Noticia sobre otra adaptación quijotescaIl fantastico cavaliere Don Chisciotte della Mancia(2013)

  1. María, Fernández Ferreiro 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Anagnórisis: Revista de investigación teatral

ISSN: 2013-6986

Año de publicación: 2019

Número: 20

Páginas: 204-230

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anagnórisis: Revista de investigación teatral

Resumen

En este trabajo se estudia la ópera Il fantastico cavaliere Don Chisciotte della Manciade Matteo Fania y Giovanni Privitera. Tras un repaso por la historia de la recepción del Quijoteen el género en Italia, se comentan tanto el libreto como otros aspectos de la obra y se analizan los procesos de adaptación de la novela cervantina al texto en cuestión. Finalmente, se plantea una reflexión sobre la interpretación de la obra clásica española que subyace en Il fantastico cavaliere Don Chisciotte della Manciay la relevancia de esta pieza en la historia de la recepción quijotesca.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ CALERO, Alberto, «La recepción de El Quijote por compositores y escritores del siglo XVIII en algunos núcleos culturales de Europa», Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 8 (2017), pp. 85-108.
  • ÁLVAREZ CAÑIBANO, Antonio (coord.), El «Quijote» y la música, Instituto Cervantes y Centro de Documentación Teatral – INAEM, Madrid, 2005 [publicación virtual], http://cvc.cervantes.es/actcult/quijote_musica/default.htm (Consultado el 11 de septiembre de 2019.)
  • AZCUE CASTILLÓN, Verónica, «El Quijote en el teatro español contemporáneo», en Cervantes y su tiempo, vol. 1, coord. Desirée Pérez Fernández, Universidad de León, León, 2008, pp. 337-344.
  • BISICCHIA, Andrea, «Don Chisciotte sulle scene italiane», en Le trame di Don Chisciotte, ed. Roberto Giambrone, Associazione Figli d‘Arte Cuticchio, Palermo, 2005, pp. 56-61.
  • BRUMANA, Biancamaria, «Figure di Don Chisciotte nell‘opera italiana tra seicento e settecento», en Europäische Mythen der Neuzeit: Faust und Don Juan. Gessamelte Vorträge des Salzburger Symposions 1992, vol. II, ed. Peter Csobádi, Gernort Gruber, Jürgen Kühnel, Ulrich Müller, Oswald Panagl, y Franz Viktor Spechtler, Ursula MüllerSpeiser, Anif (Salzburg), 1993, pp. 699-712.
  • CARLO, Stefania Di, «Catalogo delle opere teatrali italiane ispirate al Don Chisciotte di Cervantes: 1916-2016», Artifara, 17 (2017), Marginalia, pp. 1-11.
  • CERVANTES DI SAAVEDRA, Michele, L'ingegnoso idalgo Don Chisciotte della Mancia, ed. Bartolommeo Gamba, Andrea Ubicini, Milano, 1841 [1818].
  • CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española / Alfaguara, Madrid, 2004.
  • CLOSE, Anthony, La concepción romántica del «Quijote», Crítica, Barcelona, 2005.
  • CLOSE, Anthony, Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2007.
  • CORTÈS, Francesc, «Don Quijote metido en óperas: ¿de cómico de opereta… a mito épico?», en El «Quijote» y la música en la construcción de la cultura europea, ed. Begoña Lolo, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2018, pp. 463-482.
  • CORTIZO, Encina y Ramón SOBRINO, «El Quijote en la zarzuela», en El Quijote y la música, coord. Antonio Álvarez Cañibano, Instituto Cervantes y Centro de Documentación de Música y Danza – INAEM, Madrid, 2005, http://cvc.cervantes.es/actcult/quijote_musica/cortizo.htm (Consultado el 24 de noviembre de 2019.)
  • ESQUIVAL-HEINEMANN, Bárbara P., Don Quijote’s Sally into the World of Opera. Libretti between 1680 and 1976, Peter Lang, Nueva York, 1993.
  • FANIA, Matteo, Vídeo Don Quixote, vídeo de la ópera alojado en Vimeo, https://vimeo.com/150811433, 2016. (Consultado el 11 de septiembre de 2019.)
  • FERNÁNDEZ FERREIRO, María, La influencia del «Quijote» en el teatro español contemporáneo. Adaptaciones y recreaciones quijotescas (1900-2010), Universidad de Alcalá – Servicio de Publicaciones / Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes, Alcalá de Henares, 2016.
  • FIDO, Franco, «Viaggi in Italia di Don Chisciotte e Sancio nel Settecento. Farsa, follia, filosofia», en Viaggi in Italia di Don Chisciotte e Sancio e altri studi sul Settecento, Franco Fido, Società Editrice Fiorentina, Firenze, 2006, pp. 3-38.
  • FLYNN, Susan Jane, The presence of don Quixote in music, facsímil de la tesis doctoral presentada en 1984 en la Universidad de Tennessee, UMI Dissertation Services y Proquest, Michigan, 2003.
  • GOUGH LAGRONE, Gregory, The imitations of Don Quixote in the Spanish Drama, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 1937.
  • HORMIGÓN, Juan Antonio, «El Quijote en el teatro», Turia, 73-74 (2005), pp. 228-244 [también publicado en ADE Teatro, 107 (2005), pp. 98- 107].
  • IVALDI, Armando Fabio, «Don Chisciotte: un ―serioridicoloso‖ nell‘opera in Italia fra Sei e Settecento», en La maschera e l’altro, ed. Maria Grazia Profeti, Alinea Editrice, Firenze, 2005, pp. 331-362.
  • JURADO SANTOS, Agapita, «El Quijote prerromántico en la Europa occidental: catálogo y propuesta de estudio», Cuadernos AISPI, 5 (2015), pp. 171-188.
  • LOLO, Begoña (ed.), Cervantes y el Quijote en la música: Estudios sobre la recepción de un mito, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2007.
  • LOLO, Begoña, Visiones del «Quijote» en la música del siglo XX, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2010.
  • LOLO, Begoña, El «Quijote» y la música en la construcción de la cultura europea, ed. Begoña Lolo, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2018.
  • LÓPEZ NAVIA, Santiago A., «â€•Contra todos los fueros de la muerte‖: Las resurrecciones de don Quijote en la narrativa quijotesca hispánica», en Actas del Segundo Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Anthropos, Barcelona, 1991, pp. 375-387.
  • PÉREZ CAPO, Felipe, El «Quijote» en el teatro: repertorio cronológico de doscientas noventa producciones escénicas relacionadas con la inmortal obra de Cervantes, Millá, Barcelona, 1947.
  • PÉREZ-RASILLA, Eduardo, «Escenificaciones del Quijote», ADE Teatro, 107 (2005), pp. 160-170.
  • PRESAS, Adela, La recepción de Cervantes en Italia: El «Quijote» en los géneros líricos del siglo XIX, tesis doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, 2009.
  • PRESAS, Adela, «La recepción del Quijote en la música italiana del siglo XX: el peso de la tradición», en Visiones del «Quijote» en la música del siglo XX, ed. Begoña Lolo, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2010, pp. 377-395.
  • PRESAS, Adela, Il furioso all'isola di San Domingo, de Gaetano Donizetti (1833) o la locura de Cardenio en la ópera italiana», en Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, ed. Christoph Strosetzki, Ediciones del Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2011, pp. 749- 758 (disponible en el Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/congresos/cg_VII/cg_VI I_65.pdf; consultado el 11 de septiembre de 2019).
  • PRESAS, Adela, «Recreación del Quijote en la ópera italiana: condicionantes y convenciones del género receptor», Cuadernos AISPI, 5 (2015), pp. 189-202.
  • PRESAS, Adela, «Elementos retóricos asociados al don Chisciotte de los géneros líricos italianos del siglo XIX», en El «Quijote» y la música en la construcción de la cultura europea, ed. Begoña Lolo, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2018, pp. 685-713.
  • QUINZIANO, Franco, España e Italia en el siglo XVIII: presencias, influjos y recepciones. Estudios de literatura comparada, EUNSA, Navarra, 2008.
  • QUINZIANO, Franco, «Cervantes en los escenarios de la Italia del XVIII: folclore, tradición caballeresca y degradación burlesca en el ‗intermezzo‘ Don Chisciotte nella selva di Alcina», eHumanista/Cervantes, 6 (2017), pp. 197-212.
  • RUTA, Maria Caterina, «El canto de don Quijote en los libretos de ópera italianos», Critica del testo, XX, 3 (2017), Cervantes e l’Italia, pp. 219-235.
  • SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco, «La música y el pensamiento de la Ilustración», en Ilustración, ilustraciones, vol. I, ed. J. Astigarraga, M. V. López-Cordón y J. M. Urkia, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Donostia-San Sebastián, 2009, pp. 293-316.
  • SCAMUZZI, Iole, Encantamiento y transfiguración. Don Quijote en el melodrama italiano entre los siglos XVII y XVIII, Academia del Hispanismo, Vigo, 2007.
  • SCAMUZZI, Iole, «Donkey Xote: cervantismo en 3D», en El «Quijote» y la música en la construcción de la cultura europea, ed. Begoña Lolo, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2018, pp. 765-774.
  • SEDÓ PERIS-MENCHETA, Juan, Ensayo de una bibliografía de miscelánea cervantina. Comedias, historietas, novelas, poemas, zarzuelas, etc. inspiradas en Cervantes o en sus obras, Casa de la Caridad, Barcelona, 1947.
  • TAMMARO, Ferruccio, «Don Chisciotte vs. Don Quijote nel teatro musicale italiano del primo Settecento», Studi Ispanici, 31 (2006), pp. 19-50.
  • VÉLEZ SAINZ, Julio, «La sombra de Le chevalier de la longue figure: Cervantes en el teatro europeo», Don Galán. Revista Audiovisual de Investigación Teatral, 5 (2015), http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum5/pagina.php?vol= 5&doc=1_8&la-sombra-de-le-chevalier-de-la-longue-figureCervantes-en-el-teatro-europeo&julio-velez [monográfico Cervantes en la escena de los siglos XX y XXI]. (Consultado el 11 de septiembre de 2019.)