“Fricciones académicas”. La permeabilidad de la ficción (o de la teoría) en la escritura de Javier García Rodríguez

  1. Sánchez Ungidos, Guillermo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo (España)
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2021

Volumen: 12

Páginas: 1-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.12.2021.1-28 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El propósito de este trabajo es profundizar en la relación entre ficción y teoría a partir de la obra en prosa de Javier García Rodríguez, con el convencimiento de que se trata de una practica narrativa que se pone así misma en evidencia y en cuyo seno ambos discursos se superponen para sintetizar una dialéctica productiva que los enriquece. Para ello, se toman en consideración las premisas contrainterpretativas de Susan Sontag, en busca de la “función formal” de la ficción (y de la teoría), de una erótica sustentada en un sujeto —o, mejor, una máscara— que nos hace comprender que, por desgracia, somos lectores de ficción.

Referencias bibliográficas

  • Althusser, Louis (1967), Sobre el trabajo teórico: dificultades y recursos, Barcelona, Anagrama, 1970.
  • Bonilla, Juan (2007), “De paso”, en Javier García Rodríguez, Estaciones, Oviedo, KRK, pp. 9-15.
  • Bourdieu, Pierre (1984), Homo Academicus, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
  • Calles Hidalgo, Jara (2018), “Literatura con paradiña”, EU-topías. Revista de Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos, 15, pp. 179-183.
  • Cuesta Abad, José Manuel (1992), «Adversus ortodoxos (el destino de la Teoría de la Literatura)», Anthropos, 129, pp. 59-62.
  • Culler, Jonathan (1997), Breve introducción a la teoría literaria, Madrid, Cátedra, 2000.
  • Del Río Castañeda, Laro (2017), “Entre mutantes y académicos: la criticaficción de García Rodríguez. Reseña sobre: Javier García Rodríguez: Literatura con paradiña. Hacia una crítica de la razón crítica”, Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, pp. 268-272.
  • Fernández Porta, Eloy (2010), Afterpop. La literatura de la implosión mediática, Barcelona, Anagrama.
  • Fish, Stanley (1987), “Dennis Martinez and the Uses of Theory”, The Yale Law Journal, 96, pp. 1773-1800.
  • Fish, Stanley (1992), Práctica sin teoría. Retórica y cambio en la vida institucional, Barcelona, Destino.
  • Fisher, Mark (2019), “¿Por qué K?”, en k-punk – Volumen 1. Escritos reunidos e inéditos (Libros, películas y televisión), Buenos Aires, Caja Negra, pp. 41-44.
  • García, Noelia S. (2020), “Ficción y no-ficción en La mano izquierda es la que mata de Javier García Rodríguez”, en Eva Álvarez Ramos, Guillermo González Pascual y Carmen Morán Rodríguez (eds.), Narrativas (hiper)breves y transmedia (Literatura actual en Castilla y León, 2), Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 81-90.
  • García Rodríguez, Javier (2002), “Apuntes para la caracterización de la literatura de campus con un muestrario (necesariamente) incompleto de obras”, Clarín. Revista de Nueva Literatura, 37, pp. 3-13.
  • García Rodríguez, Javier (2007), Estaciones, Oviedo, KRK.
  • García Rodríguez, Javier (2009), Líneas de alta tensión (Literatura crónica que viene a cuento), Oviedo, Septem.
  • García Rodríguez, Javier (2010), Qué ves en la noche, Logroño, ediciones del 4 de agosto.
  • García Rodríguez, Javier (2011), Barra americana, Barcelona, DVD.
  • García Rodríguez, Javier (2015a), “Escribe cien veces: «No me reiré de los profesores». (Humor, sátira académica y novela de campus reciente en España)”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, III, 2, pp. 273-293.
  • García Rodríguez, Javier (2015b), Un pingüino en Gulpiyuri, Madrid, Oxford, 2017.
  • García Rodríguez, Javier (2017a), Literatura con paradiña. Hacia una crítica de la razón crítica, Salamanca, Delirio.
  • García Rodríguez, Javier (2017b), En realidad, ficciones. (Textos e imágenes en la ficción contemporánea: narrar y cómo), Oviedo, Septem.
  • García Rodríguez, Javier (2018a), La mano izquierda es la que mata, Gijón, Trea.
  • García Rodríguez, Javier (2018b), Mi vida es un poema, Madrid, SM.
  • García Rodríguez, Javier (2019), Y el quererlo explicar es Babilonia (Oviedades 2014-2017), León, Eolas.
  • García Rodríguez, Javier (2020a), Miedo a los perros que me han dicho que no muerden, Madrid, SM.
  • García Rodríguez, Javier (2020b), “Doctor en Alaska 6/17: Teoría, literatura y conflictos de interpretación en (una) serie”, Actio Nova, monográfico 4, pp. 485-525.
  • García Rodríguez, Javier (2020c), “Periféricos y consumibles”, El Periódico, en https://www.elperiodico.com/es/autor/javier-garcia-rodriguez-83326 (fecha de consulta: 13/01/2021).
  • Gea, Juan Carlos (2018), “«En literatura hoy o eres consumible o periférico, y la periferia está chunga»”, La Voz de Asturias, en https://www.lavozdeasturias.es/noticia/cultura/2018/04/13/literatura-hoy-consumible-periferico-periferia-chunga/00031523640153772741193.htm (fecha de consulta: 28/12/2020).
  • Gutiérrez Valencia, Cristina (2018), “Javier García Rodríguez, un homo sampler con estilete crítico”, El Cuaderno, en elcuadernodigital.com/2018/01/05/en-realidad-ficciones/ (fecha de consulta: 28/12/2020).
  • Gutkowska-Ociepa, Katarzyna (2016), “Sobre el yo siléptico en la narrativa contemporánea española el caso de Barra americana de Javier García Rodríguez”, en J. WilkRacięska, M. Kobiela-Kwaśniewska y J. Lyszczyna (eds.), Relecturas y nuevos horizontes en los estudios hispánicos. Vol. 1, Literatura (poesía y narrativa), Katowice, Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego, pp. 97-108.
  • Gutkowska-Ociepa, Katarzyna (2018). “«Son todos mutantes en esta conspiración». El caso de Mutatis Mutandis de Javier García Rodríguez”, en Mihai Iacob y Adolfo R. Posada (coords.), Narrativa mutantes. Anomalía viral en los genes de la ficción, Bucarest, Ars Docendi/Universitate din București, pp. 259-269.
  • Mora, Vicente Luis (2009), “Mutantes en Madrid este viernes”, Diario de lecturas, en: vicenteluismora.blogspot.com.es/2009/11/mutantes-en-madrid-este-viernes.html (fecha de consulta: 23/12/2020).
  • Mora, Vicente Luis (2018), “La crítica creativa”, Diario de lecturas, en vicenteluismora.blogspot.com/2018/07/la-critica-creativa.html (fecha de consulta: 23/12/2020).
  • Morán, Carmen (2018), “Hace falta ser diestro”, El Cuaderno, en elcuadernodigital.com/2018/05/08/la-mano-izquierda-es-la-que-mata/ (fecha de consulta: 28/12/2020).
  • Sontag, Susan (1964a), “Contra la interpretación”, en Contra la interpretación y otros ensayos, Barcelona, Debolsillo, 2019, pp. 13-27.
  • Sontag, Susan (1964b), “Notas sobre lo camp”, en Contra la interpretación y otros ensayos, Barcelona, Debolsillo, 2019, pp. 351-372.
  • Sontag, Susan (1965), “Sobre el estilo”, en Contra la interpretación y otros ensayos, Barcelona, Debolsillo, 2019, pp. 29-56.
  • Sontag, Susan (1967a), “La estética del silencio”, en Estilos radicales, Madrid, Punto de Lectura, 2002, pp. 13-60.
  • Sontag, Susan (1967b), “La imaginación pornográfica”, en Estilos radicales, Madrid, Punto de Lectura, 2002, pp. 61-119.
  • Sontag, Susan (1996), “Treinta años después”, en Contra la interpretación y otros ensayos, Barcelona, Debolsillo, 2019, pp. 387-393.