Escrituras para la profesión masculina en la Orden del Císter.Ceremonial y tipologías documentales.

  1. Guillermo Fernández Ortiz
Revista:
Historia. Instituciones. Documentos

ISSN: 0210-7716

Año de publicación: 2017

Número: 44

Páginas: 78-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/HID.2017.I44.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia. Instituciones. Documentos

Resumen

Entre los siglos XVI y XIX la profesión de un hombre en la Congregación Cisterciense de Castilla comportaba la redacción de una serie de escrituras. En ellas se reflejaba el proceso que le llevaba a abandonar el siglo y acceder a la vida monástica. El objetivo del presente estudio es reconstruir el iter documental y analizar las diferentes tipologías documentales que se generan en el proceso. Unas serán de naturaleza notarial y otras escritas en el seno de la comunidad monástica. Unas se conservarán en el archivo monástico, mientras que de otras solo quedará su huella en otros instrumentos del mismo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Castrillón, José Antonio (2010), El monasterio de Villanueva de Oscos. Guía didáctica, Oviedo.
  • Álvarez Castrillón, José Antonio (2011), Colección diplomática del monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos (1139-1300), Oviedo.
  • Barreiro Mallón, Baudilio (1992), “La presencia de los bernardos en Asturias en la Edad moderna”, Actas do Congreso sobre San Bernardo e o Císter en Galicia e Portugal, II, Ourense, pp. 759-772.
  • Barreiro Mallón, Baudilio (2005), “Los problemas del clero vistos desde las Juntas del reino de Galicia, 1599-1700)”, Obradoiro de Historia Moderna, 14, pp. 7-38.
  • Barreiro Mallón, Baudilio (2009), El tabaco y el incienso. Un episodio compostelano del siglo XVII, Vigo.
  • Burón Castro, Taurino (1998), Colección documental del monasterio de Gradefes I (1054-1299), León.
  • Calleja Puerta, Miguel (2010), “El factor genealógico: posibilidades y límites de la documentación de archivo para la elaboración de historias familiares”, Emblemata, 16, pp. 123-153.
  • Camacho Martínez, Rosario (2004), “Las cartas de profesión del convento del Císter de Málaga: un documento entre la devoción, el derecho y el arte”, La clausura femenina en España. Actas del Simposium (II), volumen II, Madrid, pp. 717-740.
  • Canseco Oyarbide, Ana María (1994), El monasterio cisterciense de Santa María la Real de Arévalo: cédulas de profesión, Oviedo (tesis de licenciatura).
  • Fernández Fernández, Begoña (2010), O mosteiro ourensán de Santa María de Melón. Un monumento cisterciense, Ourense.
  • Fernández Ortiz, Guillermo (2016), “La crisis de los bernardos castellanos según un impreso de la biblioteca universitaria de Zaragoza. Estudio y edición”, Cuadernos de Estudios Borjanos, lIX, pp. 135-153.
  • Fernández Ortiz, Guillermo (2017), “Cartas de relación, correspondencia y prácticas archivísticas en el monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Belmonte (Asturias) durante la Edad moderna (siglos XVI-XIX)”, Marchant Rivera, Alicia; Barco Cebrián, Lorena (eds.), Escritura y Sociedad: el Clero, Granada, pp. 350-367.
  • García Cuetos, Pilar (1996), Arquitectura en Asturias. La dinastía de los Cerecedo (1500-1580), Oviedo.
  • García Flores, Antonio (1996), “Santa María de Valbuena (Valladolid) en el siglo XVI. transformación y ampliación del claustro medieval”, Pascual, Francisco Rafael de (coord.): Humanismo y Císter, León, pp. 557-581.
  • García Flores, Antonio (2010), Arquitectura de la orden del Císter en la provincia de Valladolid (1147-1515), Valladolid.
  • García Luján, José Antonio (1981), Cartulario del monasterio de Santa María de Huerta, Soria.
  • García Oro, José (1969), La reforma de los religiosos españoles en tiempo de los Reyes Católicos, Valladolid.
  • García Valverde, María Luisa (1995), “El concilio de Trento: una aproximación a la organización archivística monacal”, CEMYCYTH, 20, pp. 93-113.
  • García Valverde, María Luisa (1997), Inventario de los fondos documentales monacales femeninos de Granada desde la Reconquista hasta la Desamortización de Mendizabal, Granada (tesis doctoral).
  • García Valverde, María Luisa (2014), “Escribanos romanceadores y órdenes religiosas femeninas”, Ostos-Salcedo, Pilar (coord.), Práctica notarial en Andalucía (siglos XIII-XVII), Sevilla, pp. 175-249.
  • Gibert Tarruell, Jorge (1995), “Los monjes cistercienses de Valdediós”, Los monjes de Valdediós, Oviedo, pp. 9-48.
  • Gómez García, María del Carmen (2002), “La abadía de Santa Ana del Císter y las cartas de profesión religiosa”, Péndulo, XIV, pp. 54-65.
  • González de la Peña, María del Val (1997), “Aspectos gráficos y visuales de las cartas de profesión monásticas”, Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 4, pp. 67-78.
  • González de la Peña, María del Val (1998), “La tramitación de los expedientes de limpieza de sangre del monasterio de bernardas de Alcalá de Henares (siglos XVII-XIX)”, Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 5, pp. 187-198.
  • Herrero Jiménez, Mauricio (2003), Colección documental del monasterio de Villaverde de Sandoval (1132-1500), León.
  • Hervella Vázquez, José (1994-95), “Estado espiritual y material del real monasterio de Santa María de Osera”, Porta da aira, 6, pp. 113-152.
  • López de Ayala, Ignacio (1847), El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, Barcelona.
  • López García, José Miguel (1990), La transición del Feudalismo al Capitalismo en un señorío monástico castellano. El abadengo de la Santa Espina (1147- 1835), Valladolid.
  • Lorenzo Pinar, Francisco Javier (2007), “La renuncia al siglo: el monacato femenino en la ciudad de Zamora en la primera mitad del siglo XVII”, Segundo Congreso de Historia de Zamora, volumen II, Zamora, pp. 377-401.
  • Marchant Rivera, Alicia (2005), “Aproximación a la diplomática eclesiástica a través de la documentación conventual: las cartas de profesión de la abadía cisterciense de Santa Ana en Málaga”, Boletín de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, III, Murcia, pp. 319-330.
  • Marchant Rivera, Alicia (2010), Las religiosas del císter malagueño. Catálogo de las cartas de profesión de la abadía de Santa Ana, Málaga.
  • Marchant Rivera, Alicia (2012), “El libro mudéjar de la abadía de Santa Ana del Císter”, Munita Loinaz, J. Antonio; Lema Pueyo, José Ángel (coords.), La escritura de la memoria. Libros para la administración, Vitoria, pp. 199-208.
  • Marchant Rivera, Alicia (2017), “Iter escriturario y ceremonial de la profesión religiosa femenina”, Marchant Rivera, Alicia; Barco Cebrián, Lorena (eds.), Escritura y Sociedad: el clero, Granada, pp. 97-123.
  • Martín, Ezequiel (1953), Los Bernardos españoles (Historia de la Congregación de Castilla de la Orden del Císter), Palencia.
  • Mousnier, Roland (2005), Les institutions de la France sous la monarchie absolute. Paris (1ª ed. 1974).
  • Obra Sierra, Juan María de la; Osorio Pérez, María José; Moreno Trujillo, María Amparo (1994-95), “Mujer y cultura escrita. a propósito del libro de profesiones del convento de San José de Granada (1584-1684)”, Estudis Castellonencs, 6, pp. 963-977.
  • Olay Valdés, Rodrigo (2016), “Treinta y tres poemas inéditos de Feijoo y reconstrucción de la historia textual del corpus poético feijoniano”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 22, pp. 339-433.
  • Pérez-Embid Wamba, Francisco Javier (1986), El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios rurales (siglos XII-XV), Valladolid.
  • Pérez Morera, Jesús (2005), Rrenunciar al siglo: del claustro familiar al monástico. la funcionalidad social de los conventos femeninos”, Revista de Historia canaria, 20, pp. 159-188.
  • Pérez Ortiz, María Guadalupe; Vivas Moreno, Agustín (2008), “Ensayo de organización de la documentación conventual: propuesta de cuadro de clasificación”, Anales de documentación, 11, pp. 165-181.
  • “Primeros usos de la observancia regular de Castilla: 1434 (ed. de Avelino Domínguez García y Francisco Rafael de Pascual)”, Cistercium nº extraordinario (2010), pp. 249-312.
  • Regla de San Benito (ed. de García M. Colombás), Madrid (1979).
  • Rey Castelao, Ofelia (1992), “Cistercienses y benedictinos en la Galicia moderna: evolución numérica y análisis social”, Actas do Congreso sobre San Bernardo e o Císter en Galicia e Portugal, vol. I, Ourense, pp. 309-328.
  • Rey Castelao, Ofelia (2002a), “El clero regular”, García Oro, José (dir.), Historia de las Diócesis españolas. 15. Iglesias de Lugo, Mondoñedo-Ferro y Orense, Madrid, pp. 508-533.
  • Rey Castelao, Ofelia (2002b), “El clero regular de la diócesis compostelana en la Edad moderna”, García Oro, José (dir): Historia de las Diócesis españolas. 14. Iglesias de Santiago de Compostela y Tuy-Vigo, Madrid, pp. 352-408.
  • Rey Castelao, Ofelia (2010), “Le clergé régulier espagnol et ses domestiques vers la fin de l’époque moderne”, Annales de démographie historique, 117, pp. 95-120.
  • Rey Castelao, Ofelia; Rial García, Serrana (2009), Historia de las mujeres en Galicia (siglos XVI a XIX), Vigo, pp. 174-195.
  • Saavedra Fernández, Pegerto (1995), Economía, política y sociedad en Galicia: la provincia de Mondoñedo: 1480-1830, Madrid.
  • Saavedra Vázquez, María del Carmen (2016), “A realidade política de Galicia nos séculos escuros”, Dubert, Isidro (ed.), Historia das historias de Galicia, Vigo, pp. 211-240.
  • Sagalés Cisquella, Lorenzo (1995), “Estructura institucional y legislación sobre archivos de la congregación cisterciense de San Bernardo de Castilla”, Memoria Ecclesiae, VII, pp. 187-206.
  • Sanz Fuentes, María Josefa (2007), “El monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Avilés y la familia Cerecedo”, Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos, 170, pp. 71-90.
  • Schachenmayr, Alkuin Volker (2016), “Die benediktinische professurkunde und ihre vom 16. bis zum 20. Jahrhundert am Beispiel österreichischer Stifte”, Archiv für Diplomatik, 62, pp. 407-431.
  • Seijas Montero, María (2009), Los cistercienses en el Sudoeste de Galicia a fines del Antiguo Régimen, Santiago de Compostela (tesis doctoral).
  • Soler i Canals, Josep (1993), “San Bernardo y los jóvenes monjes”, Studia monastica, 35/2, pp. 293-312.
  • Vaamonde Lores, César (1907), “Don fray Tomás de las Peñas: abad de Monfero”, Boletín da Real Academia Galega, 13, pp. 7-9.
  • Yáñez Neira, María Damián (1980), “Asturianos ilustres en la orden del Císter”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 99, pp. 183-212.
  • Yáñez Neira, María Damián (1988), “Capítulo general de la congregación de Castilla en Oseira en el año de 1815”, Porta da Aira, 1, pp. 155-163.
  • Yáñez Neira, María Damián (1993), “Leoneses Ilustres en la orden del Cister (II)”, Tierras de León, 89-90, pp. 83-106.
  • Yáñez Neira, María Damián (2002), “Semblanzas de monjes cistercienses orensanos”, Porta da Aira, 9, pp. 267-292.
  • Zaragoza i Pascual, Ernesto (1983), “El libro de gradas del monasterio de Valparaíso (1512-1687)”, Archivos leoneses, 73, pp. 111-144.
  • Zaragoza i Pascual, Ernesto (1993a), “Abadologio del monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (siglos XI-XIX) y libros de gradas de los monjes que profesaron en él (1593-1833)”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 64, pp. 273-321.
  • Zaragoza i Pascual, Ernesto (1993b), “Libro de gradas y profesiones del monasterio de Oña (1569-1834)”, Studia Monastica, 35/2, pp. 413-448.
  • Zaragoza i Pascual, Ernesto (1994), “Segundo libro de gradas del monasterio de Valparaíso (1690-1833)”, Cistercium, 196, pp. 63-80.