Hacia una historia social del consumo de la luz eléctrica en Asturias (1879-1920)

  1. Daniel Pérez Zapico
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2018

Número: 90

Páginas: 3-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

Este artículo explora algunos de los significados sociales vinculados a la luz eléctrica como objeto de consumo doméstico en el momento de su incorporación inicial a la cotidianeidad de la sociedad asturiana en el intervalo 1879-1920. Para ello, se analizan las modalidades de su despliegue y apropiación social por parte de los diferentes sectores regionales. Se plantea, por tanto, un estudio de la economía simbólica de los objetos eléctricos valiéndose, en esta línea, del papel que los grupos sociales más relevantes tuvieron en la generación de patrones de consumo y prácticas en torno a la nueva energía.

Referencias bibliográficas

  • Francesca Antolín, "Entrepreneurial networks and electrification. The Spanish case", Actas del XIV International Economic History Congress, Helsinki, 2006.
  • "Dado el espíritu de empresa que domina en Asturias, es de creer que no quede un solo salto disponible en toda la comarca dentro de poco tiempo. Sería de desear que sucediese lo mismo en todo el país", Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, T. 51, 1900, p. 9.
  • Daniel Pérez Zapico, Producción y usos sociales de la electricidad en Asturias (1880-1936), Tesis doctoral dirigida por Jorge Uría González y co-dirigida por Christian Delporte, Universidad de Oviedo/Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines, Versailles, 2016.
  • (Thomas P. Hughes, Networks of Power. Electrification in Western Society, 1880-1930, Johns Hopkins University Press, Baltimore y Londres, 1983)
  • El trabajo de David nye (David E. nye, Electrifying America: social meanings of a new technology, 1880-1940, The MIT Press, Cambridge, 1990)
  • (Ronald R. Kline, "Resisting Consumer Technology in Rural America: The Telephone and Electrification", en Nelly Oudshoorn y Trevor Pinch (eds.), How users matter. The co-construction of users and Technology, The MIT Press, Cambridge, 2003, pp. 51-66)
  • Jordi Ferran Boleda, Els públics de l'electricitat a Catalunya (1929-1936): De la Font Màgica de Montjuïc a la difusió dels electrodomèstics, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2013;
  • Wiebe Bijker, Thomas P. Huhges y Trevor Pinch (eds.), The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology, The MIT Press, Cambridge, 1987.
  • Maurice Dillon, Artificial Sunshine: A social history of Domestic Lighting, The national Trust, Londres, 2002.
  • Alain Cabantous, Histoire de la nuit. XVIIe-XVIIIe siècle, Fayard, París, 2009.
  • Daniel Roche, Histoire des choses banales, Fayard, París, 1997.
  • Michelle Perrot y Roger-Henri Guerrand, "Escenas y lugares", en Philippe Aries y Georges Duby (dirs.), Historia de la vida privada, t. 4. Taurus, Madrid, 1989, pp. 313-419.
  • Dominique Desjeux et al., Anthropologie de l'Électricité. Les objets électriques dans la vie quotidienne en France, éditions L'Harmattan, París, 1996.
  • (Pierre Bourdieu, La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 2012).
  • (Colin Campbell, The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism, Basil Blackwell, Oxford, 1987).
  • (Harold Garfinkel, Studies in ethnomethodology, Willey, nueva York, 1991)
  • (Erving Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 1971)
  • (Guy Thuiller, L'imaginaire quotidien au XIXe siècle, Economica, París, 1985)
  • (Wolfgang Schivelbusch, Disenchanted Night. The Industrialisation of Light in the Nineteenth Century, Berg, Oxford, nueva York, Hamburgo, 1988)
  • (Witold Rybczynski, La casa. Historia de una idea, nerea, Madrid, 2006)
  • Armando Palacio Valdés, Obras Completas de D. Armando Palacio Valdés. Tomo III. El Señorito Octavio, [En línea] Librería de Victoriano Suárez, Madrid, 1896, s.p. <http://www.gutenberg.org/ebooks/36940>. [27 de octubre de 2016].
  • Leopoldo Alas, La Regenta, Tomo I [En línea], Biblioteca Arte y Letras, Barcelona, 1885, s.p. <https://archive.org/details/laregentaporleo00alasgoog>. [27 de octubre de 2015].
  • Armando Palacio Valdés, Sinfonía pastoral. Novela de costumbres campesinas [En línea], Centro de Interpretación Palacio Valdés, Laviana, 2008, p. 73 <http://www.cervantesvirtual.com/sinfonia-pastoral⋯/c240 ac60-7c8a-4985-8⋯>. [27 de octubre de 2015].
  • Ramón Pérez de Ayala, Obras completas, t. I, Biblioteca Castro, Madrid, 1998, p. 235.
  • "Siendo incontestables las ventajas del alumbrado eléctrico sobre otra luz cualquiera artificial, hace mucho tiempo que no se utilizaría ni el gas ni el petróleo ni aun el aceite, a no ser por el precio elevadísimo que alcanza hoy aquel fluido". La Naturaleza: revista decenal ilustrada de ciencias y sus aplicaciones, 08-04-1893, p. 14.
  • Aurelio del Llano, Hogar y Patria. Estudio de casas para obreros. Imprenta "La Comercial", Oviedo, 1906, pp. 17-19.
  • Isabel Bartolomé, La industria eléctrica en España (1890-1936), Banco de España, Servicio de estudios, Madrid, 2007, p. 40.
  • Philips. La primera consumía "la tercera parte de fluido de lo que gasta cualquier lámpara de filamento de carbón. Se distingue sobre sus similares por su economía garantizada en el consumo, por la solidez de su filamento y por su larga duración". El Noroeste, 07-11-1909, p. 4.
  • Luis Fernández Valdés, Un kilo de versos, Compa. Artes Gráficas, Gijón, 1915, pp. 198-200.
  • Víctor Labrada, Historias escritas para ti, La Industria, Gijón, 1995, pp. 200-201.
  • Ricardo Caballero y M. Palacios Suárez, Guía ilustrada del viajero en Gijón, Imprenta del Comercio, Gijón, 1891, p. 128.
  • Nueva Guía de Gijón, Imprenta La Económica, Gijón, 1899
  • Víctor Labrada, Historias escritas para ti, La Industria, Gijón, 1995, p. 200-201.