Conflicto político en el ritual festivoAsturias (1931-1937)

  1. Enrique Antuña Gancedo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2019

Número: 114

Páginas: 215-241

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/114-2019-08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

El ritual festivo es uno de los principales entornos en que se negocia la definición y redefinición de convenciones culturales tan significativas en la historia de una sociedad como son las de tradición y modernidad. Esta contribución trata de ponderar la influencia ejercida en ese proceso por el factor ideológico-político, partiendo de la hipótesis de que este adquiere fuerza ya avanzado el siglo xx español para llegar a condicionar decisivamente dichas negociaciones hasta nuestros días. Para ello se toman como objeto de estudio las fiestas populares celebradas en la región de Asturias durante la Segunda República.

Información de financiación

El presente texto se enmarca en una investigación predoctoral financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del programa para la Formación del Profesorado Universitario (ref. FPU14/06740).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Herminia Menéndez de la Torre y María José Menéndez de la Torre: «Las ofrendas de ramos en Asturias», Anales del Museo Nacional de Antropología, 6 (1999), pp. 307-338, recuperado de internet (https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=8179C).
  • Néstor García Canclini: Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Barcelona, Paidós, 2001,
  • Rita de Grandis: «Incursiones en torno a hibridación: una propuesta para discusión. De la mediación lingüística de Bajtin a la mediación simbólica de García Canclini», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 46 (1997), pp. 37-51.
  • Lidia Girola: «Tiempo, tradición y modernidad: la necesaria re-semantización de los conceptos», Sociológica, 20, 58 (2005), pp. 13-52, recuperado de internet (http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5802.pdf).
  • Marcel Mauss: Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Madrid, Katz, 2009, pp. 153-154.
  • Antonio Ariño Villarroya y Pedro García Pilán: «Apuntes para el estudio social de la fiesta en España», Anduli, 6 (2006), pp. 13-28, esp. p. 19, recuperado de internet (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2519990).
  • Antonio Ariño Villarroya: «Festa i ritual: dos conceptes bàsics», Revista d’etnologia de Catalunya, 13 (1998), pp. 8-17, recuperado de internet (http://www.raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/48908/57107),
  • Pedro García Pilán: «Sociabilidad festera: retradicionalización selectiva y producción de sacralidades en la modernidad avanzada», Anduli, 6 (2006), pp. 77-91, recuperado de internet (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2519994).
  • Eric Hobsbawm: «Introducción: la invención de la tradición», en Eric Hobsbawm y Terence Ranger: La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2013,
  • Ana Aguado y María Dolores Ramos: «Introducción: cultura, ideologías y vida cotidiana. Del pluralismo a la confrontación», en Ana Aguado y María Dolores Ramos: La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002, pp. 11-14.
  • Antonio Checa Godoy: Prensa y partidos políticos durante la Segunda República, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989, pp. 43-44.
  • «Fiestas de San Mateo», El Carbayón (Oviedo), 22 de agosto de 1883.
  • «Fiestas de la Magdalena», El Correo de Llanes, 1 de agosto de 1893.
  • «Grandes fiestas a su Patrono Santiago en Castropol», Castropol, 20 de julio de 1915, p. 4,
  • Jorge Uría: Una historia social del ocio: Asturias, 1898-1914, Madrid, Unión General de Trabajadores-Centro de Estudios Históricos, 1996, pp. 217-219.
  • Edward Baker y Demetrio Castro: «Presentación. Espectáculos en la España contemporánea: de lo artesanal a la cultura de masas», Ayer, 72 (2008), pp. 13-26,
  • Francesc A. Martínez et al.: «La cultura popular durante la Segunda República: una política de la cultura», en Jorge Uría (ed.): La cultura popular en la España contemporánea. Doce estudios, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003, pp. 153-185
  • Jorge Uría: «De la fiesta tradicional al tipismo mercantilizado. Asturias a principios del siglo xx», Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 30-31 (2000), pp. 210-215.
  • El Progreso de Asturias (Oviedo), 11 de enero de 1902.
  • «Silvallana», Castropol, 30 de mayo de 1923.
  • Javier Escalera: «Sevilla en fiestas-fiestas en Sevilla: fiesta y antifiesta en la “Ciudad de la Gracia”», Antropología. Revista de pensamiento antropológico y estudios etnográficos, 11 (1996), pp. 99-103
  • Joan Prat y Jesús Contreras: Les festes populars, Barcelona, La Llar del Llibre, 1984, p. 133.
  • María Dolores Ramos: «“Neutralidad” en la guerra, “paz” en la Dictadura. Las transformaciones de la vida cotidiana (1917-1930)», en Ana Aguado y María Dolores Ramos: La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002, pp. 91-151,
  • «Las tradicionales fiestas de San Roque en Llanes», Región (Oviedo), 13 de agosto de 1933.
  • «Las renombradas fiestas de San Pedro en La Felguera», El Noroeste (Gijón), 5 de julio de 1931.
  • Santos Juliá Díaz: Madrid, 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984, p. 9.
  • «La noticia del advenimiento de la República ha sido acogida en Asturias con grandes muestras de júbilo», La Voz de Asturias (Oviedo), 15 de abril de 1931.
  • «El gobernador civil de Oviedo entrega el mando a don Teodomiro Menéndez», Región, 15 de abril de 1931.
  • «Se han nombrado ya varios alcaldes en pueblos de Asturias», Región, 16 de abril de 1931.
  • «Gran animación en las calles», El Carbayón, 16 de abril de 1931.
  • «Las manifestaciones de ayer en Gijón», Región, 16 de abril de 1931.
  • Javier Rodríguez Muñoz: La revolución de octubre de 1934 en Asturias. Orígenes, desarrollo y consecuencias, Oviedo, Prensa Asturiana, 2010, p. 68,
  • «En la provincia», La Voz de Asturias, 15 de abril de 1931.
  • Jorge Marco: «La multitud invadió las calles. Experiencia, repertorios y marcos simbólicos de la protesta (1931-1936)», en María Encarna Nicolás Marín y Carmen González Martínez (coords.), Ayeres en discusión. IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Murcia, Universidad de Murcia, 2008, recuperado de internet (https://www.ahistcon.org/PDF/congresos/publicaciones/Murcia.pdf).
  • Antonio Bonet Correa: Fiesta, poder y arquitectura: aproximaciones al Barroco español, Madrid, Akal, 1990,
  • Fernando Rodríguez de la Flor y Esther Galindo Blasco: Política y fiesta en el Barroco, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994, pp. 37-63.
  • «El aniversario de la Primera República», El Comercio (Gijón), 13 de febrero de 1934.
  • «Fiesta nacional», La Voz de Asturias, 15 de abril de 1931,
  • «Fiestas nacionales», El Aldeano (Castropol), 15 de mayo de 1931.
  • «La conmemoración del tercer aniversario de la República», El Comercio, 15 de abril de 1934,
  • «Los actos celebrados ayer en Asturias para conmemorar el tercer aniversario de la implantación de la República», La Voz de Asturias, 15 de abril de 1934.
  • Rafael Cruz Martínez: «Guerra hasta la última tapia. La historia se repite ciento treinta años después», en Joaquín Álvarez Barrientos (ed.): La Guerra de la Independencia en la cultura española, Madrid, Siglo XXI, 2008, pp. 327-349,
  • «Sal y Pimienta», Acción (Gijón), 15 de octubre de 1932.
  • «Trozos y trazos», Acción, 15 de octubre de 1932.
  • Marie-Aline Barrachina: «12 de octubre: Fiesta de la Raza, Día de la Hispanidad, Día del Pilar, Fiesta Nacional», Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 30-31 (2000), pp. 119-134.
  • Antonio Manuel Moral Roncal: «Anticlericalismo y poder: la desacralización de las calles y los espacios públicos durante la Segunda República», Hispania Sacra, 64 (2012), pp. 47-68, recuperado de internet (http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/viewArticle/307).
  • «Un aplauso a nuestros concejales», Acción, 21 de mayo de 1932;
  • «Sal y Pimienta», Acción, 18 de junio de 1932,
  • Pamela Beth Radcliff: From Mobilization to Civil War. The Politics of Polarization in the Spanish City of Gijón, 1900-1937, Cambridge, Cambridge University Press, 1996, pp. 203-209.
  • Manuel Delgado Ruiz: «Anticlericalismo, espacio y poder. La destrucción de los rituales católicos, 1931-1939», Ayer, 27 (1997), pp. 149-180,
  • Ángel Luis López Villaverde: «El conflicto católico-republicano “desde abajo”, 1931-1936», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.): Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Madrid, Universidad de Alcalá, 2009, pp. 389-422,
  • «San Román», El Aldeano, 30 de mayo de 1931.
  • «Ferias y fiestas de la provincia. Las de Santa Marina en Forcinas (Pravia)», El Carbayón, 18 de julio de 1931,
  • «La solemnísima fiesta del Carmen», El Carbayón, 27 de julio de 1932.
  • «Ferias y fiestas de la provincia. Las de San Roque en San Claudio», El Carbayón, 15 de agosto de 1931.
  • «... Predicar con el ejemplo», Acción, 2 de julio de 1932;
  • «A los pies benditos de nuestra celestial patrona», Acción, 13 de agosto de 1932;
  • «Del pasado día del Corpus», Acción, 28 de mayo de 1932, p. 2,
  • «Corpus Ckristi [sic]», El Aldeano, 30 de junio de 1931.
  • «Sociedad de Festejos “Nuestra Señora del Rosario” de Cayés» (Oviedo, 1932), Archivo Histórico de Asturias, Gobierno Civil, expedientes de asociaciones, caja 20075, exp. 9;
  • «Sociedad de Festejos “San Lorenzo de Quintana”» (Oviedo, 1933), Archivo Histórico de Asturias, Gobierno Civil, expedientes de asociaciones, caja 20089, exp. 14,
  • «Sociedad de Festejos “Santa Rita de Casia”» (Oviedo, 1935), Archivo Histórico de Asturias, Gobierno Civil, expedientes de asociaciones, caja 20088, exp. 9.
  • «La hermosa fiesta social del Sindicato del Remedio (Nava)», Asturias Agraria (Oviedo), 1 de junio de 1931,
  • «El Sindicato de San Juan de Duz celebra la fiesta de su Patrono», Asturias Agraria (Oviedo), 1 de agosto de 1931.
  • Renato Rivera: «Baile de Cuaresma», El Aldeano, 29 de febrero de 1932.
  • «Ferias y fiestas de San Agustín», La Voz de Avilés, 27 de agosto de 1927;
  • «El día grande», La Voz de Avilés, 28 de agosto de 1928;
  • «Fiestas de San Agustín», La Voz de Avilés, 29 de agosto de 1931,
  • «De las pasadas fiestas», La Voz de Avilés, 31 de agosto de 1932.
  • «Ayer quedó esbozado un modesto programa de festejos populares», El Carbayón, 26 de agosto de 1931.
  • «Frescales de la Sierra», Religión y Patria (Gijón), 1 de septiembre de 1934.
  • Julio Caro Baroja: El Carnaval (análisis histórico-cultural), Madrid, Alianza Editorial, 2006, pp. 113-114 (1.ª ed., 1965).
  • «Los huevos pintos de la Pola», El Noroeste, 23 de mayo de 1935.
  • José Castañón Barrinaga: «Las tradicionales y popularísimas fiestas del Carmen y el Carmín en Pola de Siero», El Carbayón, 20 de julio de 1935.
  • «Un hecho vandálico en Serandi (Proaza)», El Carbayón, 26 de diciembre de 1932.
  • «Se comete un atentado con dinamita en Sama de Langreo», Región, 25 de julio de 1933.
  • Santos Juliá Díaz: «De cómo Madrid se volvió republicano», en José Luis García Delgado (dir.): Los orígenes culturales de la Segunda República, Madrid, Siglo XXI, 1993, pp. 337-357
  • Jessica Lluch Giménez: «El humor gráfico durante el bienio radical-cedista: La Semana (1934)», en Antonio Laguna Platero
  • José Reig Cruañes (coords.): El humor en la historia de la comunicación en Europa y América, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2015, pp. 639-654,
  • Marie-Angèle Orobon: «Marianne y España: la identidad nacional en la Primera República Española», Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, 13 (2005), pp. 79-98.
  • «Las fiestas de El Bollo», El Noroeste, 23 de marzo de 1935.
  • «El plan quinto de El Bollo», El Bollo, 39 (1932), p. 4.
  • José R. García Robés: «Elegía en primavera», El Bollo, 39 (1932), p. 8.
  • Fontán: «Deseo», El Bollo, 43 (1936), p. 4.
  • Raquel Sánchez Garcí: La historia imaginada. La Guerra de la Independencia en la literatura española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Doce Calles, 2008, pp. 93-98.
  • Julio de la Cueva Merino: «El asalto de los cielos: una perspectiva comparada para la violencia anticlerical española de 1936», Ayer, 88 (2012), pp. 51-74,
  • Juan Manuel Barrios Rozúa: Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad, Granada, Universidad de Granada, 2007,
  • Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García: «El impacto de la violencia anticlerical en la primavera de 1936 y la respuesta de las autoridades», Hispania Sacra, 132 (2013), pp. 683-764, recuperado de internet (http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/364).
  • Manuel Delgado Ruiz: Luces iconoclastas: anticlericalismo, espacio y ritual en la España contemporánea, Barcelona, Ariel, 2001.
  • Mary Vincent: «“Las llaves del reino”: violencia religiosa en la Guerra Civil Española, julio-agosto de 1936», en Chris Ealham y Michael Richards (eds.): España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil Española, 1936-1939, Granada, Comares, 2010, pp. 91-119.
  • González Martínez y Magdalena Garrido Caballero: «Violencia iconoclasta e instrumentalización política durante la Guerra Civil Española y la posguerra», en Alicia Azuela de la Cueva y Carmen González Martínez (eds.): México y España: huellas contemporáneas. Resimbolización, imaginarios, iconoclastia, Murcia, Universidad de Murcia, 2010, pp. 131-153.
  • «Magno acto de afirmación nacional-sindicalista en Puentevega», La Nueva España (Oviedo), 8 de agosto de 1937;
  • «Homenaje a los caídos del disuelto Batallón de Voluntarios de Oviedo», La Nueva España, 12 de agosto de 1937,
  • «Emoción y entusiasmo», La Nueva España, 19 de octubre de 1937.
  • «Mañana lunes se celebrará en nuestra villa la tradicional feria de San Antonio», Voluntad (Gijón), 12 de junio de 1938;
  • «Así sea», Boletín de Avilés, 27 de agosto de 1938;
  • «Mañana se celebrará la festividad de la Virgen de Begoña, saliendo la tradicional procesión», Voluntad, 14 de agosto de 1938,
  • Enrique A. Antuña Gancedo: «La intervención del primer franquismo sobre la fiesta popular: una aproximación a través del caso asturiano (1937-1945)», Hispania Nova, 14 (2016), pp. 192-212, recuperado de internet (http://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/2971).
  • «La procesión de la Virgen del Otero», La Voz de Asturias, 25 de agosto de 1938.
  • «Las fiestas de San Agustín», Boletín de Avilés, 29 de agosto de 1939.
  • «Las tradicionales fiestas del Carmen y Carmín», La Voz de Asturias, 14 de julio de 1939.
  • Gil Manuel Hernàndez i Martí: La festa reinventada. Calendari, política i ideologia en la Valéncia franquista, Valencia, Universitat de València, 2002, pp. 47-48,
  • Gérard Brey y Serge Salaün: «Los avatares de una fiesta popular: el Carnaval de La Coruña en el siglo xix», Historia Social, 4 (1989), pp. 25-35.
  • Alejandro Rodríguez Bustelo: «Bando» (Noreña, 23 de febrero de 1933), Archivo Municipal de Noreña, Festejos, caja 36, exp. 2.
  • «Las sanciones. El Martes de Carnaval», El Comercio, 14 de febrero de 1934.
  • «Vida de sociedad», El Comercio, 13 de febrero de 1934.
  • «El Carnaval en nuestras sociedades culturales», El Carbayón, 5 de marzo de 1935,
  • «Las fiestas de Carnaval», El Comercio, 6 de marzo de 1935.
  • «Carnavales», La Voz de Asturias, 6 de marzo de 1935.
  • «En la alcaldía», CNT (Gijón), 4 de febrero de 1937.
  • Irène Da Silva: «La législation franquiste et les fêtes», Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 30-31 (2000), pp. 135-150,
  • «Bien ido el Carnaval», El Comercio, 21 de febrero de 1939.
  • «Lo que quedó desterrado», La Voz de Asturias, 26 de febrero de 1938.