La anosognosia en la enfermedad de Alzheimer influye negativamente en los síntomas depresivos del cuidador

  1. Andrea Martínez Urquijo 1
  2. Germán Morís de la Tassa 1
  1. 1 Hospital Cruz Roja de Gijón
Revista:
RqR Enfermería Comunitaria

ISSN: 2254-8270

Año de publicación: 2019

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 5-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RqR Enfermería Comunitaria

Resumen

Objetivos: Describir los factores de riesgo de la anosognosia en pacientes con enfermedad de Alzheimer, así como, determinar su influencia sobre la aparición de depresión, ansiedad y sobrecarga psíquica en su cuidador. Método: Estudio descriptivo transversal donde se describen los factores asociados a la anosognosia de 35 pacientes y la influencia que la enfermedad de Alzheimer causa sobre sus cuidadores. Se utilizaron las siguientes escalas validadas: escala de deterioro global (EDG), mini examen del estado mental (MMT), cuestionario DEX, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, escala autoaplicada para la medida de la depresión de Zung y Conde, la versión abreviada de la escala de depresión geriátrica de Yesavage en población menor de 65 años e inventario neuropsiquiátrico en su versión abreviada (INP-A). Resultados: El 62,9% de los pacientes son mujeres. El 45,7% son mayores de 80 años. La puntuación en el MMT está negativamente relacionada (-.386) con el nivel de anosognosia y es la memoria inmediata la que mejor lo predice. Haciendo referencia a los cuidadores, el 62,9% son mujeres, concretamente hijas el (37,1%). Un 34,3% están sobrecargadas/os y el 68,5% padecen depresión según la escala de Yesavage. Conclusiones: La anosognosia es un síntoma clínico muy frecuente en la enfermedad de Alzheimer. Los pacientes fumadores y con un estado de ánimo deprimido tienen más posibilidades de desarrollar anosognosia. Los cambios que la anosognosia causa en el enfermo condicionan la aparición de depresión, ansiedad y sobrecarga en su cuidador.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo-Anlló EM, Gil Méndez C. La anosognosia en la enfermedad de Alzheimer. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2007; 42(3):181-7.
  • Baquero Toledo M. Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Medicine. 2007; 9(77):4936-43.
  • Bi X. Alzheimer Disease: Update on Basic Mechanisms. JAOA. 2010; 110(9) Supl 8: S3-9.
  • Bonis Sanz J, de Hoyos Alonso MC, Llorente García A, Gil García M, Montero Corominas D, de Abajo Iglesias F. Prevalencia de uso de fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y su evolución temporal: un estudio descriptivo con la base de datos de atención primaria BIFAP. Alzheimer Real Invest Demenc. 2013; 54: 20-7.
  • Clifford R, Jack JR. Alzheimer Disease: New Concepts on its Neurobiology and the Clinical Role Imagins Will Play. Radiology. 2012 May; 263(2): 344-61.
  • De Castro Zilli BBC, Damasceno BP. Anosognosia in Alzheimer’s disease. Dement Neuropsychol. 2007; 1: 81-8.
  • Donoso A. La enfermedad de Alzheimer. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2003; 41 Supl 2: S13-22.
  • García-Alberca JM, Pablo Lara J, González-Barón S, Barbancho MÁ, Porta D, Berthier M. Prevalencia y comorbilidad de síntomas neuropsiquiátricos en la enfermedad de Alzheimer. Actas Esp Psiquiatr. 2008; 36(5): 265-70.
  • Garre-Olmo J, López-Pousa S, Vilalta-Franch J, Turón-Estrada A, Hernández-Ferrándiz M, Lozano-Gallego M, et al. Carga del cuidador y síntomas depresivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Evolución a los 12 meses. Rev Neurol. 2002; 34(7): 601-7.
  • Jódar-Vicente M. Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Rev Neurol. 2004; 39 (2): 178-82
  • Linde JMM, Velasco MÁI, Velasco BI. El apoyo social como modulador de la carga del cuidador de enfermos de Alzheimer. Psicología y Salud. 2005 ene-jun; 15(1): 33-43.
  • Llibre Rodríguez JDJ, Guerra Hernández MA. Enfermedad de Alzheimer. Situación actual y estrategias terapéuticas. Rev Cubana Med. 1999; 38(2): 134-42.
  • López Gil MJ, Orueta Sánchez R, Gómez-Caro S, Sánchez Oropesa A, Carmona de la Morena J, Alonso Moreno FJ. El rol de cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de vida y su salud. Rev Clin Med Fam. 2009; 2(7): 332-34.
  • Mayeux R, Stern Y. Epidemiology of Alzheimer Disease. Cold Spring Harb Perspect Med. 2012; 2(8):1-18.
  • Mercado GR, Benavides JA. Enfermedad de Alzheimer. Rev Paceña Med Fam. 2009; 6(9): 2-7.
  • Montañés P, Quintero E. La anosognosia en la enfermedad de Alzheimer: una aproximación clínica para el estudio de la conciencia. Revista Latinoamericana de Psicología. 2007; 39(1): 63-73.
  • Mulet B, Sánchez-Casas R, Arrufat MT, Fíguera L, Labad A, Rosich M. Deterioro cognitivo ligero anterior a la enfermedad de Alzheimer: tipologías y evolución. Psicothema. 2005; 17(2): 250-56.
  • Peinado Portero AI, Garcés de Los Fayos Ruiz EJ. Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de psicología. 1998; 14(1): 83-93.
  • Prieto Jurczynska C, Eimil Ortiz M, López de Silanes de Miguel C, Llanero Luque M. Impacto social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Fundación española de enfermedades neurológicas. 2011.
  • Reitz C, Brayne C, Mayeux R. Epidemiology of Alzheimer disease. Nat Rev Neurol. 2011 Mar; 7(3): 137-52.
  • Romano MF, Nissen MD, Paredes NMDH, Parquet CA. Enfermedad de Alzheimer. Rev posgrado VIa Cátedra Med. 2007; (175): 9-12.
  • Ruiz-Sánchez de León JM, Llanero-Luque M, Lozoya-Delgado P, Fernández-Blázquez MA, Pedrero-Pérez EJ. Estudio neuropsicológico de adultos jóvenes con quejas subjetivas de memoria: implicación de las funciones ejecutivas y otra sintomatología frontal asociada. Rev Neurol. 2010; 51(11): 650-60.
  • Tondowski M, Kovacs Z, Morin C, Turnbull OH. La asimetría hemisférica y la diversidad de la experiencia emocional en la anosognosia. Subjetividad y Procesos Cognitivos. 2008; 169-92.
  • Turró-Garriga O, Conde-Sala JL, Reñé-Ramírez R, López-Pousa S, Gascón-Bayarri J, Garre-Olmo J. Prevalencia de anosognosia en la enfermedad de Alzheimer. Med Clin (Barc).2013 Jul 3; [Publicado solo en formato electrónico].
  • Turró-Garriga O, López-Pousa S, Vilalta-Franch J, Garre-Olmo J. Evaluación de la anosognosia en la enfermedad de Alzheimer. Rev Neurol. 2012; 54(4): 193-8.
  • Vargas Escobar LM, Pinto Afanador N. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Av Enferm. 2010 ene-jun; 28(1): 116-28.