Hacia una educación inclusiva y personalizadaopiniones e ideario educativo del profesorado

  1. Gallego Jiménez, Gloria 1
  2. Rodríguez Otero, Luis Manuel 2
  3. Solis García, Patricia 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad Autónoma de Nuevo León
    info

    Universidad Autónoma de Nuevo León

    San Nicolás de los Garza, México

    ROR https://ror.org/01fh86n78

Revista:
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 0719-7438

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La educación inclusiva y sus dilemas

Volumen: 4

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

Resumen

La diversidad es una realidad y debe ser entendida como una particularidad enriquecedora presente en la escuela actual que responde a los cambios sociales contemporáneos, y el modelo inclusivo es la respuesta más adecuada a dicha diversidad. Paralelamente la educación personalizada pone el énfasis en la necesidad de atender a las diferencias individuales en el ámbito educativo y está abierta a todas las corrientes razonables de pensamiento. Ambos conceptos buscan el interés de cada alumno y tratan de aprender a convivir con la diferencia y a la vez enriquecerse de esa diversidad. El objetivo de este estudio es describir la educación inclusiva y personalizada a través de las opiniones, actitudes e ideario docente tomando como informadores a 71 docentes de España procedentes de diferentes etapas educativas. Se presenta una investigación cualitativa a partir del paradigma interpretativo y mediante  un cuestionario con preguntas abiertas creado ad hoc basado en la teoría fundamentada. Los resultados presentados muestran que el ideario de los docentes aún es más próximo al modelo de integración que al inclusivo, igualmente confirman que se enfrentan con dificultades a la hora de implantar este modelo y prácticas propias de la educación personalizada. La formación específica que reciben los profesores es escasa. Sin embargo, se podría indicar que la educación inclusiva ayuda y potencia la educación personalizada tal como se recoge en las encuestas realizadas. Se concluye la necesidad de formación específica en metodologías inclusivas en todos los niveles de educación.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. En: Gobierno Vasco, (1ª ed.), Las respuestas a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva (pp.19-36). San Sebastián: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Ainscow, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de pedagogía, 44-49.
  • Ainscow, M. (2011). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.
  • Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos (No. 376). Aljibe.
  • Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Barcelona: Graó.
  • Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
  • Bernardo, J. (coord.), (2011).Educación personalizada: principios, técnicas y recursos. Madrid: Síntesis-unir.
  • Bernardo, J., Javaloyes, J.J. y Calderero, J. F. (2007). Cómo personalizar la educación: una solución de futuro (Vol. 108). Narcea Ediciones.
  • Billig, S., Root, S. y Jesse, D. (2005). The impact of participation in service-learning on high school students' civic engagement. School K-12. 4.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
  • Boroson, B. (2017). Inclusive Education: Lessons from History. Educational Leadership, 74(7), 18-23.
  • Bulger, M. (2016). Personalized learning: The conversations we’re not having. Data and Society, 22, 1-29.
  • Cabrera, A. V. (2009). Metodología Personalizada. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas, 16.
  • Calvo, M.I. y Verdugo M.A. (2012). Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal? Edetania, (41), 17-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4089625
  • Castro, P. G., Álvarez, M. I. C. y Baz, B. O. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4(2), 25-45.
  • Corbatón, R., Moliner, L., Martí, M., Gil, J., y Chiva, Ò. (2015). Efectos académicos, culturales, participativos y de identidad del Aprendizaje-Servicio en futuros maestros a través de la educación física. Revista de curriculum y formación del profesorado, 19 (1), 280-297.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Morata.
  • Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.
  • Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.
  • Espinosa, O. y Vaca, P. (2012). La Educación como motor de desarrollo integral: la importancia del capital humano en el crecimiento económico y social de largo plazo. Colombia: Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
  • European Agency for Development in Special Needs Education (2003). Key Principles for Special Needs Education. Recuperado el 15 de junio de 2019 de https://www.european-agency.org/sites/default/files/key-principles-in-special-needs-education_keyp-en.pdf.
  • European Agency for Development in Special Needs Education (2014). Five key messages for inclusive education. Recuperado el 15 de junio de 2019 de https://www.european- agency.org/sites/default/files/Five%20Key%20Messages%20for%20Inclusive%20Education.pdf
  • Fullan, M. (2001). The new meaning of educational change. Londres: Routledge Falmer.
  • Fullan, M., y Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela?: trabajar unidos para mejorar. Publicaciones MCEP.
  • Galeano, E. B., del Pino Tortonda, A. y Correa, R. D. L. A. G. (2019). La educación inclusiva y sus nexos con la perspectiva de género en la cultura popular contemporánea. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 3(1), 120-132.
  • Garatte, L. y Clúa, M. N. G. (2016). La “educación personalizada” en Argentina durante la última dictadura militar. Ciencia, docencia y tecnología, 27 (52), 182-206.
  • García, A. (2012). La Educación personalizada como herramienta imprescindible para atender la Diversidad en el Aula. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 6(1), 177-189.
  • García, J. L. (2008). Aulas inclusivas. Bordón. Revista de pedagogía, 60(4), 89-105
  • García-Hoz, V. (1985). Educación personalizada. Madrid: Rialp.
  • González, N. (2010). Advocacy anthropology and education: Working through the binaries. Current Anthropology, 51 (S2), S249-S258.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R. y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24.
  • Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Ediciones Morata.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición McGraw-Hill.
  • Holmes, M. (1998). Change and tradition in education: The loss of community. In International handbook of educational change (pp. 242-260). Springer, Dordrecht.
  • Jardón, P., Sancho-Álvarez, C. y Grau Vidal, R. (2014). Meta-evaluación del Concepto “Educación Personalizada”: Búsqueda y Análisis. Colaboraciones: Grupo de Investigación Educación Personalizada en la Era Digital, 5 (9), 8.
  • Kurniawati, F., de Boer, A. A., Minnaert, A. E. M. G. y Mangunsong, F. (2017). Evaluating the effect of a teacher training programme on the primary teachers’ attitudes, knowledge and teaching strategies regarding special educational needs. Educational Psychology, 37 (3), 287-297.
  • López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2017). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (1), 155-176
  • Macarulla, I. y Saiz, M. (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. Barcelona: Graó.
  • Mateos, A., Macías, J. y Arteaga, B. (2017). Una experiencia dentro de la conceptualización personalizada en el aula de infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), 65-79.
  • Medina Rubio, R. (1989). La educación como un proceso de personalización en una situación social. En V. García Hoz (Dir.), Tratado de Educación personalizada. El concepto de persona (pp. 13-41). Madrid: Rialp.
  • Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6, 27-44.
  • Muntaner, J. J. (2017). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), 63-79.
  • Ocampo, A. (2014). Inclusión, Universidad y Discapacidad: una complejidad epistémica más allá de la igualdad. Revista Temas en Educación, 19 (2), 55-68. Recuperado de http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/447/565
  • Padrós, N. (2009). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. La educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, 1, 171-179.
  • Pane, J. F., Steiner, E. D., Baird, M. D. y Hamilton, L. S. (2015). Continued Progress: Promises Evidence on Personalized Learning. RAND Corporation.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, (327), 11-29. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=10520
  • Parrilla, Á. (2004). La construcción del aula como comunidad de todos. Organización y Gestión Educativa, 2, 19-24.
  • Pegalajar, M. D. C., y Colmenero, M. D. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 84-97.
  • Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78
  • Prado, D., Díaz, N. y Vásquez, C. (2018). Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 2(2), 141-174.
  • Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.
  • Pujolàs, P. (2006). Cap a una educació inclusiva: crònica d’unes experiències. Vic: Eumo.
  • Real, S. y Solís, P. (2019). Requisitos del contexto y del docente para desarrollar las inteligencias múltiples de los estudiantes en el aula. SATHIRI, 14 (1), 25 – 35.
  • Santos, J. A. N. (2016). Regular education teacher, special education teacher, and paraeducator attitudes towards the practice of inclusion in Illinois public high school classrooms (Dissertation). Capella University: Universidad en Mineápolis, Minnesota.
  • Solís, P., Pedrosa, I. y Fernández-Mateos, L.M. (2019). Evaluación e interpretación de la actitud del profesorado hacia alumnos con discapacidad. Cultura y Educación: Culture and Education, 31 (3), 589-604.
  • Torres, J. A. y Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18 (1), 177-200.
  • Troncoso, MV. (2007). La evolución del niño con síndrome de Down: de 3 a 12 años. Revista Síndrome de Down, (20), 9-55. Recuperado de http://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/22b4aee0f8d0692ab11d33c4e8364bd54be44095.pdf
  • UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf a día 14/09/2017
  • UNESCO (2006). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO
  • UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro: documento de referencia. Conferencia Internacional de Educación. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf a día 14/09/2017
  • Urton, K., Wilbert, J. y Hennemann, T. (2015). Teachers' Attitude Towards Inclusion and Their Self-Efficacy. Psychologie in erziehung und unterricht, 62(2), 147-157.
  • Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.4, n.1, p.47-70, ene./jul. 2020-e-ISSN: 0719-7438.