a los artículos 848 a 857 del Código civil. En A. Legerén-Molina, M. Juan Pérez García, A. Cañizares Laso, P. de Pablo Contreras y F.J. Orduña Moreno (dir.). Código civil Comentado, vol. II, Pam-plona: Thomson-Reuters (997-1032).
  • ALGABA ROS, S. Maltrato de obra y abandono emocional como causa de desheredación, Indret: Revista para el análisis del derecho, 2015, 1-26.
  • ARROYO AMAYUELAS, E. y FARNÓS AMORÓS, E. (2015). Entre el testador abandonado y el legitimario desheredado, ¿A quién prefieren los tribunales? Indret: Revista para el análisis del derecho, núm. 2, 1-32.
  • BALLESTER AZPITARTE, L. (2015). La falta de cariño, ¿es causa de desheredación? Diario la Ley, núm. 8534.
  • BARCELÓ DOMÉNECH, J. (2004). La desheredación de los hijos y descendientes por maltrato de obra o injurias graves o de palabra. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 682, 473-520.
  • BARCELÓ DOMÉNECH, J. (2016). Abandono de personas mayores y reciente doctrina del Tribunal Supremo español sobre la desheredación por causa de maltrato psicológico. Actualidad Jurídica Iberoamericana, núm. 4, 289-302.
  • BERROCAL LANZAROT, A.I. (2015). El maltrato psicológico como causa de desheredación de hijos y descendientes. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 748, 928-952.
  • BOSCH CAPDEVILA, E. (2014). Otros límites a la libertad de testar en el Derecho Civil de Cataluña. En L. Díez-Picazo (coord.). Estudios jurídicos en homenaje al profesor José M.ª Miquel, vol. I, Pamplona: Aranzadi (653-675).
  • CABEZUELO ARENAS, A.L. (2015). Abandono afectivo de los ascendientes: luces y sombras de esta nueva causa de desheredación. Revista Aranzadi doctrinal, núm. 1, 123-138.
  • CABEZUELO ARENAS, A.L. (2018). Maltrato psicológico y abandono afectivo de los ascendientes como causa de desheredación (art. 853.2 CC): análisis crítico y propuesta de reforma. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • CARRASCO PERERA, A. (2014). ¿Te «ningunean» tus hijos? ¡Desherédalos! Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 896, 3.
  • CARRAU CARBONELL, J.M. (2015). La desheredación por maltrato psicológico y su dificultad de aplicación práctica. Revista de Derecho Civil, vol. 2, núm. 2, 249-256.
  • CARRAU CARBONELL, J.M. (2015). La desheredación por maltrato psicológico y su dificultad de aplicación práctica. Actualidad Jurídica Iberoamericana, núm. 3, 555-564.
  • DE ALMANSA MORENO-BARREDA, L.J. (2012). ¿Debe introducirse en el Derecho civil común la falta de relación familiar como causa para desheredar a hijos y otros descendientes? Aletheia: Cuadernos críticos del derecho, núm. 1, 27-37.
  • DE BARRÓN ARNICHES, P. (2016). Libertad de testar y desheredación en los Derechos civiles españoles. Indret: Revista para el análisis del derecho, núm. 4, 1-57.
  • DE BARRÓN ARNICHES, P. (2018). Ponderación de la desheredación como instrumento al servicio de la libertad de testar. El sistema de legítimas desde la perspectiva de las personas mayores. En A. Vaquer Aloy, M. P. Sánchez González y E. Bosch Capdevila (coord.). La libertad de testar y sus límites, Barcelona: Marcial Pons (113-146).
  • DELGADO ECHEVARRÍA, J. (2006). Una propuesta de política del derecho en materia de sucesiones por causa de muerte. En Derecho de sucesiones: presente y futuro. XI [i.e. XII] Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil, Santander, 9 a 11 de febrero de 2006. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (13-172).
  • DÍAZ ALABART, S. (2015). Obligaciones de los hijos mayores para con sus padres: respeto y contribución al levantamiento de las cargas familiares. Revista de Derecho Privado, núm. 99, 35-68.
  • ECHEVARRÍA DE RADA, T. (2017). Desheredación de hijos y descendientes. Especial consideración del abandono emocional y de la ausencia de relación familiar. Revista de Derecho Privado, núm. 101, 43-76.
  • ECHEVARRÍA DE RADA, T. (2018). La desheredación de hijos y descendientes: interpretación actual de las causas del artículo 853 del Código civil. Madrid: Reus.
  • ECHEVARRÍA DE RADA, T. (2019). La ausencia de relación familiar como causa autónoma de desheredación de hijos y descendientes. La Ley Derecho de Familia: Revista jurídica sobre familia y menores, núm. 22, 1-27.
  • ESTÉVEZ ABELEIRA, T. (2018). Interpretación del maltrato de obra del artículo 853.2 del Código civil: líneas jurisprudenciales. En M.T. Duplá Marín y P. b Panero Oria (coord.). Fundamentos del derecho sucesorio actual, Barcelona: Marcial Pons y Colegi Notarial de Catalunya (263-278).
  • FARNÓS AMORÓS, E. (2014). Desheredación por ausencia de relación familiar ¿hacia la debilitación de la legítima? En A. Domínguez Luelmo y M.P. García Rubio (dir.). Estudios de derecho de sucesiones: «Liber amicorum» Teodora F. Torres García. Madrid: La Ley (451-478).
  • GAGO SIMARRO, C. (2019). Las donaciones en la sucesión hereditaria (cómputo, imputación y colación). Oviedo: tesis doctoral.
  • GALICIA AIZPURUA, G. (2018). Capítulo VII. Título VI. De las sucesiones. Libro Cuarto. De los modos de adquirir la propiedad. En Asociación de Profesores de Derecho Civil (coord.). Propuesta de Código civil. Madrid: Tecnos (597-607).
  • GARCÍA GOYENA, F. (1852). Concordancias, motivos y comentarios del Código civil, t. II. Madrid: Imprenta de la Sociedad Tipográfico-Editorial.
  • GÓMEZ-CORNEJO TEJEDOR, L. (2016). El cambio de sesgo en la jurisprudencia en torno a las causas de desheredación en el Derecho común español. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 755, 1609-1629.
  • GONZÁLEZ CARRASCO, C. (2015). Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de los Civil, Sección 1.ª) de 3 de junio de 2014. Desheredación por maltrato psicológico. Concepto incluido en el término maltrato. Relevancia de la ausencia de relación afectiva como causa legal. Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 97, 277-288.
  • GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, R. (2019). La ausencia de relación familiar como causa de desheredación de los descendientes. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 775, 2603-2624.
  • IRIARTE ÁNGEL, F.B. (2018). Indignidad para suceder, causas de desheredación, revocación de donaciones, ¿está el Tribunal Supremo adecuando nuestro sistema sucesorio a la realidad social? Actualidad Civil, núm. 11, 1-14.
  • LAMARCA I MARQUÈS, A. (2009). Relacions familiars i atribucions successòries legals. Llegítima i quarta vidual al llibre IV del Codi civil de Catalunya. En El nou dret successori del codi civil de Catalunya: materials de les Quinzenes Jornades de Dret Català a Tossa, Tossa de Mar, 25 i 26 de setembre de 2008. Gerona: Documenta Universitaria (263-306).
  • LASARTE ÁLVAREZ, C. (2007). Abandono asistencia de la tercera edad y desheredación de los descendentes en la España contemporánea. En C. Lasarte Álvarez, M.F. Moretón Sanz y P. López Peláez (coord.). La protección de las personas mayores. Madrid: Tecnos (363-383).
  • MALDONADO RUBIO, S. (2017). Nuevas causas de desheredación en el Código civil español. Especial referencia al maltrato psicológico como causa de des heredación. Revista Jurídica del Notariado, núm. 102-103, 611-666.
  • MANRESA Y NAVARRO, J.M. (1914). Comentario a los artículos 744 a 911 del Código civil. En Comentarios al Código civil español, t. VI (ed. 4.º), Madrid: Editorial Revista de Legislación.
  • MARTÍN FUSTER, J.M. (2019). La desheredación en la jurisprudencia y su influencia en la concepción de la legítima. En F. Capilla Roncero, M. Espejo Lerdo de Tejada, F. J. Aranguren Urriza (dir.). Las legítimas y la libertad de testar: Perfiles críticos y comparados, Pamplona: Thomson-Reuters (663-689).
  • MESSÍA DE LA CERDA BALLESTEROS, J.A. (2014). El maltrato psicológico como causa de desheredación: el menosprecio y abandono familiar. Actualidad Civil, núm. 11, 1-11.
  • O’CALLAGHAN MUÑOZ, X. (2015). A vueltas con la desheredación y a revueltas con la legítima. Diario La Ley, núm. 8593, 1-5.
  • PANERO GUTIÉRREZ, R. y DUPLÁ MARÍN, M.T. (2015). Algunas reflexiones en torno al origen de la legítima y las causas de desheredación, a la luz de la nueva jurisprudencia del Tribunal Supremo (S. 258/2014, de 3 de junio). En M. Fuenteseca Degeneffe y M. Barcia Lago (coord.). Varia studia: libro home-naje al Profesor Doctor Luis Rodríguez Ennes con ocasión de su septuagésimo aniversario. Pontevedra: Patronato del Instituto de Estudios Ibéricos (771-780).
  • PARRA LUCÁN, M.A. (2019). La actualización del Derecho de Sucesiones en la Jurisprudencia de la Sala 1.ª Tribunal Supremo. La Ley Derecho de Familia: Revista jurídica sobre familia y menores, núm.22, 1-17.
  • PÉREZ CONESA, C. (2015). El maltrato psicológico como justa causa de desheredación de hijos y descendientes. Interpretación del artículo 853.2 del Código civil por la doctrina jurisprudencial reciente. Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal, vol. 2, núm.3, 117-121.
  • PÉREZ ESCOLAR, M. (2014). Causas de desheredación y flexibilización de la legítima. En A. Domínguez Luelmo y M. P. García Rubio (dir.). Estudios de derecho de sucesiones: «Liber amicorum» Teodora F. Torres García. Madrid: La Ley (1131-1154).
  • RAGEL SÁNCHEZ, L.F. (2013). Comentario a los artículos 848 a 857 del Código civil. En R. Bercovitz Rodríguez-Cano (coord.). Comentarios al Código civil, t. V. Valencia: Tirant lo Blanch (6268-6313).
  • REBOLLEDO VARELA, A.L. (2009). Problemas prácticos de la desheredación de los descendientes por malos tratos, injurias y abandono de los mayores. En M.J. Pérez García. La protección de las personas mayores apoyo familiar y prestaciones sociales. Madrid: IDAFE (381-462).
  • REBOLLEDO VARELA, A.L. (2010). Dependencia y cuidado de los mayores en el entorno familiar: incumplimiento de los deberes filiales y asesoramiento legal para una desheredación eficaz. En A. L. Rebolledo Varela (coord.). La familia en el derecho de sucesiones: cuestiones actuales y perspectivas de futuro, Madrid: Dykinson (1-15).
  • REPRESA POLO, M.P. (2015). La desheredación en el Código civil, Madrid: Reus.
  • ROFES SECORUN, J.R. (2011). Las causas de desheredación en el Código civil de Cataluña. Lo Canyeret, núm. 70, 17-29.
  • ROMERO COLOMA, A.M. (2005). La desheredación: de hijos y descendientes, padres y ascendientes, y del cónyuge: estilo doctrinal y jurisprudencial de sus causas. Barcelona: Bosch.
  • ROMERO COLOMA, A.M. (2007). Desheredación de hijos y otros descendientes por maltrato de obra: problemática jurídica. Revista Jurídica del Notariado, núm. 63, 267-282.
  • ROMERO COLOMA, A.M. (2013). El maltrato de obra y las injurias como causales de desheredación. Diario La Ley, núm. 8038, 1-12.
  • ROMERO COLOMA, A.M. (2014). El maltrato de obra como causa de desheredación de hijos y demás descendientes. Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 3, 205-217.
  • SALAS CARCELLER, A. (2014). Sobre la desheredación. Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 7, 143-149.
  • VAQUER ALOY, A. (2012). La legítima en Derecho Civil de Cataluña. En T. F. Torres García (coord.). Tratado de Legítimas. Barcelona: Atelier (471-515).
  • VAQUER ALOY, A. (2017). Acerca del fundamento de la legítima. Indret: Revista para el análisis del derecho, núm. 4, 1-28.
  • VALLET DE GOYTISOLO, J.B. (1968). El apartamiento y la desheredación. Anuario de Derecho Civil, vol. 21, núm. 1, 3-108