Análisis de los criterios de selección de los retos cooperativos para la mejora de la cooperación en las clases de Educación Física

  1. Ibáñez Pascual, Marta
Revista:
Fòrum de Recerca

ISSN: 1139-5486

Año de publicación: 2016

Número: 21

Páginas: 735-748

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/FORUMRECERCA.2016.21.39 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRepositori UJI editor

Otras publicaciones en: Fòrum de Recerca

Resumen

El aprendizaje cooperativo se entiende como aquel en el que el alumnado trabaja en pequeños grupos heterogéneos encaminados a conseguir el mismo objetivo y en el que para conseguirlo deben mirar por el bien del grupo, consiguiendo también aprendizajes individuales (Orlick, 1990; Dyson, 2002; Velázquez, 2009; Peiró y Julián, 2015). En Educación Física, cuando se da demasiada importancia a la competición, la victoria y a los resultados obtenidos se produce una pérdida de los valores deportivos (Duda, Fox, Biddle y Armstrong, 1992), aspecto que puede producir un abandono de la actividad física. Mediante el presente trabajo se propone una mejora, para posibles futuras aplicaciones, de una intervención cooperativa llevada a cabo en un aula de Educación Física mediante la utilización de retos cooperativos en un total de 15 sesiones (Ibáñez y Caballer, 2016). Así pues, después de analizar las observaciones recopiladas en el cuaderno de campo por Marta Ibáñez y Víctor Caballer durante la nombrada intervención, se proponen mejoras en la estructura y forma de los retos así como en la selección, en torno a factores como el tiempo o el material utilizado, siempre teniendo presente que se contemplan los retos cooperativos como un recurso apto para el trabajo en las clases de Educación Física alrededor del modelo pedagógico del aprendizaje cooperativo. Se ha conseguido una participación de todos los estudiantes por igual, buscando una meta común y creando una actividad liberadora, y, además, se han reducido los comportamientos agresivos hacia los demás (Orlick, 1990).