Las primitivas recepciones de la televisión en Españala British Broadcasting Corporation (BBC) se sintonizó antes que televisión española (TVE) en Asturias

  1. Martín-Antón, Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista internacional de Historia de la Comunicación

ISSN: 2255-5129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Mediaciones políticas y culturas mediáticas en el ámbito hispánico (siglos XIX-XXI)

Número: 15

Páginas: 189-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RIHC.2020.I15.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de Historia de la Comunicación

Resumen

La presente investigación sobre la historia de la televisión y su implantación territorial ha sacado a la luz algunas singularidades y ha puesto de relieve incorreciones que se han dado como válidas durante más de medio siglo. El procedimiento utilizado se ha basado en la revisión y exhumación de fuentes y en la obtención de testimonios inéditos. Para ello nos hemos centrado en una provincia —Asturias, España—para la que proporcionamos una nueva cronología que incluye sucesos olvidados y/o desconocidos hasta el presente. Nuestra aportación supone, por un lado, una revisión histórica de la implantación de la televisión que aporta una corrección y concreción de los sucesos necesaria para que evitar errores en futuros trabajos docentes y de investigación y, por otro lado, una invitación a la revisión del fenómeno televisivo y su cronología en otras regiones en las que pueden haberse producido semejanzas con los hallazgos que aquí exponemos.

Referencias bibliográficas

  • ARIAS RUIZ, A. (1970). La televisión española. Madrid: Publicaciones Españolas.
  • BAGET HERMS, J. Mª. (1993). Historia de la televisión en España (1956-1975). Barcelona: Ediciones Feed Back.
  • BUSTAMANTE, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Barcelona: Gedisa
  • CAÑADA, S. (coord.) et al. (1993). Gran Enciclopedia Asturiana. Vol. XIII. Gijón: Editorial Silverio Cañada.
  • CAÑEDO RAMOS, A (2018). Televisión del Principado de Asturias: Dinamización y diversidad en el sector audiovisual asturiano (2005-2015). Tesis doctoral. Universidad Carlos III, Madrid, España, disponible en <https://e- archivo.uc3m.es/handle/10016/27512>. [Consultado 15 de enero de 2020].
  • COSTA I BADÍA, P. O. (1986). La crisis de la televisión pública. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • DÍAZ, L. (1994). La televisión en España (1949-1995). Madrid: Alianza Editorial. FERNÁNDEZ AVELLO, M. (1976). Historia del periodismo asturiano. Oviedo: Ayalga Ediciones
  • GARCÍA BANGO, L. M. (2004). Historia de la televisión en Asturias (1971-1996). Memoria de licenciatura. Oviedo: Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Oviedo.
  • GÓMEZ ALONSO, R. (2004). “Investigar la historia de la televisión en España: algunos problemas documentales y metodológicos” en Área Abierta [En Línea] nº 7. Universidad Complutense de Madrid, disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/issue/view/ARAB040413
  • GUIXÉ, J. (2017). “Testimonios, políticas de memoria y patrimonio intangible, usos y ejemplos” en Historia y Comunicación Social nº 22.2, p. 381-395. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.57850
  • HERNÁNDEZ RAMOS, P. (2017). “Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica” en Historia y Comunicación Social nº 22.2, p. 465-477. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.57855
  • ITU-INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION, (1992-1994). Factores ionosféricos que afectan a la compartición de frecuencias en las bandas de ondas métricas (30 MHz-3 GHz), recomendación ITU-R P.844-1, (Cuestión UIT-R 218/3), disponible en: https://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/p/R-REC-P.844-1-199408-I!!PDF-S.pdf
  • KITCHEN, F. A.; TREMELLEN, K.W. (1962). Ionospheric influences in Television Reception, Radio Section nº 1200. London: Television Convention.
  • LIMANN, O. (1988). Fundamentos de televisión. Barcelona-México: Boixareu Editores.
  • MARTÍN-ANTÓN, J. (2017a). La televisión en Asturias. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España.
  • MARTÍN-ANTÓN, J. (2017b). “Los Teleclubs. Una revisión acerca de las Salas de Televisión en España y su incidencia en Asturias” en Espacio, Tiempo y Forma. Serie V Historia Contemporánea, nº 29, p. 25-62. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/etfv.29.2017.15298
  • MELGAR, L. T. (2003). Historia de la televisión. Madrid: Acento Editorial.
  • NAVARRO MORENO, J.A. (1999). La televisión Local. Andalucía: la nueva comunicación. Madrid: Editorial Fragua.
  • ORTEGA MOHEDANO, F. (2008). La televisión en Castilla y León. Salamanca: Ediciones Amarú.
  • PALACIO, M. (2001). Historia de la Televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • PEREZ, C.; ZAMANILLO, J.M. (2003). Fundamentos de Televisión Analógica y Digital. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
  • PÉREZ SANJUAN, O. (2008). Detrás de la cámara. Historia de la Televisión y de sus 50 años en España. Madrid: COIT/AEIT.
  • PEÑA VALVERDE, I., (2010). Planning Factors for Digital Local Broadcasting in the 26 MHz Band. Tesis de licenciatura. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (coord.) et al. (2011). Asturias bajo el franquismo (1937-1975). Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
  • RUEDA LAFFOND, J.C.; CHICARRO MERINO, M. (2006). La televisión en España. 1956- 2006. Madrid: Editorial Fragua.
  • RUITIÑA, C. (2013). Historia de la televisión asturiana (1964-2006). Oviedo: Editorial Ámbitu.
  • RUÍZ DEL OLMO, F. J. (1997). Orígenes de la televisión en España. Málaga: Universidad de Málaga.
  • SABÉS TURMO, F. (2002) La radio y la televisión local en Aragón. Lleida: Editorial Milenio.
  • SÁNCHEZ ANTUÑA, R. (2011). La metamorfosis de la caxa tonta, Gijón: VTP editorial.
  • SANTOS DÍEZ, Mª. J.; PÉREZ DASILVA, J.A. (2010). La televisión local en el País Vasco. Guipuzkoa: Itxaropena S.A.
  • SUÁREZ, C. (2004). “Una mirada retrospectiva: así nacieron las ICT’S” en El Instalador, junio, p. 44-46.
  • TAMARGO, E. (1991). Desventuras radiotelevisivas. Oviedo: ALSA