Vulvodinia

  1. M. Covadonga Martínez-González
  2. Laura Fernández Tejedo
  3. Marta Telenti Iglesias 1
  4. Raquel-Amaya Martínez-González 2
  1. 1 Ginecología y obstetricia. Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián. Arriondas (Asturias)
  2. 2 Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo (Asturias)
Revista:
Más dermatología

ISSN: 1887-5181

Año de publicación: 2020

Número: 32

Páginas: 7-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.5538/1887-5181.2020.32.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Más dermatología

Resumen

La vulvodinia es una disestesia o malestar crónico de la vulva (quemazón, irritación, ardor, dolor) de más de tres meses de duración, sin hallazgos clínicos ni de laboratorio que justifiquen la sintomatología. Se estima una prevalencia poblacional de un 4 %. Su etiología es aún desconocida, probablemente, multifactorial y en la que se postulan múltiples teorías (neuropática, inflamatoria, etc.). El diagnóstico es fundamentalmente clínico y de exclusión. Sus tratamientos son variados, no habiéndose demostrado resultados ampliamente satisfactorios, validados y con estudios aleatorizados con ninguno de ellos de forma aislada. Es importante la individualización de cada caso para adecuar una u otra terapia. Debe tenerse en cuenta la repercusión y relación posible de esta enfermedad con la calidad de vida y los aspectos psicoemocionales de la paciente. Entre estas terapias, no solo son importantes los hábitos de vida, la higiene y la farmacoterapia, sino también aspectos fisioterapéuticos de la zona genital y el suelo pélvico de la mujer.