El 27 ante el tricentenario de Lope de Vegaalgunas calas en la recepción y reivindicación del Fénix en 1935

  1. María Álvarez Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

ISSN: 2254-7290

Año de publicación: 2020

Número: 9

Páginas: 667-692

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

Resumen

El propósito del presente artículo es repasar las aportaciones de miembros de la generación del 27 (entendida en su acepción más amplia) a la conmemoración lopesca de 1935. Esta fecha, en la que se organiza un gran número de actos conmemorativos, se presenta como el momento perfecto para que estos autores rindan homenaje a uno de sus principales maestros. Nuestro objetivo es detectar las distintas posturas que estos autores adoptaron a la hora de acercarse al Fénix: qué partes de su obra y su figura destacaron, qué los unió ante ello y en qué discreparon, así como observar que relación tuvo su interpretación con sus propias producciones literarias y con el momento de la celebración.

Referencias bibliográficas

  • Agraz-Ortiz, Alba, “Carpintería teatral en La dama boba lorquiana: Lope a ritmo de Molière”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 22 (2016), pp. 1-27.
  • Aguilera Sastre, Juan, e Isabel Lizarraga Vizcarra, Federico García Lorca y el teatro clásico: la versión escénica de “La dama boba”, Logroño, Universidad de La Rioja, 2008.
  • Aguilera Sastre, Juan, y Manuel Aznar Soler, Cipriano de Rivas Cherif y el teatro español de su época (1891-1967), Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1999.
  • Alberti, Rafael, “Lope de Vega y la poesía contemporánea española”, Revista Cubana, 4-5-6 (abril-mayo-junio 1935), pp. 68-93.
  • Álvarez Álvarez, María, “ABC en el tricentenario de Lope de Vega: una utilización del Fénix y su obra con fines ideológicos», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 22 (2016), pp. 28-56.
  • Álvarez Álvarez, María, Recepción crítica y utilización de la figura y la obra de Lope de Vega en el tricentenario de su muerte: el papel de la prensa periódica, tesis de doctorado dirigida por Antonio Fernández Insuela y Ana Suárez Miramón, Universidad de Oviedo, 2019.
  • Anderson, Andrew A., El Veintisiete en tela de juicio, Madrid, Gredos, 2005.
  • Arconada, C. M., “Lope de Vega es pueblo y pertenece al pueblo”, Letra, 1 (1935a), pp. 1 y 3.
  • Arconada, C. M., “Lope de Vega y su contenido social”, El Tiempo Presente, 1 (marzo 1935b), pp. 5 y 11.
  • Arellano, Ignacio, José M.a Díez Borque y Gonzalo Santonja, Lope de Vega, maestro del 27. (Antología poética del Fénix publicada por “Cruz y Raya” en 1935), [Burgos], Instituto Castellano y Leonés de la Lengua / Universidad de Navarra-GRISO, 2009.
  • Bergamín, José, “Lope, siguiendo el dictamen del aire que lo dibuja”, Cruz y Raya, 23-24 (febrero-marzo 1935), pp. 7-52.
  • Bernal Salgado, José Luis, “Los mil y un Lopes de Diego”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 22 (2016), pp. 57-85.
  • Blanco Aguinaga, Carlos, “La herencia cultural de los poetas del 27”, en Varia lingüística y literaria. 50 años del CELL, vol. III, Yvette Jiménez de Báez y Martha Lilia Tenorio (eds.), México D. F., Colegio de México, 1997, pp. 3-24.
  • “Brillante campaña cultural del señor Jiménez Caballero en Alemania – Fue invitado a los actos del tricentenario de Lope y de la Fiesta de la Raza”, La Nación [Madrid] 23/10/1935, p. 6.
  • Casona, Alejandro, “Las mujeres de Lope de Vega”, Escuelas de España. Revista Pedagógica Mensual, 17 (mayo 1935), pp. 193-208.
  • Chacón y Calvo, J. M., “Alberti y el homenaje a Lope de Vega”, Revista Cubana, 4-5-6 (abril-mayo-junio 1935), pp. 245-247.
  • Cienfuegos Antelo, Gema, y Javier Huerta Calvo, “El caballero de Olmedo”. Versos y versiones, Valladolid, Universidad de Valladolid / Ayuntamiento de Olmedo, 2013.
  • Díaz Fernández, José, “La democracia – Delitos de las masas”, El Diluvio [Barcelona] 23/2/1935a, p. 5.
  • Díaz Fernández, José, “Lope y los lopistas – Mecenas de ayer y de hoy”, El Liberal [Madrid] 7/3/1935b, p. 8.
  • Díaz Fernández, José, “Tres siglos después – Lope y el pueblo”, El Diluvio [Barcelona] 5/9/1935c, p. 5.
  • Díez Borque, J. M., “Cruz y Raya rinde homenaje a Lope de Vega”, Cuadernos de Teatro Clásico. La Generación del 27 lee, escribe y representa a los clásicos, 26.2 (2010), pp. 125-140.
  • Díez de Revenga, F. J., Panorama crítico de la generación del 27, Madrid, Castalia, 1987.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier, “Más sobre la recepción de Lope de Vega en el siglo XX: Alejandro Casona”, en Actas del “Homenaje a Alejandro Casona (1903-1965)”. Congreso Internacional en el centenario de su nacimiento, Antonio Fernández Insuela et al. (eds.), Oviedo, Fundación Universidad de Oviedo / Ediciones Nobel, 2004, pp. 93-101.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier, “El ‘descubrimiento’ de la poesía de Lope (1920-1935)”, Edad de Oro, 14 (1995), pp. 109-119.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier, “Miguel Hernández y la poesía de Lope (1935-1936)”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 22 (2016), pp. 86-109.
  • Domenchina, Juan José, “Literatura – Las mujeres de Lope”, La Voz [Madrid] 27/8/1935a, p. 2.
  • Domenchina, Juan José, “Literatura – Vida azarosa de Lope de Vega”, La Voz [Madrid] 6/8/1935b, p. 2.
  • Domenchina, Juan José, “Literatura – Vida azarosa de Lope de Vega – II”, La Voz [Madrid] 10/8/1935c, p. 2.
  • Domenchina, Juan José, “Literatura – Vida azarosa de Lope de Vega – III”, La Voz [Madrid] 15/8/1935d, p. 2.
  • Domenchina, Juan José, “Literatura – Vida azarosa de Lope de Vega – Y IV”, La Voz [Madrid] 20/8/1935e, p. 2.
  • Dougherty, Dru, “El legado vanguardista de Tirso de Molina”, en V jornadas de teatro clásico español. (El trabajo con los clásicos en el teatro contemporáneo). Almagro, 1982, vol. II, Madrid, Ministerio de Cultura, 1983, pp. 13-28.
  • “El III centenario de Lope de Vega – Una interesante conferencia de José Bergamín en Burgos”, Heraldo de Madrid 17/6/1935, p. 13.
  • “El Sr. Giménez Caballero, en Italia – Pronuncia dos conferencias, una en Florencia y otra en Roma, sobre dos temas de gran interés literario”, ABC [Madrid] 6/6/1935., p. 29.
  • “En el tricentenario de Lope de Vega – Don Ernesto Giménez Caballero pronunció en la Catedral una brillantísima exaltación madrileñista”, La Nación [Madrid] 15/4/1935, p. 5.
  • Escudero Baztán, Juan Manuel, “Un hito previo al estudio del género sacramental en la posguerra española: Los autos de Lope de Vega en la conmemoración de su tricentenario”, Bulletin Hispanique, vol. 119, 1 (juin 2017), pp. 133-142.
  • Fernández Rodríguez, Natalia, “Casona y las mujeres de Lope: Claves de una reescritura”, en Setenta años después. El exilio literario español de 1939, Antonio Fernández Insuela et al. (eds.), Oviedo, KRK, 2010, pp. 249-261.
  • Florit Durán, Francisco, “La recepción de Lope en 1935: ideología y literatura”, Anuario Lope de Vega, 6 (2000), pp. 107-124.
  • Gaos, Vicente, “Introducción”, en Antología del grupo poético de 1927, Madrid, Cátedra, 2014 [1975], pp. 13-43.
  • García Ruiz, Víctor, “‘Beneméritos cruzados de la cultura española’: el tricentenario de Lope en el ámbito conservador español», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 22 (2016), pp. 110-151.
  • García Santo-Tomás, Enrique, La creación del Fénix. Recepción crítica y formación canónica del teatro de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 2000.
  • González, Ángel (ed.), El grupo poético de 1927. (Antología), Madrid, Taurus, 1976.
  • González, Ángel, “La poesía de la Generación del 27”, Cuadernos Hispanoamericanos, 514-515 (abril-mayo 1993), pp. 39-51.
  • Guillén, Claudio, “Usos y abusos del 27. (Recuerdos de aquella generación)”, Revista de Occidente, 191 (abril 1997), pp. 126-152.
  • Guillén, Jorge, “Aquella generación”, en La generación del 27 desde dentro, textos y documentos seleccionados por J. M. Rozas, Madrid, Istmo, 1986, pp. 17-20.
  • Herrero Senés, Juan, “El Lope hegemónico y el Lope subalterno del tricentenario”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 22 (2016), pp. 152-175.
  • Huerta Calvo, Javier, “Clásicos cara al sol, I”, en XXIV y XXV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. In memoriam Ricard Salvat, Elisa García- Lara y Antonio Serrano (eds.), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2011, pp. 219-236.
  • Iglesias, Miguel Á., “Cipriano Rivas Cherif y Margarita Xirgu en el tricentenario de Lope de Vega: datos para la historia del teatro español”, Anuario Lope de Vega, 5 (1999), pp. 83-118.
  • Iglesias, Miguel Á., “Peribáñez y el comendador de Ocaña en la versión de Federico García Lorca y el Club Teatral Anfistora: noticias y recepción de la obra en la prensa madrileña”, Boletín de la Fundación Federico García Lorca, 32 (2002), pp. 33-45.
  • Kirschner, Teresa J., “Evolución de la crítica de Fuenteovejuna de Lope de Vega, en el siglo XX”, Cuadernos Hispanoamericanos, 320-321 (febrero-marzo 1977a), pp. 450-465.
  • Kirschner, Teresa J., “Sobrevivencia de una comedia: historia de la difusión de Fuenteovejuna”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 1 (1977b), pp. 255-271.
  • López Martínez, José Enrique, “La construcción de un clásico. Fortuna editorial de Fuente Ovejuna en los inicios del siglo XX”, en “Fuente Ovejuna” (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, Javier Huerta Calvo (ed.), New York, IDEA, 2019, pp. 49-70.
  • Mainer, José-Carlos, 17 de diciembre de 1927. El triunfo de la literatura, Barcelona, Taurus, 2020.
  • Marichalar, Antonio, “Spanish Chronicle: The Tercentenary of Lope de Vega”, The Criterion, vol. 14, 56 (April 1935), pp. 457-470.
  • Marichalar, Antonio, Entre tiempos y espacios. Crónicas literarias en “The Criterion” (1923-1938) y “La Nación” (1936-1943), Juan Herrero Senés y Domingo Ródenas de Moya (eds.), Sevilla, Renacimiento, 2017.
  • Marrast, Robert, “Prólogo”, en Rafael Alberti, Lope de Vega y la poesía contemporánea, seguido de “La Pájara Pinta”, Paris, Centre de Recherches de l’Institut d’Études Hispaniques, 1964, pp. IX-XV.
  • Martínez Cachero, José María, “La generación de 1927”, en Historia de la literatura española. Volumen III – Siglos XVIII, XIX y XX, Jesús Menéndez Peláez (coord.), León, Everest, 2005, pp. 575-599.
  • Montesinos, José F., “Carta-prólogo”, en Estudios sobre Lope de Vega, Salamanca, Anaya, 1967, pp. IX-XV.
  • Montesinos, José F., “Introducción”, en Lope de Vega, Poesías líricas, I, Madrid, La Lectura, 1925, pp. 9-60.
  • Neira, Julio, Manuel Altolaguirre, impresor y editor, Málaga, Universidad de Málaga / Residencia de Estudiantes, 2008.
  • Osuna, Rafael, “1616 English and Spanish Poetry: una revista de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez”, en Revistas literarias españolas del siglo XX, vol. 1, Manuel José Ramos Ortega (coord.), Madrid, Ollero y Ramos, 2006, pp. 347-366.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.
  • Rovira, José Carlos, “Introducción”, en Miguel Hernández, Obra completa. Tomo II. Teatro, prosa, correspondencia, Madrid, Espasa-Calpe, 1992, pp. 1179-1221.
  • Rozas, José Manuel, El 27 como generación, Santander, La Isla de los Ratones, 1978.
  • Sáenz de la Calzada, Luis, La Barraca, teatro universitario, Jorge de Persia (ed.), Madrid, Residencia de Estudiantes / Fundación Sierra Pambley, 1998.
  • Soria Olmedo, Andrés, “De Lorca a Lope”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 22 (2016), pp. 287-309.