La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil

  1. Solís García, Patricia 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Voces de la Educación

ISSN: 1665-1596 2448-6248

Año de publicación: 2019

Volumen: 4

Número: 7

Páginas: 44-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Voces de la Educación

Resumen

Se  presenta una  reflexión  acerca  de  la  importancia del juego como actividad inherente al ser humano y sus beneficios en las diferentes áreas de desarrollo infantil: afectividad, motricidad, inteligencia, creatividad y sociabilidad. Actualmente el juego ha pasado a un segundo plano en la educación infantil frente a otras tareas más academicistas, sin embargo numerosos estudios señalan sus cuantiosos beneficios.

Referencias bibliográficas

  • Barnett, L. A. (1990). Developmental benefits of play for children. Journal of Leisure Research, 22(2), 138-153. https://doi.org/10.1080/00222216.1990.11969821
  • Chávez, B.I., Zacatelco, F. y Acle, G. (2009). Programa de enriquecimiento de la creatividad para alumnas sobresalientes de zonas marginadas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 849-876. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1366
  • Damián, M. (2007). La importancia del juego en el desarrollo psicológico infantil. Psicología Educativa, 13(2), 133-149.
  • Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Madrid: Paraninfo.
  • del Toro, V. (2014). El juego como herramienta educativa del educador social en actividades de animación sociocultural y de ocio y tiempo libre con niños con discapacidad. RES. Revista de Educación Social, 16, 1-13.
  • García, S. (1995). Sobre el concepto de juego. Revista Aula, 7, 125-132.
  • Garcia, A., y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.
  • Ginsburg, K.R. (2007). The Importance of Play in Promoting Healthy Child Development and Maintaining Strong Parent-Child Bonds. Pediatrics, 119, 182–191. http://www.doi.org/10.1542/peds.2006-2697
  • Hartley, R. E., Frank, L. K. y Goldenson, R. (2013). Understanding children's play. Routledge.
  • Hassinger-Das, B., Toub, T. S., Zosh, J. M., Michnick, J., Golinkoff, R., & Hirsh-Pasek, K. (2017). More than just fun: a place for games in playful learning / Más que diversión: el lugar de los juegos reglados en el aprendizaje lúdico. Infancia y Aprendizaje, 40(2), 191–218. http://www.10.1080/02103702.2017.1292684
  • Houser, N. E., Roach, L., Stone, M. R., Turner, J. y Kirk, S. F. (2016). Let the children play: Scoping review on the implementation and use of loose parts for promoting physical activity participation. AIMS public health, 3(4), 781-799. http://www.org/10.3934/publichealth.2016.4.781
  • Hughes, F. P. (Ed.). (2009). Children, play, and development. Sage.
  • Jiménez, L. y Muñoz, M. D. (2012). Educar en creatividad: un programa formativo para maestros de Educación Infantil basado en el juego libre. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 10(3), 1099-1122. http://www.org/10.25115/ejrep.v10i28.1551
  • López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37.
  • Meneses, M. y Monge, M. D. L. Á. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124. http://www.doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3585
  • Miller, E. y Almon, J. (2009). Crisis in the kindergarten: Why children need to play in school. Alliance for Childhood.
  • Paredes, J. (2003). Juego luego soy. Teoría de la actividad lúdica. Sevilla: Wanceulen.
  • Rodríguez, J. E. y Trasancos, M. (2016). Propuesta didáctica de aplicación del juego popular y tradicional en el aula de educación infantil. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (4), 275-294.
  • Zych, I., Ruiz, R. O. y Sibaja, S. (2016). El juego infantil y el desarrollo afectivo: Afecto, ajuste escolar y aprendizaje en la etapa preescolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 39(2), 390-400. http://www.org/10.1080/02103702.2016.1138718