Argandenesun espacio de enterramiento entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media.En memoria de Enrique Fernández Moya

  1. Beatriz González Montes 1
  2. Rogelio Estrada García
  3. Eduardo Pérez-Fernández
  4. Enrique Caso Blanco
  5. Nieves Fernández Ordoñez
  6. Nieves Ruíz-Nieto
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Anejos de Nailos: Estudios interdisciplinares de arqueología

ISSN: 2341-3573

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: 1300 Aniversario del origen del Reino de Asturias Congreso internacional. Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media en la península ibérica (650-900)

Número: 5

Páginas: 531-547

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anejos de Nailos: Estudios interdisciplinares de arqueología

Resumen

Al sureste del pueblo de Argandenes (Piloña), en el paraje conocido como La Lladrea, aparecieron los restos de un edículo funerario, de planta cuadrangular, y de numerosas inhumaciones en torno a él. Dos campañas arqueológicas han revelado una compleja secuencia de enterramientos que comienza a finales del siglo IV d. C., y se desarrolla al menos hasta el siglo VII d. C. Esta secuencia se caracteriza no solo por un notable cambio en la tipología de las tumbas, recogida en dos fases distintas y diferenciadas, ni por las numerosas remociones, saqueos y alteraciones, y la posibilidad de que algunos individuos hayan sido enterrados tras la ruina del edículo, sino también por la presencia de un rico repertorio material.