La luz del Sella, la primera central hidroeléctrica de Asturias

  1. David González Palomares
Revista:
ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades

ISSN: 2341-4898

Año de publicación: 2020

Número: 76

Páginas: 65-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades

Referencias bibliográficas

  • AGLAVE, E.; BOULARD, J.: La lumière électrique : son histoire, sa production et son emploie dans l’Éclairage public. París, 1882.
  • ALAYO MANUBENS, J. C.: (2017): “Una visión global de la hidroelectricidad en Cataluña”. En VV.AA. (Eds.): La electrificación y el territorio. Historia y futuro. Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 1-17.
  • ALAYO MANUBENS, J. C.: (2019): “La electricidad en España en 1900. Actuaciones en la introducción del alumbrado eléctrico”, La electricidad y la transformación de la vida urbana y social, Évora, 6-11 de Mayo de 2019, pp. 621-639.
  • ANES, R.: “Una biografía empresarial (Hidroeléctrica del Cantábrico)”. En GARCÍA DELGADO, J. L. (Dir.): Electricidad y desarrollo económico perspectiva histórica de un siglo, 75 aniversario de Hidroeléctrica del Cantábrico. Oviedo, 1990.
  • ARMERO MARTÍNEZ, A.: El proceso de electrificación inicial en la provincia de Valencia (1882-1909). (Tesis Doctoral) Universidad de Valencia, 2015.
  • ARROYO, M.: “La electricidad frente al gas”. En CAPEL, H. (Dir.): Las Tres Chimeneas. Implantación industria, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés. Barcelona, FECSA, 1994, pp. 27- 50.
  • ARROYO M.; NAHN G.: “La Sociedad Española de Electricidad y los inicios de la Industria Eléctrica en Cataluña”. En CAPEL, H. (Dir.): Las Tres Chimeneas. Implantación industria, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés. Barcelona, FECSA, 1994, pp. 25-51
  • BARTOLOMÉ RODRÍGUEZ, I.: “La industria eléctrica en España (1890-1936)”, Estudios de Historia Económica, Nº 50, Banco de España, 2007, pp. 1-168.
  • BREENI, P.: “19th Century French Scientific Instrument Maker. XII: Louis Clement François Breguet and Antonine Louis Breguet”, Bulletin of the Scientific Instrument Society, Nº 50, Londres, 1996, pp. 1-6.
  • CANELLA, F.; BELMUNT, O.: Asturias: su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones, el bable, asturianos ilustres, agricultura e industria, estadística. Gijón, Fototip. y tip. De O Bellemunt, 1894- 1900, T. II.
  • CAPEL, H.; ARTEAGA, L.: “El triunfo de la hidroelectricidad y la expansión de la “Canadiense””. En CAPEL, H. (Dir.), Las Tres Chimeneas. Implantación industria, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés. Barcelona, FECSA, 1994, pp. 13-81.
  • CARMONA BADÍA, X.: La Sociedad General Gallega de Electricidad y la formación del sistema eléctrico gallego (1900-1955). Barcelona, Fundación Gas Natural-Fenosa, 2016, pp. 28-29.
  • ERCOA, Electras Reunidas del Centro y Oriente de Asturias. Oviedo, 1954.
  • FIGUER, L. : “Supplément a l’art de l’éclairage”, Merveilles de la Science ou Description populaire des inventions modernes, Jouvet et Companie éditeurs, T. II, supplèments, París, Furne, Jouvet et Cie., 1891, pp. 385-520.
  • GARCÍA, E.: El alumbrado público municipal de Gijón (1834-2010). Gijón, Ayuntamiento de Gijón HC energía, 2010.
  • GARCÍA BOSQUET, J.: Guía de Gijón. Gijón, Imprenta de A. Carreño, 1891.
  • GARCÍA DE LA INFANTA, J. G.: Primeros pasos de la luz eléctrica en Madrid. Madrid, Fondo Natural, 1977, p. 102.
  • GARCÍA QUIRÓS, P.; FLORES SUÁREZ, J. M.: Gijón. La ciudad de Vapor. Historia de la Industria y el Comercio. Gijón, Gran Enciclopedia Asturiana y Ayuntamiento de Gijón, 2000.
  • GONZÁLEZ PRIETO, L. A.: “Covadonga y su entorno económico”, Foro Covadonga, Nº 1, Oviedo, 2005.
  • MALUQUER DE MOTES I BERNET, J.: “Los pioneros de la segunda revolución industrial en España: la Sociedad Española de Electricidad (1881-1894)”, Revista de Historia Industrial, Nº 2, Barcelona, 1992, pp. 121-142.
  • MARICHAL SALINAS, C.: “De la banca privada a la gran banca: Antonio Basagoiti Arteta y la internacionalización de la banca en México y España, 1880-1911”. En VV.AA.: Orígenes de la globalización bancaria. Experiencias de España y América Latina. Santander, El Colegio de México, Ediciones Renueve, 2017, pp. 155-177.
  • MARTÍ I YLLA, X.: “La Central Hidroeléctrica municipal más antigua de Europa (en funcionamiento): La central del Molí en Girona”. En VV.AA. (Eds.): La electrificación y el territorio: historia y futuro. Barcelona, Universidad de Barcelona, 2017, pp. 1-10.
  • MASES, J. A.: Asturias vista por viajeros románticos extranjeros y otros visitantes y cronistas famosos. Siglos XV al XX. Vol. 3, Gijón, Trea, 2001.
  • MIRAS ARAUJO J.: “La transición de los paradigmas energéticos en las ciudades españolas entre la Restauración y la Guerra civil”. En BARTOLOMÉ RODRÍGUEZ, I.; FERNÁNDEZ PARADAS, M. (Eds.): Globalización, nacionalización y liberación de la industria del gas en la Europa latina (siglos XIX-XXI). Madrid, Marcial Pons, 2017, pp. 193-204.
  • NADAL, J.: Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial. Barcelona, Ariel, 1992, p. 172.
  • PÉREZ ZAPICO, D.: (2014): “Contrôle strategique, conflict social et rhétoriques de la violence (1880-1934)”, Ecologie & Politique, Nº 49, www.cairn.inf, pp. 43-53.
  • PÉREZ ZAPICO, D.: (2015): “Electricidad, sociabilidad y prácticas nocturnas. Asturias (1880- 1936)”, III Simposio Internacional de la historia de la electrificación, Ciudad de México, 17 a 20 de Marzo de 2015.
  • PÉREZ ZAPICO, D.: (2017): “La industria y la minería como estímulos a la creación de los primeros sistemas eléctricos integrados. Asturias (1880- 1917)”. En VV.AA. (Eds.): “La electrificación y el territorio. Historia y futuro”, IV Simposiun Internacional Historia de la Electrificación. Estrategias y cambios en el territorio, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2017, pp. 1-22.
  • PRIETO RODRIGUEZ, C.: Chocolate y publicidad en Asturias. Las fábricas de chocolate. Gijón, Muséu del Peblu d’Asturies, 2015.
  • SÁNCHEZ MIÑANA, J.: (2004): “El ingeniero militar Ambrosio Garcés de M arcilla (1816-1859) y su contribución a La introducción del telégrafo eléctrico en España”, Quaderns d'Història de l'Enginyeria, Vol. IV, Barcelona, pp. 161-223.
  • SÁNCHEZ MIÑANA, J.: (2006): “Las primeras aplicaciones de la electricidad en Barcelona, en torno a 1850”, Quaderns d'Història de l'Enginyeria, Vol. II, Barcelona, pp. 115-195.
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, I.: “Las luces del 98. Sociedades eléctricas en la España finisecular”. En SÁNCHEZ SÁNCHEZ, I.; VILLENA ESPINOSA, R. (Eds.): Sociabilidad fin de siglo: espacios asociativos en torno a 1898. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999, pp. 151-224.
  • SINTES OLIVES, F. F.; VIDAL BURDILS, F.: La industria eléctrica en España. Barcelona, Montaner y Simón, 1933.
  • TORAL ALONSO, E.: La Arquitectura industrial Asturiana (1840-1914). Formas y modelos (Tesis Doctoral). Universidad de Oviedo, Departamento de Historia y Artes, 1992.
  • URTEAGA, L.: “Las empresas eléctricas y la oferta de energía en Barcelona: el ciclo de la termoelectricidad, 1881-1913”. En URTEAGA, L. (Coord.): “L` electrificació de Barcelona, 1881-1935”, Barcelona Quaderns d’ Historia, Nº 19, Ajuntament de Barcelona, pp. 53-76.
  • VALLÍN MARTÍNEZ, V.; FERNÁNDEZ MORENO, G.: Villaviciosa y su progreso. Villaviciosa, Imprenta la Lealtad, 1928.
  • VV.AA.: Tecnología Eléctrica. Madrid, McGraw-Hill, 2006.
  • CID MANZANO, R.: “La primera iluminación pública en España: de las pilas Bunsen a las pilas de combustible”, XXXVI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física.