Sociedad, Universidad, Empresa y Talento en momentos de cambioAprender y desaprender para volver a emprender.
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 0210-2773
Year of publication: 2020
Issue Title: Aprender a aprender: una competencia clave para la ciudadanía del siglo XXI. Conceptualización, retos, estrategias y evaluación en textos múltiples
Volume: 49
Issue: 3
Pages: 325-338
Type: Article
More publications in: Aula abierta
Abstract
Universidad, Empresa y Sociedad vienen guardando una estrecha relación condicionada por los elementos económicos, sociales, políticos y funcionales que operan en cada momento histórico; hoy, la cultura academicista y una visión funcionalista de la adquisición de competencias y habilidades de liderazgo tratan de convivir y engranarse en los entornos universitarios. Este artículo, elaborado en base a una revisión documental, analiza el concepto de talento desde el foco de las empresas y estudia la permuta hacia modelos de estudiantes favorecedores de empleados más preparados para trabajar, con aspiraciones y protagonistas de su propio aprendizaje para disponer de más oportunidades que mejoren su empleabilidad y, por ende, su calidad de vida. Esta investigación invita a la reflexión de si las universidades deben asumir un nuevo enfoque para adaptarse a un contexto emergente y prever situaciones futuras que las mantengan como agentes y referentes educativos
Bibliographic References
- Álvarez Morán, S., Pérez Collera, A., Suárez Álvarez, M. L. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. Madrid: Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica.
- Álvarez-Arregui, E. (2017). Evolución de la Universidad en la Sociedad del Aprendizaje y la Enseñanza. El valor de las competencias en el desarrollo profesional y personal. Aula Abierta, 48(4), 349-372.
- Álvarez-Arregui, E., Arreguit, X. (2019). El futuro de la Universidad y la Universidad del Futuro. Ecosistemas de formación continua para una sociedad de aprendizaje y enseñanza sostenible y responsable. Aula Abierta, 48(4), 447-480.
- Arreguit, X., Hugues, J. F. (2019): Competencias y educación para los trabajos y desafíos del mañana: La perspectiva de una empresa. Aula Abierta, 48(4), 373-392.
- Baigorri Ruiz, E. (2018). Desarrollo de la competencia transversal de comunicación y relación interpersonal, a través de la gestión del talento en los alumnos de grado de enfermería. Universidad Complutense de Madrid.
- Becker, G. (1983). Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.
- Berguer, S. L. (1997). Giftedness and gifted: what´s it all about? Documento de la base de datos ERIC (ERIC - EC Digest No. E-476).
- Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), (2020). http://www.cis.es/cis/opencms/ES/2_bancodatos/. Accessed 21 May 2020.
- Damon, W. (2009). The path to purpose how young people finds their calling in life. New York: Free Press.
- Dawson, R. (2013). Building success in the future or work: T-shaped, Pi-shaped and Combshaped Skills. https://rossdawson.com/blog/building-future-success-t-shaped-pishaped-&-comb-shaped-skills/. Accessed 24 April 2020.
- De la Torre, S. (2010). Innovación y aprendizaje como valor y actitud ante la vida. Educar con otra conciencia. En L. Cacheiro; C. Dominguez y A. Medina (coord.). Investigación e innovación de la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior, (pp. 320-350). Madrid: Fundación Ramón Areces.
- De la Torre, S., Pujol, M. (coord.) (2009). Educar con otra conciencia. Una mirada ecoformadora y creativa de la enseñanza. Madrid: Davinci Continental.
- Deloitte, P. (2018). El rediseño de la empresa del futuro: eficiencia y rentabilidad 2025. Madrid: Deloitte.
- Dormehl, L. (2018). Thinking machines: The inside story of artificial intelligence and our race to build the future. London: WH Allen.
- Friedman, T. L. (2016). Thank you for being late: An optimist´s guide to thriving in the age of accelerations. New York: Farrar, Straus and Giroux.
- Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Madrid: Ed. Kairós.
- Griffiths, T., Guile, D. (2003). A connective model of learning: The implications for work process knowledge. European Educational Research Journal, 2, 56–73.
- Grossi Sampedro, B. A. (2012). Educación emprendedora y educación superior. Estudio de la percepción de los estudiantes de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Oviedo. Universidad de Oviedo (Asturias).
- Heikkinen, K. P. (2018). Exploring studio-based higher education for T-shaped knowledge workers, case LAB studio model. Universidad de Oulu (Finlandia).
- Hernández Lechuga, T. G. (2017). Factores determinantes para la retención del talento internacional en la empresa. El Caso de México y España. Universidad Pontificia de Comillas (Madrid).
- Instituto de Estudios Superiores de Empresa (2019). El futuro del empleo y las competencias profesionales del futuro: la perspectiva de las empresas. Madrid: IESE.
- Jericó, P. (2008). La Nueva Gestión del Talento: construyendo compromiso. Madrid: Pearson Educación, S.A.
- Jericó, P., Botín, A. P., Medina, J. (2008). La nueva gestión del talento humano: Construyendo compromiso. Madrid: Prentice Hall.
- Lorenzo García, R. (2006). A qué se le denomina talento. Estado del arte acerca de su conceptualización. Revista Intangible Capital, 11(2), 72-163.
- McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than “intelligence”. American Psycholgyst, 28(1), 1-14.
- Mertens, L. (1998). Competencias clave. Madrid: OEI.
- Pérez-Escoda, N., Sabariego Puig, M. (2015). Valoración de la efectividad de la formación en competencias emocionales en educación superior. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (Vol.2, pp.965-976). Cádiz: Bubok.
- Schultz, T. (1992). Restablecimiento del equilibrio económico: los recursos humanos en una economía en proceso de modernización. Barcelona: Gedisa.
- Short, E. (ed.) (1984). Competence: inquiries into its meaning and acquisition in educational settings. New York: University Press of America.
- Sisk, D. K. (1993). International Handbook of research and development of giftedness and talent. New York: Pergamon Press.
- Tansley, C. (2011). What do we mean by the term ―talent in talent management? Industrial and Commercial Training, 43(5), 266 –274.
- Tourón J. (2017). Alta capacidad y desarrollo del talento: aspectos críticos. Talento Educación Tecnología. [Internet]. Marzo 2015. [Accessed 24 May 2017]. Available at http://www.javiertouron.es/2015/03/alta-capacidad-y-desarrollo-deltalento.html
- VI Congreso de Factor Humano (Human Factor Congress), organised by IESE-IFAES (May 2019), Madrid. https://elpais.com/ economia/2017/03/27/actualidad/1490624613_488525.html. Accessed 22 May 2020.