Aproximación etnográfica a la construcción de las identidades femeninas y masculinas en Educación Primaria

  1. Sanchez Alvarez, Iriana 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 4

Páginas: 1025-1039

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.54456 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

En la etapa de educación primaria los niños y las niñas aprenden a ser socialmente identificables como niño o niña, comenzando a construir su identidad de género. Desde esta perspectiva, el artículo presenta los resultados de una investigación etnográfica que se realizó en un centro de educación primaria del Principado de Asturias para conocer el proceso de construcción de las identidades femeninas y masculinas. Además de la observación participante realizada a lo largo de un curso académico en  5º y 6º de primaria, también se realizaron grupos de discusión con un total de 28 niños y niñas. Los resultados han permitido concluir que los niños y las niñas van conformando su identidad de género a través de las influencias de compañeros/as, maestras/os y las diferentes actividades, métodos y materiales utilizados en el contexto escolar. Asimismo hemos concluido que, en general, unos y otras se acomodan al rol de género hegemónico socialmente establecido, esperando encajar entre sus iguales y agradar a los adultos que les rodean. No obstante, también hay estudiantes que transgreden las normas de género lo que provoca que tengan dificultades en los procesos de interacción social con sus iguales, especialmente los chicos cuyo se asocia a la homosexualidad. Ante esta realidad, consideramos necesario el trabajo de género en la escuela, de forma holistic, desde las primeras edades para  deconstruir la categoría género (Connell, 1996, 2000) dado que los centros escolares constituyen espacios centrales para el desarrollo de un discurso contrahegemónico.

Referencias bibliográficas

  • Adams, C. & Walkerdine, V. (1986): Investigating Gender in the Primary School. London Inner London Education Authority.
  • Connell, R. W. (1989): Cool guys, swots and wimps: the interplay of masculinity and education”, Oxford Review of Education, 15 (3), 291-303.
  • Connell, R. W. (1995): Masculinities: Knowledge, power and social change. Cambridge, PolityPress (traducción al castellano: Masculinidades, México, UMAM, 2003)
  • Connell, R. W. (1998): Enseñar a los chicos: nuevas investigaciones sobre la masculinidad y estrategias de género para la escuela. Kikiriki, 47, 51-68.
  • Connell, R. W. (2010): Kartini’s children: on the need for thinking gender and education together on a world scale. Gender and Education, 22(6), 603-615.
  • Connolly, P. (1998): Racism, gender identities and young childen. London, Routledge.
  • Davies, B. (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género, Madrid, Cátedra (trabajo original publicado en1989).
  • Davies, B. (1997): The subject of post-structuralism: a reply to Alison Jones. Gender and Education, 9 (3), 271-283.
  • Davies, B. (2003): Shards of glass. Children reading & writing beyond gendered identities, edición revisada, Creeskill. Hampton Press (trabajo original publicado en 1993)
  • Davies, B. & Banks, C. (1992). The gender trap. A feminist poststructuralist analysis of primary school children’s talk about gender. Journal of Curriculum Studies, 24 (1), 1-25.
  • Dorio, I.; Sabariego, M. & Massot, I. (2004). Características generales dela metodología cuantitativa. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (275-302). Madrid: La Muralla
  • Davies, B. (2001): Beyond postmodernism: feminist agency in educational research, en Becky Francis y Christine Skelton (eds.), Investigating gender. Contemporary perspectives in education, Buckingham, Open University Press, pp. 65-76.
  • Davies, B. (2010). Re/theorising gender: female masculinity and male femininity in the classroom? Gender and Education, 22(5), 477-490
  • Hammersley, M. & Atkinson, P. (2009). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Huyge, E.; Van Maele, D. & Van Houtte, M. (2015). Does students’ machismofit in school? Clarifying the implications of traditional gender role ideology for school belonging. Gender and Education, 27(1), 1-18.
  • Lomas, C. (2004a). Glosario. En C. Lomas (Comp.), Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (p.229-243). Barcelona: Paidós Educador.
  • Renold, E. (2000): Coming out: gender, (hetero) sexuality and the primary school”, Gender and Education, 12(3), 309-326.
  • Renold, E. (2001a) “Learning the “hard” way: boys, hegemonic masculinity and the negotiation of learner identities in the primary school”, British Journal of Sociology of Education, 22 (3), 369— 385.
  • Renold, E. (2004): “Other boys: negotiating non-hegemonic masculinities in the primary school”, Gender and Education, 16(2), 247-266.
  • Rodríguez Menéndez, M. C. (2007): Identidad masculina y contexto escolar: notas para un debate. Revista de Educación, 342, 397-418. Disponible en http://www.revistaeducacion. mec.es/re342/re342 19.pdf
  • Rodríguez Menéndez, M. C. (2003): La configuración del género en los procesos de socialización, Oviedo, KRK.
  • Rodríguez, M. C. & Peña, J. V. (2005a): Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos. Revista Española de Investigaciones sociológicas (REIS), 112, 165-194. Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS112 071168337170421.pdf
  • Rodríguez, M.C. & Peña, J. V. (2005b): La investigación sobre género en la escuela: nuevas perspectivas teóricas. Teoría de la Educación, 17, 25-48.Disponible en:http://www. campus.usal.es/~revistastrabajo/index.php/1130-3743/article/viewFile/3105/3134.
  • Swain, J. (2000): “The money ́s good the fame ́s good, the girls are good”: The role of playground football in the construction of young boys ́masculinity in a junior school”, British Journal of Sociology of Education, 21 (1), 95-109.
  • Skelton, C. (2001a): Schooling the boys. Masculinities and primaryeducation,Buckingham, Open University Press.
  • Skelton, C._ (2001b): “Typical boys? Theorizing masculinity in educational setting”, en Becky Francis y Christine Skelton (eds.), Investigating gender.Contemporary perspectives ineducation, Buckingham. Open University Press, 164-176.
  • Taylor, S.J.& Bogdan, R. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Educador.