Las fronteras invisibles de “Magical girl”narración aleatoria y mitologías incomprendidas en la representación de una identidad nacional

  1. Laro del Río Castañeda 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Any de publicació: 2020

Títol de l'exemplar: Teoría y transversalidad en el ámbito hispánico

Volum: 8

Número: 1

Pàgines: 19-46

Tipus: Article

DOI: 10.37536/PREH.2020.8.1.679 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Altres publicacions en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

The narrative strategies that Magical girl (2014) uses to construct a Spanishness representation suggest an unusual way to consider the local sphere. Meetings of the four protagonists are interceded by random, irrelevant or inexplicable elements. The plot is articulated through misinterpretations: the characters make use of deformed mythologies which do not even allow them to understand the others who are close to them. A study based in Althusser’s aleatory materialism premises, Derrida’s conception of the foreigner and De Certeau’s uses of culture would outline the gaps and borders through which the characters of the film go –even though unconscious of being determined by them.

Referències bibliogràfiques

  • Althusser, Louis (2002): “La corriente subterránea del materialismo del encuentro”. En: Para un materialismo aleatorio. Madrid, Arena Libros, pp. 31-71.
  • Anderson, Benedict (1993): Comunidades imaginarias. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • Barthes, Roland (2009): Mitologías. México D. F. / Madrid, Siglo XXI.
  • Bauman, Zygmunt (2011): “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”. En S. Hall y P. De Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires / Madrid, Amorrortu, pp. 13-39.
  • Berthier, Nancy y Seguin, Jean-Claude (2007): “Introducción”. En N. Berthier y J. C. Seguin (dirs.): Cine, nación y nacionalidades en España. Madrid, Casa de Velázquez, pp. XV-XVIII.
  • Bhabha, Homi K. (2011): “El entre-medio de la cultura”. S. Hall y P. De Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires / Madrid, Amorrortu, pp. 94-106.
  • De Azúa, Félix (2004): “La necesidad y el deseo”. En: La arquitectura de la no-ciudad. Pamplona, Universidad Pública de Navarra y Cátedra Jorge Oteiza, pp. 171-195.
  • De Certeau, Michel (1996): La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México D. F., Universidad Iberoamericana.
  • De Certeau, Michel (1999): “Entrada”. En M. De Certeau, L. Giard y P. Mayol: La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. México D. F., Universidad Iberoamericana, pp. XI-XXIV y 1-132.
  • De Certeau, Michel y Giard, Luce (1999): “Envío”. En M. De Certeau, L. Giard y P. Mayol: La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. México D. F., Universidad Iberoamericana, pp. 241-265.
  • Deleuze, Gilles (1996): Crítica y clínica. Barcelona, Anagrama.
  • Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2015): “Lo liso y lo estriado”. En: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, pp. 483-509.
  • Derrida, Jacques (2010a): “Pregunta de extranjero: venida del extranjero”. En J. Derrida, y A. Dufourmantelle: La hospitalidad. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, pp. 11-77.
  • Derrida, Jacques (2010b): “No existe hospitalidad”. En J. Derrida, y A. Dufourmantelle: La hospitalidad. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, pp. 79-155.
  • Fanon, Frantz (2006): “La cultura nacional”. En D. Romero López (ed.): Naciones literarias. Barcelona, Anthropos, pp. 59-65.
  • Foucault, Michel (2007): El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Madrid, Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (2010): El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Hall, Stuart (2011): “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”. En S. Hall y P. De Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Madrid, Amorrortu, pp. 13-39.
  • Jameson, Fredric (1995): La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Barcelona, Paidós.
  • Jameson, Fredric (2011): “La literatura del tercer mundo en la era del capitalismo multinacional”, Revista de Humanidades, n.º 23, pp. 163-193.
  • Jolivet, Anne-Marie (2007): “El ‘otro’ y su representación fílmica. Hacia nuevos planteamientos nacionales”. En N. Berthier y J. C. Seguin (dirs.): Cine, nación y nacionalidades en España. Madrid, Casa de Velázquez, pp. 37-48.
  • Khatib, Lina (2009): Filming the Modern Middle East. Politics in the Cinemas of Hollywood and the Arab World. Londres / Nueva York, I. B. Tauris.
  • Murcia, Claude (2007): “Cine e identidad nacional. El caso de Almodóvar”. En N. Berthier y J. C. Seguin (dirs.): Cine, nación y nacionalidades en España. Madrid, Casa de Velázquez, pp. 271-278.
  • Navajas, Gonzalo (2008): La utopía en las narrativas contemporáneas. Novela/Cine/Arquitectura. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Said, Edward W. (1990): Orientalismo. Madrid, Libertarias.
  • Spivak, Gayatri Chakravorty (2015): Nationalism and the imagination. Calcutta, Seagull Books.
  • Vermut, Carlos (2016). Magical girl. México D. F., Los Cuadernos de Cinema 23.
  • Zunzunegui, Santos (2002). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Valencia, Ediciones de la Filmoteca.