El primer escrito de Feijoonoticia de un poema aparecido en 1701 en honor de Felipe V

  1. Olay Valdés, Rodrigo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo (España)
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2019

Volumen: 10

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.10.2019.51-70 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

Se da noticia de la publicación de un poema de Feijoo en 1701, que pasa a ser su primera publicación conocida, 18 años anterior a la hasta ahora considerada como tal. Aunque el texto no aparece firmado, el hecho de encontrarse en copias manuscritas de época de la poesía de Feijoo apunta claramente hacia su autoría. Además, el poema, incluido en un pliego suelto en honor de Felipe V, permite testimoniar la actividad literaria de Feijoo en una época completamente desconocida, demuestra su interés por la prensa periódica (pues el poema fue escrito como respuesta a una propuesta lanzada desde la Gaceta de Madrid) y también patentiza su filiación pro-borbónica en una fecha muy temprana, recién iniciada la Guerra de Sucesión. Se ofrece la edición crítica del poema, analizado luego en el contexto de la poesía de la época de los novatores.

Información de financiación

patente para los especialistas la suma de ejemplos favorables a la casa francesa por parte de Feijoo al menos desde la proclamación de amor a la patria del discurso décimo del tomo III del Teatro (1729), que sin duda ha de leerse como una loa explícita a la nueva dinastía. Esto forma sistema con la dedicatoria del tomo IV al infante Carlos (1730) o la inclusión en el mismo volumen de los discursos 13.º y 14.º, dedicados a la enumeración y vindicación de las “Glorias de España”. En la misma línea, podemos citar la dedicatoria del tomo V del Teatro a Juan de Goyeneche (1733), tesorero de la reina Isabel y editor de la Gaceta de Madrid, la del tomo VII a su hijo, Francisco Javier de Goyeneche (1736), precisamente por haber hecho “enriquecer la monarquía [...] con la pluma” o la del tomo II de las Cartas eruditas (1745), a Pico de la Mirándola, mayordomo de Felipe V. En 1748, Feijoo es nombrado Consejero Real por Fernando VI y, no en vano, al monarca le es dedicado el tomo III de Cartas eruditas (1750), aparecido solo unos días después de promulgada la emblemática Real Orden de 23 de junio de 1750, firmada por el ministro Carvajal y Lancáster, favorecedor del benedictino, que prohibía a Soto Marne en particular y a cualquier impugnador en general oponerse a los escritos feijonianos. Ya por fin, el tomo IV de las Cartas (1753) se brinda a la nueva reina, Bárbara de Braganza, y el tomo V, última obra publicada por Feijoo apenas cuatro años antes de su muerte (1760), aparece dedicado a Carlos III (Urzainqui, 2014: 23-24).

Referencias bibliográficas

  • Citas Aguilar Piñal, Francisco (1984), Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. D-F. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Alarcón Sierra, Rafael (1992), “La prensa en el siglo XVIII (el Padre Feijoo y Luis de Cueto: una polémica sobre la Gazeta de Zaragoza)”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 2, pp. 3-28.
  • Álvarez de Miranda, Pedro (1986), “La fecha de publicación del primer escrito de Feijoo. Aclaración de un enredo bibliográfico”, Dieciocho, 9, pp. 24-33.
  • Álvarez de Toledo, Gabriel (1701), Exhórtase a España a que deje el llanto de la muerte del Rey Nuestro Señor D. Carlos Segundo (que goce de Dios) y celébrese la venida de su sucesor Felipe Quinto, Madrid.
  • Aplausos cristianos de nuestro gran monarca rey y señor D. Felipe V en la religiosa acción que ejecutó el sábado cinco de marzo, acompañando a pie a un sacerdote que volvía con el viático a la parroquial de S. Sebastián, Madrid, Antonio Bizarrón, 1701.
  • Areal, Justo E. (1901), Poesías inéditas del padre Feijoo, Tuy, Tipografía Regional.
  • Blecua, Alberto (1983), Manual de crítica textual, Madrid, Castalia.
  • Busto Cortina, Xuan Carlos (2016), “Tres poetas en el entorno de Feijoo. Bernaldo de Quirós, Martín Sarmiento y Lavandera Reyero”, en Inmaculada Urzainqui y Rodrigo Olay Valdés (coords.), Con la razón y la experiencia: Feijoo 250 años después, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII / Universidad de Oviedo / Ayuntamiento de Oviedo / Ediciones Trea, pp. 379-415.
  • Carnicero Méndez-Aguirre, Justo M. (2015), “El primer impreso del P. Feijóo: la hoja de grados”, Boletín auriense, 45, pp. 171-214.
  • Caso González, José Miguel (1982), “Los benedictinos asturianos y la Ilustración”, en Semana de Historia del monacato cántabro-astur-leonés, Oviedo, Monasterio de San Pelayo, pp. 635-644.
  • Caso González, José Miguel y Cerra Suárez, Silverio (1981), Feijoo. Obras completas, I. Bibliografía, Oviedo, Centro de Estudios del Siglo XVIII.
  • Cerra Suárez, Silverio (1976), Doscientos cincuenta años de bibliografía feijoniana, Oviedo, Seminario metropolitano.
  • Cerra Suárez, Silverio (1982), “Feijoo, monje, dentro del monacato de su época”, en Semana de Historia del monacato cántabro-astur-leonés, Oviedo, Monasterio de San Pelayo.
  • Cid Rumbao, Alfredo A. (1948), “La verdadera patria del Padre Feijoo y otras notas inéditas sobre su apellido y familia”, Boletín del Museo Arqueológico Provincial de Orense, 4, pp. 3-38.
  • Deacon, Philip (1999), “El autor esquivo en la cultura española del siglo XVIII. Apuntes sobre decoro, estrategias y juegos”, Dieciocho, 22.2, pp. 213-236.
  • Delpy, Gaspard (1936), L’Espagne et l’esprit européen: L’oevre de Feijoo (1725-1760), París, Hachette.
  • Dubuis, Michel (2010), “San Vicente de Salamanca, inicial de un ʻmovimiento erudito’ en el tránsito del siglo XVII al XVIII”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (coords.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, pp. 213-222.
  • Durán López, Fernando (2005), Vidas de sabios: el nacimiento de la autobiografía moderna en España (1733-1848), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Feijoo, Benito Jerónimo, Teatro crítico universal, t. I, Madrid, Lorenzo Francisco Mojados; tt. II (1728) y III (1729), Madrid, Francisco del Hierro; tt. IV (1730) y V (1733), Madrid, Viuda de Francisco del Hierro; tt. VI (1734), VII (1736), VIII (1739) y IX (1740), Madrid, Herederos de Francisco del Hierro.
  • Feijoo, Benito Jerónimo, Cartas eruditas y curiosas, tt. I (1742), II (1745), III (1749), IV (1753), Madrid, Herederos de Francisco del Hierro; t. V (1760), Madrid, Ibarra.
  • Feijoo, Benito Jerónimo (1754), Conversión de un pecador y la Conciencia, décimas, Madrid, Eugenio Bieco.
  • Filgueira Valverde, José (1965), “La vida del padre Feijoo”, El museo de Pontevedra, 19, pp. 139-142.
  • Gómez Urdáñez, José Luis (2016), “Feijoo, político”, en Inmaculada Urzainqui y Rodrigo Olay Valdés (eds.), Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII / Ediciones de la Universidad de Oviedo / Ayuntamiento de Oviedo / Ediciones Trea, pp. 151-182.
  • López Peláez, Antolín (1899), Las poesías de Feijoo, Lugo, G. de Castro.
  • López Vázquez, Ramón (1995), O Padre Feixoo, escolástico, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
  • López, Roberto J. (2002), “De los Austrias a los Borbones: la llegada de Felipe V a España según algunas relaciones”, en Camilo Fernández Cortizo, Domingo L. González Lopo y Enrique Martínez Rodríguez (eds.), Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, t. I, pp. 327-343.
  • Martín Moreno, Antonio (1976), El P. Feijoo y las ideologías musicales del siglo XVIII en España, Orense, Instituto de Estudios Orensanos.
  • Martínez, Martín [1727], Medicina escéptica, y cirugía moderna, con un tratado de operaciones quirúrgicas…, Madrid, Imp. de Gerónimo Rojo.
  • Mestre, Antonio (1964), “Correspondencia Feijoo-Mayans en el Colegio del Patriarca”, Anales del Seminario de Valencia, IV, pp. 149-186.
  • Odriozola, Antonio (1965), “El magisterio del padre Feijoo en Lérez y Poyo”, El museo de Pontevedra, 19, pp. 135-138.
  • Olay Valdés, Rodrigo (2016), «Treinta y tres poemas inéditos de Feijoo y reconstrucción de la transmisión textual del corpus poético feijoniano», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 22, pp. 339-433.
  • Olay Valdés, Rodrigo (2017), “Benito Jerónimo Feijoo Montenegro y su representación autorial: del Benito Feijoo ensayista al ‘Jerónimo Montenegro’ poeta”, eHumanista, 35, pp. 211-237.
  • Olay Valdés, Rodrigo (2018a), “Quevedo en los ensayos y la poesía de Feijoo”, La Perinola. Revista de investigación quevediana, 22, pp. 459-493.
  • Olay Valdés, Rodrigo (2018b), “Los usos métricos de Benito Jerónimo Feijoo”, Arte nuevo. Revista de estudios áureos, 5, pp. 189-225.
  • Paraíso, Isabel (2000), La métrica española en su contexto románico, Madrid, Síntesis.
  • Pelaz Francia, Cecilio (1953), Contribución al estudio bibliográfico de fray Benito Jerónimo Feijoo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Pérez de Guzmán y Gallo, Juan (1902), Bosquejo histórico documental de la Gaceta de Madrid, Madrid, Imp. de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos.
  • Pérez Magallón, Jesús (2001), “Hacia un nuevo discurso poético en tiempo de los novatores”, Bulletin Hispanique, 103, 2, pp. 449-479.
  • Quirós y Benavides, Francisco Antonio Bernardo de (1701), Vaticinio heroico en el ascenso al trono del rey N. S. D. Felipe V, s. l., s. e.
  • Río Barredo, María José del (2004), “Los rituales públicos de Madrid en el cambio de dinastía (1700-1710)”, en Eliseo Serrano (ed.), Felipe V y su tiempo, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, vol. II, pp. 733-752.
  • [Rodríguez González, Xulio y Rodríguez González, Avelino] (2014) (coords.), O Padre Feijoo, ciudadán libre da República Literaria, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2014), “Estudio, oficio y juego en la poesía bajobarroca”, en Christoph Strosetzki (ed.), Saberes humanísticos, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, pp. 195-223.
  • Sitiffoni, Giovanni (1985), “El nuevo equilibrio económico y político y la política cultural del grupo feijoniano”, en Historia de España, fundada por Ramón Menéndez Pidal, José María Jover Zamora (dir.), t. XXIX, La época de los primeros Borbones, vol. II, La cultura española entre el Barroco y la Ilustración, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 58-117.
  • Sitiffoni, Giovanni (1986), (ed.), Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, Madrid, Castalia.
  • Urzainqui, Inmaculada (2004), “El discurso de Feijoo sobre la prensa”, en Isaías Lerner, Roberto Nival, Alejandro Alonso (coords.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Delaware, Juan de la Cuesta, vol. 3, pp. 611-622.
  • Urzainqui, Inmaculada (2014), “Estudio introductorio”, en Benito Jerónimo Feijoo, Obras completas, II. Cartas eruditas y curiosas, I, ed. Inmaculada Urzainqui y Eduardo San José Vázquez, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII / Ayuntamiento de Oviedo / KRK Ediciones, pp. 15-129.
  • Vázquez Núñez, Arturo (1881), “Poesías inéditas del P. Feijoo”, La Ilustración Gallega y Asturiana, 3, pp. 80, 92, 128, 140 y 152.
  • Visedo Orden, Isabel (1985), Aportación al estudio de la lengua poética en el siglo XVIII, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Tesis Doctoral,
  • Zaragoza Pascual, Ernesto (2000), “Abadologio del Monasterio de San Juan Bautista de Poio (S. XIII-XIX)”, El Museo de Pontevedra, 54, pp. 57-78.
  • Zaragoza Pascual, Ernesto (2002), “Profesores del colegio benedictino de San Salvador de Lérez (1661-1835)”, El Museo de Pontevedra, 56, pp. 181-190.
  • Zaragoza Pascual, Ernesto (2005a), “Profesores de los colegios benedictinos de San Julián de Samos y San Esteban de Ribas de Sil (s. XVI-XIX)”, Estudios mindonienses: Anuario de estudios histórico-teológicos de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, 21, pp. 771-804.
  • Zaragoza Pascual, Ernesto (2005b), “Profesores del Colegio benedictino de San Vicente de Salamanca (1589-1835)”, Salmanticensis, 52, pp. 287-341.
  • Zaragoza Pascual, Ernesto (2007), “Profesores de los colegios benedictinos de San Benito de Zamora, San Isidro de Dueñas y San Pedro de Eslonza (siglos XVII-XIX)”, Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, 52, pp. 73-114.