La construcción del sujeto antropológico en Ecuador y Bolivia. De una otredad indígena a una otredad plural y descentrada

  1. Rocío Pérez Gañán 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La construcción de la antropología en los países andinos

Número: 36

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.65964 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Desde la institucionalización de la antropología como disciplina en los años setenta en Ecuador y Bolivia, “lo indígena” se ha erigido como el objeto de estudio principal de un pensamiento antropológico que veía en este sujeto de análisis la posibilidad, no solo de conocerlo, sino de mejorar su condición de vida. En el contexto de un sistema de desarrollo (al mismo tiempo nacional y particular), este objeto de estudio transitará desde una construcción como etnicidad y alteridad en los primeros momentos, hasta llegar a constituirse como un sujeto plural en las últimas décadas. A través de un ejercicio de descentramiento de la disciplina antropológica se posibilitará la paulatina visibilización de este sujeto, históricamente invisibilizado, en el sentido de poder reconocer y conocer al otro, restituyendo la necesaria alteridad en tanto proceso de un mundo compartido, heterogéneo y en constante tensión.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Alberto 2015 “El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas”, Política y Sociedad (Madrid), nº 52 (2): 299-330.
  • Acosta, Alberto 2010 “El Buen (con)Vivir, una utopía por (re)construir”, en Alejandro Guillén (ed.), Retos del Buen Vivir. Cuenca, PYDLOS: 21-52.
  • Agier, Michel 2012 “Pensar el sujeto, descentrar la antropología”, Cuadernos de Antropología Social (Buenos Aires), nº 35: 9-27.
  • Albarracín, Juan 2003 “Tiwanaku: A Pre-Inka, Segmentary State in the Andes”, en Alan Kolata (ed.), Tiwanaku and Its Hinterland: Archaeological and Paleoecological Investigations of and Andean Civilization, vol. 2. Washington, D. C., Smithsonian Institution Press: 95-111.
  • Albó, Xavier 2010 “Suma Qamaña, Convivir Bien. ¿Cómo medirlo?”, Diálogos (San José), nº 1: 54-64.
  • Alfaro, Salvador 2000 “Notas críticas sobre el discurso del postdesarrollo”, Realidad (San Salvador), nº 78: 663-678.
  • Almeida, Ileana 1996 Temas y cultura quichua en el Ecuador. Quito, Abya-Yala.
  • Almeida, José 2007 “Antropología ecuatoriana: entre la afirmación identitaria y el desarrollismo. Un balance de los últimos diez años (1996-2006)”, en VV.AA, Actas del II Congreso ecuatoriano de antropología y arqueología Balance de la última década: Aportes, Retos y nuevos temas. Quito, Abya-Yala: 61-90.
  • Amin, Samir 1975 “Una crisis estructural”, en Samir Amin y otros (coord.), La crisis del imperialismo. Barcelona, Editorial Fontanella: 11-46.
  • Amodio, Emanuele 1999 “La antropología invisible. Líneas para una historia antropológica venezolana”, en Lucio Meneses y otros (ed.), Hacia la Antropología del Siglo XXI. Mérida, Museo Arqueológico ULA: 110-118.
  • Archetti, Eduardo 1992 “Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el caso del cuy en la sierra ecuatoriana”, en Mauricio Boivin y otros (coord.), Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires, Antropofagia: 257-269.
  • Arcos, Carlos 2006 “La caja sin secreto: dilemas y perspectivas de la literatura ecuatoriana contemporánea”, Quórum (Alcalá de Henares), nº 14: 187-210.
  • Arnold, Denise 2009 “Cartografías de la memoria: hacia un paradigma más dinámico y viviente del espacio”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Jujuy), nº 36: 203-244.
  • Balandier, George 1973 Teorías de la descolonización. Buenos aires, Tiempo Contemporáneo.
  • Barragán, Rossana 2019 Potosí global: viajando con sus primeras imágenes (1550-1650). La Paz, Ediciones Plural.
  • Barrera, Augusto (y otros) 2004 Entre la utopía y el desencanto: Pachakutik en el gobierno de Gutiérrez. Quito, Editorial Planeta.
  • Best, Steven (y Douglas Kellner) 1991 Postmodern Theory. Londres, McMillan.
  • Borón, Atilio 2010 “El socialismo del siglo XXI”, en SENPLADES (ed.), Socialismo y Sumak Kawsay. Quito, SENPLADES: 109-131.
  • Buitrón, Aníbal 1966 Cómo llegó el progreso a Huagrapamba. México D. F., Instituto Indigenista Interamericano.
  • Burgos, Hugo 1970 Relaciones interétnicas en Riobamba. Quito, Corporación Editora Nacional.
  • Capriles, José 2005 “¿Etnicidad en la arqueología boliviana? una revisión crítica”, Textos Antropológicos (La Paz), nº 15 (2): 165-179.
  • Cardoso, Fernando (y Enzo Faletto) 1977 Dependencia y desarrollo en América Latina. México D. F., Siglo XXI.
  • Cernea, Michael (coord.) 1995 Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural. México D. F., Banco Mundial y Fondo de Cultura Económica.
  • Coraggio, José Luis 2007 “La economía social y la búsqueda de un programa socialista para el siglo XXI”, Revista Foro (Bogotá), nº 62: 37-54.
  • Correa, Rafael 2012 “Hay un indigenismo infantil que ve la pobreza como parte del folclore”, El País (Madrid), 15 de noviembre. https://elpais.com/internacional/2012/11/15/actualidad/1353012640_106643.html
  • Cortez, David 2010 “Genealogía del ‘buen vivir’ en la nueva constitución ecuatoriana”, en Raúl Fornet-Betancourt (ed.), Gutes Leben als humanisiertes Leben. Vorstellungen vom guten Leben in den Kulturen und ihre Bedeutung für Politik und Gesellschaft heute. Actas del VIII Congreso Internacional de Filosofía Intercultural, Universidad de Seoul: 227-248.
  • Cowgill, George 1993 “Distinguisehd Lecture in Archaeology: Beyond Criticizing New Archaeology”, American Anthropologist (Washington D. C.), nº 95 (3): 551-573.
  • Crumley, Carole 1987 “A Dialectical Critique of Hierarchy”, en Thomas Patterson y Christine Gailey (ed.), Power Relations and State Formation. Washington, D. C., American Anthropologist Association: 155-169.
  • Degregori, Iván 1999 “Estado y etnicidad en Perú y Bolivia”, en Kess Koonings y Patricio Silva (coord.), Construcciones étnicas y dinámica sociocultural, Quito, Abya-Yala: 157-182.
  • Del Álamo, Óscar 2006 “Desigualdad y emergencia indígena en Bolivia”, Gobernanza (Barcelona), nº 44: 721-727.
  • Dávalos, Pablo 2011 “Hacia un nuevo modelo de dominación política: Violencia y poder en el posneoliberalismo”, lalineadefuego.info (Quito), 23 de septiembre. https://lalineadefuego.info/2011/09/23/hacia-un-nuevo-modelo-de-dominacion-politica-violencia-y-poder-en-el-posneoliberalismo-por-pablo-davalos/
  • Domínguez, Rafael (y Sara Caria) 2014 “La ideología del Buen Vivir: la metamorfosis de una ‘alternativa al desarrollo’ en desarrollo de toda la vida”, Pre-textos para el debate (Quito), nº 2: 1-52.
  • Dueñas, Carmen 1986 Historia económica y social del norte de la provincia de Manabí. Quito, Abya-Yala.
  • Escobar, Arturo 1995 La invención del Tercer Mundo. Caracas, El Perro y La Rana, 2007.
  • Escobar, Arturo 1999 El final del salvaje. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.
  • Esteva, Gustavo 1992 “Desarrollo”, en Andreu Viola (comp.), Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Buenos Aires, Paidós, 2000: 67-102.
  • Esteva, Gustavo 2009 “La crisis como esperanza”, Bajo el volcán (Puebla), nº 8 (14): 17-53.
  • Farga, Cristina (y José Almeida) 1981 Campesinos y haciendas de la Sierra Norte: la transformación del campesinado y la comunidad en la Sierra Norte. Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología.
  • Ferguson, James 1990 The Anti-Politics Machine: ‘Development’, Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho. Nueva York, Cambridge University Press.
  • Foster, George 1974 Antropología Aplicada. México D. F., Fondo de la Cultura Económica.
  • Frazer, James 1911 The Golden Bough: A Study in Comparative Religion, vol. 3. Londres, McMillan. 1951.
  • Friedman, Jonathan 1992 “The Past in the Future: History and the Politics of Identity”, American Anthropologist (Washington D. C.), nº 94 (4): 837-859.
  • García, Álvaro 2010 “El Socialismo Comunitario”, Revista de Análisis (La Paz), nº 5 (3): 12-22.
  • García Yapur, Fernando 2016 “Identidad nacional y ciudadanía del Estado plurinacional”, L’ Âge d’ Or, nº 9. https://doi.org/10.4000/agedor.1137
  • Gudynas, Eduardo (y Alberto Acosta) 2011 “La renovación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa”, Utopía y Praxis Latinoamericana (Maracaibo), nº 53: 71-83.
  • Guerrero, Andrés 1994 “Una imagen Ventrílocua: El discurso liberal de la ‘desgraciada raza indígena’ a fines del siglo XXI”, en Blanca Muratorio (ed.), Imágenes e imagineros, representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito, FLACSO: 197-243.
  • Guerrero, Andrés 1997 “Poblaciones indígenas, ciudadanía y representación”, Nueva Sociedad (Buenos Aires), nº 150: 98-105.
  • Hidalgo Antonio (y Ana Cubillo) 2017 “Deconstrucción y genealogía del “buen vivir” latinoamericano. El (trino) ‘buen vivir’ y sus diversos manantiales intelectuales”, International Development Policy (Ginebra), nº 9. https://doi.org/10.4000/poldev.251
  • Hidalgo, Antonio (y otros) 2014 “El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay”, en Antonio Hidalgo y otros (ed.), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Huelva y Cuenca, CIM Universidad de Huelva, PYDLOS – FIUCUHU, Universidad de Cuenca: 23-74.
  • Huanacuni, Fernando 2010 Buen Vivir/Vivir Bien. Lima, CAOI.
  • Iturralde, Diego 1980 Guamote: campesinos y comunas. Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología.
  • Jaramillo, Pío 1983 El indio ecuatoriano. Quito, Corporación Editora Nacional.
  • Krotz, Esteban 1996 “La generación de teoría antropológica en América Latina: Silenciamientos, tensiones intrínsecas y puntos de partida”, Maguaré (Bogotá), nº 11-12: 25-39.
  • Lander, Edgardo 1990 Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnología. Caracas, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela.
  • Lander, Edgardo 2001 “Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento”, Comentario Internacional (Quito), nº 2 (II): 79-88.
  • Lander, Edgardo 2006 “La ciencia neoliberal”, en Ana Ceceña (ed.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires, CLACSO: 45-94.
  • Larraín, Horacio 1980 Demografía y asentamientos indígenas en la Sierra norte del Ecuador en el siglo XVI. Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología.
  • Latouche, Serge 2007 Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona, Icaria.
  • Lehmann, David 1997 “An opportunity lost: Escobar’s deconstruction of development”, The Journal of Development Studies, nº 33 (4): 568-578.
  • Macas, Luis 2010 “Sumak Kawsay. La vida en plenitud”, América Latina en Movimiento, 452: 14-16.
  • Malinowski, Bronislaw 1944 Una teoría científica de la cultura. Barcelona, Edhasa. 1973.
  • Mamani, Carlos 1989 “History and Prehistory in Bolivia: What about the Indians?”, en Robert Layton (ed.), Conflict in the Archaeology of Living Traditions. Londres, Unwin Hyman: 46-59.
  • Martínez, Carmen 2007 “De militantes, religiosos, tecnócratas, y otros investigadores: la antropología ecuatoriana y el estudio de lo indígena desde la década de los setenta”, en VV.AA, Actas del II Congreso ecuatoriano de antropología y arqueología Balance de la última década: Aportes, Retos y nuevos temas. Quito, Abya Yala: 15-40.
  • Max-Neef, Manfred 1993 Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, Icaria.
  • Medina, Javier 2011 “Acerca del Suma Qamaña”, en Ivonne Farah y Luciano Vasapollo (ed.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz, DIDES-UMSA: 39-65.
  • Meillassoux, Claude 1977 Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. México D. F, Siglo XXI Editores.
  • Moreno, Segundo 1981 “La Etnohistoria: anotaciones sobre su concepto y un examen de los aportes en el Ecuador”, en Segundo Moreno y otros (coord.) Contribución a la Etnohistoria ecuatoriana. Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología: 21- 44.
  • Moreno, Segundo 1994 “La etnohistoria y el protagonismo de los pueblos colonizados: contribución en el Ecuador”, Procesos (Quito), nº 5: 53-70.
  • Morgan, Lewis 1877 La sociedad primitiva. Madrid, Ayuso. 1975.
  • Moya, Ruth 1981 Simbolismo y ritual en el Ecuador andino. Otavalo, Ecuador, Instituto Otavaleño de Antropología.
  • Muratorio, Blanca 1994 “Discursos y Silencios sobre el Indio en la Conciencia Nacional”, en Blanca Muratorio (ed.), Imágenes e imagineros: representación de los indígenas ecuatorianos. Quito, FLACSO: 9-24.
  • Oberem, Udo 1981 “El acceso a recursos naturales de diferentes ecologías en la Sierra ecuatoriana (siglo XVI)”, en Segundo Moreno y otros (ed.), Contribución a la Etnohistoria ecuatoriana. Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología: 45-72.
  • Ortiz, Santiago 2009 “¿Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos? La ciudadanía étnica y los derechos políticos de los indígenas de Otavalo y Cotacachi”. Tesis de Doctorado en Estudios Políticos. Quito, FLACSO.
  • Oviedo, Atawallpa 2011 Qué es el Suma kawsay. Quito, Sumak.
  • Peet, Richard 1997 “Social Theory, Postmodernism and tire Critique”, en George Benko y otros (ed.), Space and Social Theory. Oxford, Blackwell: 343-373.
  • Polo, Rafael 2009 “Ciudadanía y biopoder: las sugerencias de Andrés Guerrero (Tema central)”, Ecuador Debate (Quito), nº 77: 125-137.
  • Ponce, Carlos 1972 Tiwanaku: Espacio Tiempo y Cultura. Ensayo de síntesis arqueológica. La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
  • Ponce, Carlos 1995 Tiwanaku: Doscientos Años de Investigaciones Arqueológicas. La Paz, Producciones CIMA.
  • Quiroga, Jaime (y Petronilo Flores) 2010 La lucha de los movimientos indígena originarios campesinos por sus derechos como aporte fundamental en la construcción del actual proceso histórico boliviano. Quito, Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar.
  • Quijano, Aníbal 2011 “¿Sistemas alternativos de producción?”, en Boaventura de Sousa (coord.), Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista. Madrid, Fondo de Cultura Económica: 369-399.
  • Quintero, Pablo 2006 El transporte sagrado: sociabilidad, control social y modernidad en el Metro de Caracas. Buenos Aires, Parábola.
  • Quintero, Pablo 2012 “Colonialidad del poder, comunidades indígenas y economías alternativas. Consideraciones sobre el indigenismo de los programas de economía solidaria”, en Boris Marañón (coord.), Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial. Buenos Aires, CLACSO: 103-124.
  • Ramírez, René 2010 Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano. Quito, SENPLADES.
  • Rengifo, Grimaldo 2002 Allin Kawsay. Lima, PRATEC.
  • Reynoso, Carlos 2012 “A propósito de la muerte de la antropología: reporte de una autopsia demorada, Publicar (Puán), nº IX (X): 11-46.
  • Rivera, Silvia 1980 “La antropología y arqueología en Bolivia: límites y perspectivas”, Revista América Indígena (México D. F.), nº XL (2): 217-224.
  • Rubio, Gonzalo 1987 Los indios ecuatorianos. Evolución histórica y políticas indigenistas. Quito, Corporación Editora Nacional.
  • Rueda, Marco 1982 La fiesta religiosa campesina. Quito, Universidad Católica.
  • Salomon, Frank 1980 Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. La economía política de los señores étnicos norandinos. Quito, Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2011.
  • Sánchez, José 2005 El oficio del antropólogo. Quito, CAAP.
  • Schumacher, Ernst 1973 Lo pequeño es hermoso. Madrid, Akal, 2011.
  • Spivak, Gayatri 1987 In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. Nueva York, Methuen.
  • Svampa, Maristella 2011 “Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales”, en Miriam Lang y otros (ed.), Más allá del desarrollo. Quito, Abya Yala: 185-217.
  • Taylor, Ann 1985 “La invención del jíbaro: notas sobre un fantasma occidental”, en Segundo Moreno (coord.), Memorias del Primer Simposio Europeo sobre Antropología en Ecuador. Bonn, Universidad de Bonn, Quito, Abya-Yala: 255-267.
  • Torrez, Mario 2012 Suma Qamaña y Desarrollo. La Paz, COSUDE.
  • Tortosa, José María (comp.) 2011 Maldesarrollo y mal vivir. Quito, Abya-Yala.
  • Trigger, Bruce 1984 “Alternative archaeologies: nationalist, colonialist, imperialist”, Man, nº 19: 355-370.
  • Tylor, Edward 1871 Primitive culture. Londres, John Murray Publisher, 1920.
  • Valdés, Mario (y Djelal Kadir) (ed.) 2004 Literary Cultures of Latin America: A Comparative History. Oxford y Nueva York, University of Oxford Press.
  • Viola, Andreu 2014 “Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes”, Íconos (Quito), nº 48: 55-72.
  • Viteri, Carlos 2000 “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía, Polis (Osorno), nº 3. http://polis.revues.org/7678
  • Viteri, Carlos 2003 “Súmak Káusai. Una respuesta viable al desarrollo”. Tesis de Licenciatura en Antropología Aplicada. Quito, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.
  • Wallerstein, Immanuel 1974 “The Rise and Future Demise of the World Capitalist System: Concepts for Comparative”, Comparative Studies in Society and History (Cambridge), nº 16 (4): 387-415.
  • Worsley, Peter (ed.) 1972 Problems of Modern Society: A Sociological Perspective. Harmondsworth, Penguin Books.
  • Yampara, Simón 2001 El ayllu y la territorialidad en los Andes. Una aproximación a Chambi Grande, Qamaña Pacha. La Paz, UPEA-CADA.