Notariado público y jurisdicciones conflictivas en Asturias (1260-1350)

  1. Elena Albarrán-Fernández 1
  1. 1 Universidad de O
Revista:
Historia. Instituciones. Documentos

ISSN: 0210-7716

Año de publicación: 2020

Número: 47

Páginas: 13-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/HID.2020.I47.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia. Instituciones. Documentos

Resumen

Los siglos XIII y XIV fueron una época de desarrollo de una in-tensa actividad política y administrativa por parte de los monarcas castellanos. Tomando como punto de partida el reinado de Alfonso X, Asturias fue objeto del ejercicio de dos particulares prerrogativas regias: la creación de nuevas pueblas y el nombramiento de notarios; enmarcadas ambas en un contexto de renacimiento urbano y de difusión del Ars notariae desde el norte de Italia. Mientras la mo-narquía castellano-leonesa trataba de blindar sus derechos y prerrogativas en un nuevo código legislativo, la Iglesia y la nobleza asturiana comprendieron la im-portancia del notariado público como instrumento de poder, generándose profun-das tensiones jurisdiccionales. En este contexto, el notariado público se convirtió en un instrumento indispensable por su condición de depositario de la fe pública, un elemento clave en el desarrollo de la vida económica, un eslabón entre el poder político y el pueblo, así como un testigo de la memoria de la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Carbajal, Francisco Javier (2019), “The notaries of the count of Luna at the end of the Middle Ages”, en Hermand, Xavier; Nieus, Jean-François; Renard, Étienne, Le scribe d’archives dans l’Occident médiéval: formations, carrières, réseaux, Turnhout, pp. 279-298.
  • Álvarez Castrillón, José Antonio (2007), La comarca de Los Oscos en la Edad Media. Poblamiento, economía y poder, Oviedo.
  • Álvarez Castrillón, José Antonio (2011), Colección diplomática del monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos (1139-1300), Oviedo.
  • Antuña Castro, Roberto (2019), Notariado y documentación notarial en el área central del señorío de los obispos de Oviedo (1291-1389), Oviedo.
  • Arias del Valle, Raúl (1993), El papel manuscrito del Archivo Capitular de Oviedo (inventario-índice), Oviedo.
  • Beltrán Suárez, Soledad (2003), “Las relaciones de poder en Asturias en la primera mitad del siglo XIII”, en Fundación Sánchez-Albornoz, Fernando III y su tiempo (1201-1252), Ávila, pp. 489-505.
  • Bono Huerta, José (1979), Historia del Derecho Notarial Español, Madrid, Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España, vol. I.1, pp. 186-190.
  • Bono Huerta, José (1987), “La legislación notarial de Alfonso X el Sabio: Sus características”, Anales de la Academia Matritense del Notariado, 27, pp. 27-44.
  • Calleja Puerta, Miguel (2003), “Un privilegio de Fernando III al concejo de la puebla de Tineo (1232)”, en Fundación Sánchez-Albornoz, Fernando III y su tiempo (1201-1252), Ávila, pp.395-420.
  • Calleja Puerta, Miguel (2004), “Un escribano ovetense de principios del siglo XIII: el presbítero Pedro Bono”, en Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, Orígenes de las lenguas romances en el reino de León, ss. IX-XII, León, vol. 2, pp. 465-490.
  • Calleja Puerta, Miguel (2005), “La Asturias medieval”, en Fernández Pérez, Adolfo; Friera Suárez, Florencio, Historia de Asturias, Oviedo, pp. 151-341.
  • Calleja Puerta, Miguel (2015), “A escribir a la villa. Clerecía urbana, escribanos de concejo y notarios públicos en la Asturias del siglo XIII”, Historia. Instituciones. Documentos, 42, pp. 59-82.
  • Domínguez Sánchez, Santiago (2009), Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León.
  • Fernández Mier, Margarita (1995), Documentos del monasteriu de Balmonte (sieglu XIII), Oviedo.
  • Fernández Mier, Margarita (2001), Documentos del monasteriu de Balmonte (sieglos XIV y XV), Oviedo.
  • Fernández Ortiz, Guillermo (2019), “El archivo del monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Belmonte (Asturias, España) en vísperas de la Reforma (1560)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 32, pp. 192- 194, DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.22057.
  • Fernández Suárez, Ana (1992), Teverga, un concejo de la montaña asturiana en la Edad Media, Oviedo.
  • Fernández Suárez, Ana (1993), Registros notariales del Archivo de la Casa de Valdecarzana (1397-1495), Oviedo.
  • Fernández Suárez, Ana (1995), “Orígenes y ascensión de un linaje nobiliario asturiano: los Álvarez de Noreña”, Asturiensia Medievalia, 8, pp. 239-261.
  • García Leal, Alfonso (1998), Colección diplomática del monasterio de San Juan Bautista de Corias, Oviedo.
  • García Valverde, María Luisa (2011), “La duplicidad de funciones: notarios eclesiásticos-escribanos públicos. El caso de Granada”, en Moreno Trujillo, María Amparo; De la Obra Sierra, Juan María; Osorio Pérez, María José, El Notariado andaluz bajo los Austrias: institución, práctica y archivos. Siglo XVI, Granada, pp. 127-162.
  • Las Siete Partidas del Rey don Alfonso el Sabio, Tomo II, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • López Gutiérrez, Antonio José (1984), “Un documento señorial de nombramiento de escribano en Castilla. 1517” en Saitabi, 34, pp. 5-19.
  • Magadán Cosío, Rubén (2010), “Del centro a la periferia. La función documental del clero asturiano en el siglo XIII”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 175-176, pp. 45-72.
  • Martínez Díez, Gonzalo (1985), Leyes de Alfonso X. I. Espéculo, Ávila.
  • Martínez Díez, Gonzalo (1988), Leyes de Alfonso X. II. Fuero Real, Ávila.
  • Ostos Salcedo, Pilar (2012), “El documento notarial castellano en la Edad Media”, en Cherubini, Paolo; Nicolaj, Giovanna, Sit liber gratus, quem servulus est operatus: studi in onore di Alessandro Pratesi per il suo 90 compleanno, Città del Vaticano, pp. 514-534.
  • Pardo Rodríguez, María luisa (1983), Documentación del condado de Medinaceli (1368-1454), Sevilla, Universidad de Sevilla, (tesis doctoral).
  • Pardo Rodríguez, María Luisa (1985), “La confirmación en los documentos señoriales de la Baja Edad media. Aportación a su estudio”, Historia. Instituciones. Documentos, 12, pp. 247-276.
  • Pardo Rodríguez, María Luisa (1995), “La diplomática señorial en la Corona de Castilla”, Estudis Castellonencs, 6, pp. 1011-1020.
  • Pardo Rodríguez, María Luisa (2002), Señores y escribanos. El notariado andaluz entre los siglos XIV y XVI, Sevilla.
  • Pardo Rodríguez, María Luisa (2011), “Ser escribano en la Andalucía señorial: Lorenzo de Niebla (1541-1585)”, en Moreno Trujillo, María Amparo; De la Obra Sierra, Juan María; Osorio Pérez, María José, El notariado andaluz: institución, práctica notarial y archivos. Siglo XVI, Granada, pp. 163-182.
  • Pardo Rodríguez, María Luisa (2017), “Cancillerías señoriales en la Corona de Castilla. Siglos XIV y XV”, en Suárez González, Ana, Escritura y sociedad: la nobleza, Santiago de Compostela, pp. 59-84.
  • Piñol Alabart, Daniel (2000), El notariat públic al Camp de Tarragona: història, activitat, escriptura i societat (segles XIII-XIV), Barcelona.
  • Piñol Alabart, Daniel (2015), “La autoridad de los notarios: nominación y práctica. La Corona de Aragón”, en Piñol Alabart, Daniel, La ‘auctoritas’ del notario en la sociedad Medieval: nominación y prácticas, Barcelona, pp. 75-104.
  • Rodríguez Alonso, Susana (2017), Colección diplomática del concejo de Gijón en la Edad Media, Oviedo, Universidad de Oviedo, (tesis doctoral). Accesible en: http://hdl.handle.net/10651/51561.
  • Rodríguez Fueyo, Olaya (2010), “Nicolás Yáñez: el paso del prenotariado al notariado en Oviedo en el siglo XIII” en Castro Correa, Ainoa, Estudiar el pasado. Aspectos metodológicos de la investigación en Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media. Proceedings of the First Postgraduate Conference on Studies of Antiquity and Middle Ages. Universitat Autònoma de Barcelona, 26-28th October 2010, Oxford, pp. 381-391.
  • Rodríguez Fueyo, Olaya (2015), “Dos nombramientos de notarios públicos en Oviedo y León a principios del siglo XIV”, en Piñol Alabart, Daniel, La auctoritas del notario en la sociedad medieval: nominación y prácticas, Barcelona, pp. 147-162.
  • Roz Sánchez, Tomás de la (2015), “Simón Pérez, primer escribano del cabildo de la catedral de Oviedo (1262-1287)”, Historia. Instituciones. Documentos, 42, pp. 341-366.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio (1971), “Notas para el estudio del municipio asturiano medieval (siglos XIII-XIV)” en Actas del II Symposium de Historia de la Administración, Madrid, pp. 257-288.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio (1979), Historia de Asturias. Baja Edad Media, Salinas.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio (1981), Las “polas” asturianas en la Edad Media: estudio y diplomatario, Oviedo.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio (1989), El espacio oriental de Asturias en la Edad Media, Llanes.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio (1990), El comercio ovetense en la Edad Media, Oviedo.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio (1991), “Enrique de Trastámara, señor de Noreña”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 137, pp.201-230.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio; Beltrán Suárez, Soledad (2009), Señorío y vasallaje en la Asturias medieval. El “Libro de las Jurisdicciones” de la mitra ovetense (1385-1386). I. Introducción, edición crítica, índice toponímico, Oviedo.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio; Beltrán Suárez, Soledad (2011), “Señoríos compartidos, señoríos conflictivos. Los obispos y el concejo de Oviedo en la Edad Media”, en Iglesia y ciudad, espacio y poder (ss. VIII-XIII), Oviedo-León, pp. 137-177.
  • Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio (2012), “La villa de Avilés en la Edad Media: el movimiento portuario pesquero y mercantil”, en Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio; Sanz Fuentes, María Josefa; Calleja Puerta, Miguel, Los fueros de Avilés y su época, Oviedo.
  • Sanz Fuentes, María Josefa (1989), “Documento notarial y notariado en la Astu- rias del siglo XIII”, en Notariado público y documento privado. De los orígenes al siglo XIV. Actas del VII Congreso Internacional de Diplomática, Valencia, vol. I, pp. 245-280.
  • Sanz Fuentes, María Josefa; Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio (1991), Colección diplomática del Monasterio de San Vicente de Oviedo (siglos XIII-XV) I. 1: 1201-1230, Oviedo.
  • Sanz Fuentes, María Josefa (1993), “La praxis del documento notarial en Asturias. Un libro de notas del Monasterio de Valdediós (1448-1449)”, en Ayerbe Iríbar, María Rosa, Estudios dedicados a la memoria del profesor L. M. Díaz de Salazar Fernández, Vitoria, vol. II, pp. 389-404.
  • Sanz Fuentes, María Josefa (1995), “Nueva aportación a la colección documental de la catedral de Oviedo (II)”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, vol. 49, 145, pp. 367-392.
  • Sanz Fuentes, María Josefa (2002), “Documentos medievales del Monasterio de Santa María de Obona en la Chancillería de Valladolid”, Revista de filoloxía asturiana, 2, pp. 155-192.
  • Sanz Fuentes, María Josefa; Calleja Puerta, Miguel (2005), Litteris confirmentur: lo escrito en Asturias en la Edad Media, Oviedo.
  • Solano Fernández-Sordo, Álvaro (2016), De Maliayo a Villaviciosa. Un territorio de la Marina centro-oriental de Asturias en la Edad Media, Oviedo.
  • Torrente Fernández, Isabel (1982), El dominio del Monasterio de San Bartolomé de Nava (siglos XIII-XVI), Oviedo.
  • Vázquez Bertomeu, Mercedes (2001), Notarios, notarías y documentos en Santiago y su tierra en el siglo XV, Santiago de Compostela.