Emancipación epistémicauna lectura kantiana acerca de la “injusticia epistémica”

  1. Alicia García Álvarez
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Emancipación

Número: 87

Páginas: 157-179

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

El objetivo del presente artículo es mostrar que una parte del kantismo puede ser reinterpretada en formas útiles para el debate contemporáneo sobre la emancipación femenina y, en particular, estableciendo ciertos paralelismos entre la noción kantiana de la salida de la minoría de edad y la liberación frente a lo que Miranda Fricker denomina injusticias epistémicas. En la primera parte del artículo, desarrollamos la teoría de la injusticia epistémica de Miranda Fricker y defendemos que de su contrario puede deducirse una noción de resistencia epistémica. En la segunda parte, analizamos el concepto de mayoría de edad kantiana, al que queremos entender como otra forma de resistencia epistémica compatible con Fricker. Examinando las conexiones entre ambas nociones, proponemos por último una definición de emancipación epistémica que encuentra ejemplos en algunos aspectos del feminismo contemporáneo.

Referencias bibliográficas

  • Benhabib, Seyla (1990), “El otro generalizado y el otro concreto”, en Benhabib, Seyla, Cornell, Drucilla (eds.), Teoría feminista y teoría crítica: ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim; pp. 119-149.
  • Fricker, Miranda (2006). Epistemic Injustice. Power and the Ethics of Knowing, Oxford: Oxford University Press.
  • Fricker, Miranda (2015). “Epistemic Contribution as a Central Human Capability”, en Hull, G. (Ed.), The Equal Society: Essays on Equality in Theory and Practice, London, UK: Lexington Books.
  • Jackson, Debra L. 2018. “‘Me Too’: Epistemic Injustice and the Struggle for Recognition.” Feminist Philosophy Quarterly 4 (4). Article 7.
  • Kant, Immanuel (1988). “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es ilustración?”, en VV.AA., ¿Qué es Ilustración?, Madrid: Tecnos.
  • Kant, Immanuel (2005). La metafísica de las costumbres, Madrid: Tecnos. Medina, José (2013). The Epistemology of Resistance. Gender and Racial Opression, Epistemic Injustice, and Resistant Imaginations, New York: Oxford University Press.
  • Medina, José (2018). “Misrecognition and Epistemic Injustice.” Feminist Philosophy Quarterly 4 (4). Article 1.
  • Puleo, Alicia (1993), La Ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII. Madrid: Anthropos.
  • Roldán, Concha (1999), “Del universalismo ético kantiano y sus restricciones antropológicas”, en Aramayo, R., Oncina, F. (comps.), Ética y antropología: un dilema kantiano. Granada: Comares; pp. 43-68.
  • Roldán, Concha (2008). “Transmisión y exclusión del conocimiento en la Ilustración: filosofía para damas y querelle des femmes”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXIV (731), 457-470.
  • Young, Iris Marion (1990), “Imparcialidad y lo cívico público”, en Benhabib, Seya, Cornell, Drucilla (eds.), Teoría feminista y teoría crítica: ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim; pp. 89-105.