La sociabilidad sidrera en Asturias durante el franquismo

  1. Luis Benito García Álvarez
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2018

Número: 92

Páginas: 47-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

Tras la Guerra Civil la industria sidrera, que se hallaba en pleno crecimiento, experimentaría destacadas transformaciones; aunque durante la inmediata posguerra mantendría buena parte de sus constantes. El fenómeno se puede explicar por la fuerte implantación del producto y que fuese la única bebida a la que se pudiera acceder. Paradójicamente, la mejora de la situación económica no conllevaría un impulso para el sector y la fabricación de sidra padecerá coyunturas adversas. La transformación de los ámbitos de ocio marcará su fase más crítica a finales de los sesenta y principios de los setenta, resurgiendo con fuerza a continuación.

Referencias bibliográficas

  • L. B. García Álvarez, Sidra y manzana en Asturias. Sociabilidad, producción y consumo de la Guerra Civil a la actualidad, investigación realizada para el Gobierno del Principado entre los años 2009 y 2011 con objeto de servir de base documental a la candidatura de la cultura sidrera a patrimonio inmaterial de la Humanidad ante la UNEsCO.
  • L. B. García Álvarez, “Comensalidad, sociabilidad y rituales de consumo. La 'espicha' en asturias en el primer tercio del siglo xx”, Historia Social, 71 (2011), pp. 21-40.
  • P. Quirós Corujo, Alcohol y alcoholismo en Asturias, arcano, Gijón, 1984, pp. 565 y ss.
  • L. M. Piñera, Posguerra incivil. Vencedores y vencidos en Gijón entre 1937 y 1940, ayuntamiento de Gijón-KrK, Oviedo, 2008, p. 197.
  • J. Uría, “Ocio, espacios de sociabilidad y estrategias de control social. La taberna en asturias en el primer tercio del siglo xx”, en M. redero (coord.), Sindicalismo y movimientos sociales (siglos xix-xx), UGT-Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1994;
  • L. Camporro, “El bodegón de Pachu”, Hulla, nº31, febrero de 1973.
  • M. González Cobas, “La cultura de la sidra”, en J. J. Fidalgo, Sidra y manzana de Asturias, Prensa asturiana, Oviedo, 1994, p. 204.
  • D. Fernández y N. Vela, Bares tienda de Asturias, Cajastur, Oviedo, 2005, p. 325.
  • G. ruiz alonso, Los bolos en Asturias, alborá, Gijón, 2000.
  • L. arrones, Hostelería, pp. 41, 55, 101 y ss., 177 y ss., 261.
  • J. J. Fidalgo, Asturias, parada y fonda, silverio Cañada, Gijón, 1988, p. 32;
  • M. González Cobas, “sidra y turismo” y E. González, “Una historia reciente de la sidra”, en VVaa, El libro de la sidra, Pentalfa, Oviedo, 1991, p. 157 y pp. 318-319;
  • P. Quirós-Corujo, Alcohol, p. 529.
  • J. Gracia García y M. Á. ruiz Carnicer, La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, síntesis, Madrid, 2001;
  • F. sánchez Marroyo, La España del siglo xx. Economía, demografía, sociedad, istmo, Madrid, 2003;
  • r. Vega y C. Gordon, Franquismo, pp. 78 y ss. La Casería, 90 (2004).
  • L. B. García Álvarez, Sidra y manzana en Asturias. Sociabilidad, producción y consumo (1875-1936), KrK, Oviedo, 2013, passim. Voluntad, 22-8-1954.
  • J. G., “Nostalgia de la tierrina”, Voluntad, 26-8-1954.