Mecanismos de exclusión de los pueblos originarios en los discursos y representaciones del Buen Vivir ecuatoriano y el Vivir Bien bolivianoel tutelaje y la desapropiación simbólica

  1. Rocío PÉREZ-GAÑÁN 12
  1. 1 Universidad Nacional de Quilmes
    info

    Universidad Nacional de Quilmes

    Quilmes, Argentina

    ROR https://ror.org/01r53hz59

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

ISSN: 2254-2035

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 48-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_RIED/IJDS.246 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

Resumen

Con el presente artículo se ha intentado profundizar en la (re)construcción de las identidades de las poblaciones indígenas dentro de los discursos y prácticas estatales en el Buen Vivir ecuatoriano y el Vivir Bien boliviano. A través de una metodología de análisis crítico de discurso se ha tratado de visibilizar la progresiva homogenización de la diversidad indígena en un modelo de «indígena ideal» que, lejos de alcanzar una plurinacionalidad efectiva, parece continuar los patrones de tutelaje y despojo iniciados con la colonización.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA A (comp.) (2009). El buen vivir-una vía para el desarrollo-. Abya-Yala, Quito.
  • ALBÓ X (2009). Suma Qamaña = el buen convivir. Revista de Ciencias Sociales 4:25-40.
  • ANDERSON B (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalis. Verso, Londres.
  • ANDES (2014). La historia de la joven quechua que será médica e indígena en Bolivia. En prensa, 4 de octubre de 2014. http://www.andes.info.ec/es/noticias/historia-joven-quechua-sera-medica-e-indigena-bolivia.html, acceso 16 de enero de 2017.
  • AUGÉ M (2000 [1992]). Los no lugares. Espacios del anonimato. Antropología sobre la modernidad. Gedisa, Barcelona.
  • BARTH F (1969). Ethnic Groups and Boundaries. The Social Organization of Culture Difference. Little, Brown & Co, Boston.
  • BELLO A, RANGEL M (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal 76:39-54.
  • BONFIL BATALLA G (1984). Historias que no son todavía historia. En: Pereyra C et al. Historia, ¿para qué? Siglo XXI, Buenos Aires.
  • BOURDIEU P (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica 5:11-17.
  • BROWNE R, ROMERO P (2012). Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: el caso de El Mercurio y La Tercera. Polis, 26. http://polis.revues.org/754, acceso 14 de enero 2017.
  • CALESTANI M (2013). An Anthropological Journey into Well-Being. Insights from Bolivia. Springer, Londres.
  • CALFIO M, VELASCO L (2005). Mujeres indígenas en América Latina: ¿brechas de género o de etnia? Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas de Cepal. Santiago de Chile, 27-29 de abril de 2005. http://www.osarguatemala.org/sites/default/files/docs/brechas.pdf, acceso 10 de junio de 2016.
  • CANNELL C, KAHN RL (1993). La reunión de datos mediante entrevistas. En: Festinger L, Katz D (comps.). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Paidós, Barcelona, pp. 310-352.
  • CARIA S, DOMÍNGUEZ R (2016). Ecuador's Buen vivir. A New Ideology for Development. Latin American Perspectives 206 (43/1):18-33.
  • CHISAGUANO S (2006). La población indígena del Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, Quito.
  • CORREA R (2013). Extracto del enlace ciudadano número 339, Plaza Grande, Quito, Ecuador, septiembre, 2013. https://www.youtube.com/watch?v=Gtd83qN-baI, acceso 16 de enero de 2017.
  • CUBILLO-GUEVARA A, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015). El Sumak Kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano. Obets. Revista de Ciencias Sociales 10(2):301-333.
  • DEL ÁLAMO O (2004). Bolivia indígena y campesina, un panorama de conflictos e identidades. En: Prats J (dir.). Diagnóstico Institucional «Bolivia: el desarrollo posible, las instituciones necesarias». Instituto Internacional de Gobernabilidad, Barcelona, pp. 539-598.
  • DEL ÁLAMO O (2006). Desigualdad y emergencia indígena en Bolivia. Gobernanza 44:721-727.
  • DOMÍNGUEZ R, CARIA S (2014). La ideología del Buen Vivir: la metamorfosis de una «alternativa al desarrollo» en desarrollo de toda la vida. Pre-textos para el debate 2:1-52.
  • EL TIEMPO (2014). La primera médica indígena de Bolivia. En prensa, 1 de octubre de 2014. http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/CMS-14622238, acceso 16 de enero de 2017.
  • ESCOBAR A (2007 [1995]). La invención del Tercer Mundo. El Perro y la Rana, Caracas.
  • ESCOBAR A (2010). Latin America at a crossroads. Cultural Studies 24(1):1-65.
  • FERGUSON J (1990). The Anti-Politics Machine: «Development», Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho. Cambridge University Press, Nueva York.
  • GAMBA S (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos, Buenos Aires.
  • GOLDMANN L (1983). Las ciencias humanas y la filosofía. Folios, México DF.
  • GONZÁLEZ CASANOVA P (2006). El colonialismo interno (una redefinición). Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. UNAM. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos-final/412trabajo.pdf, acceso 16 de enero de 2017.
  • GONZÁLEZ SUÁREZ Á (2005). Identidades colectivas y discursos sobre el sujeto indígena. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 41. http://ehis.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&hid=116&sid=f918a20c-8fcd-4ec5-9bf1-79d513eb8cec% 40sessionmgr115, acceso 15 de julio de 2016.
  • GUDYNAS E, ACOSTA A (2011). El Buen Vivir más allá del desarrollo. Revista Qué Hacer 181:70-81.
  • GUERRERO A (1997). Poblaciones indígenas, ciudadanía y representación. Nueva Sociedad 150:98-105.
  • HIDALGO-CAPITÁN AL, ARIAS A, ÁVILA J (2014). El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. En: Hidalgo-Capitán AL, Guillén A, Deleg N (eds.). Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. CIM Universidad de Huelva, Pydlos-Fiucuhu Universidad de Cuenca, Huelva y Cuenca, pp. 3-74.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DEL ECUADOR (INEC) (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, Ecuador. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda, acceso 3 de septiembre de 2016.
  • JOVEN LIDERESA CAÑARI (2014). Entrevista. Cuenca, Ecuador. Marzo de 2014. 11:00 am.
  • KASAI N (2014). Nota en prensa. La joven quechua que será médica. En prensa, 1 de octubre de 2014. http://www.paginasiete.bo/gente/2014/10/1/jovenquechua-sera-medica-33 842.html, acceso 16 de enero de 2017.
  • LA RED 21 (2014). Nancy Kasai se convertirá en la primera doctora quechua en Bolivia. En prensa, 3 de octubre de 2014. http://www.lr21.com.uy/mujeres/1197297-nancy-kasai-se-convertira-en-la-primera-doctora-quechua-en-bolivia, acceso 16 de enero de 2017.
  • LÍDER CAÑARI (2013). Entrevista. Cuenca, Ecuador. Noviembre de 2013. 10:00 am.
  • LIDERESA QUECHUA (2013). Entrevista. Cuenca, Ecuador. Septiembre de 2013. 15:00 pm.
  • MANCERO ACOSTA M (2012). Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca 1995-2005. Flacso, Quito.
  • MARTÍ I PUIG S (2009). Emergencia e impacto de los pueblos indígenas en las arenas políticas de América Latina. Foro Internacional 49(3):461-489.
  • MARTÍ I PUIG S, BASTIDAS C (2012). ¿Ha cambiado la protesta? La coyuntura actual de movilizaciones en Bolivia y Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales 44:19-33.
  • MIGNOLO W (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal, Madrid.
  • MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (MIES) (2014). Resolución administrativa No 0196 del 11 de diciembre de 2014. http://www.eltelegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/banners/2014/12-12-14-Notificacion-fin-comodato-CONAIE.pdf, acceso 12 de enero de 2017.
  • MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO (2006). Plan Nacional de Desarrollo Bolivia 2006-2010. http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/archivos/Plan%20Nacional%20de%20 Desarrollo.pdf, acceso 15 de enero de 2017.
  • MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO (2010). Plan Nacional de Desarrollo Bolivia 2010-2015. https://es.scribd.com/doc/74025063/Plan-Nacional-de-Desarrollo-Bolivia-2010-2015, acceso 15 de enero de 2017.
  • MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO (2016). Plan Nacional de Desarrollo Bolivia 2016-2020. http://www.planificacion.gob.bo/pdes/, acceso 15 de enero de 2017.
  • MUJER AIMARA (2013). Entrevista. Sucre, Bolivia. Diciembre de 2013. 10:00 am.
  • NOBOA P (2005). La matriz decolonial, los movimientos sociales y los silencios de la modernidad. En: Walsh C (ed). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yyala, Quito, pp. 15-32.
  • PÁGINA SIETE (2014). La joven quechua que será médica. En prensa, 1 de octubre de 2014. http://www.paginasiete.bo/gente/2014/10/1/joven-quechua-seramedica-33842.html, acceso 16 de enero de 2017.
  • PALENZUELA P (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: el etnodesarrollo como alternativa. Iconos 33:127-140. http://www.flacsoandes.edu.ec/iconos/images/pdfs/Iconos33/11TemasPalenzuela.pdf, acceso 20 de septiembre de 2016.
  • PAREDES J (2008). Hilando fino. Desde el feminismo comunitario, Mujeres creando comunidad. Cedec, La Paz.
  • PERRIN M, PERRUCHON M (1997). Complementariedad entre hombre y mujer: relaciones de género desde la perspectiva amerindia. Abya-Yala, Quito.
  • PLATA W (2015). Los pueblos indígenas fueron excluidos del proceso de cambio. Colectivo Tierra. http://ftierra.org/index.php/opinion-y-analisis/465-lospueblos-indigenas-fueron-excluidos-del-proceso-de-cambio, acceso 12 de enero de 2017.
  • POLO BONILLA R (2009). Ciudadanía y biopoder: las sugerencias de Andrés Guerrero (Tema central). Ecuador Debate. Pensamiento crítico 77:125-137.
  • PORFIRIO E (2014). Nota en prensa. La joven quechua que será médica. En prensa, 1 de octubre de 2014. http://www.paginasiete.bo/gente/2014/10/1/jovenquechua-sera-medica-33 842.html, acceso 16 de enero de 2017.
  • PRADA R (2012). Horizontes del vivir bien. Ponencia en el Congreso LASA 2012. http://www.praxisenamericalatina.org/4-12/horizontes.html, acceso 12 de enero de 2017.
  • QUIJANO A (2007). Colonialidad y clasificación social. En: Castro-Gómez S, Grosfoguel R (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 113-122.
  • QUIJANO A (2011). ¿Sistemas alternativos de producción? En: De Sousa Santos B (coord.). Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista. Fondo de Cultura Económica, Madrid, pp. 369-399.
  • RADCLIFFE S (2012). Development for a postneoliberal era? Sumak Kawsay, living well and the limits to decolonisation in Ecuador. Geoforum 43:240-249.
  • REYGADAS L (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura 22:7-25.
  • RIVERA CUSICANQUI S (2010). Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón, Buenos Aires.
  • RUIZ PÉREZ S (1997). Apuntes sobre estratificación social. http://academic.uprm.edu/sruiz/3121/id14.htm, acceso 5 de septiembre de 2016.
  • SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (SENPLADES) (2009). Plan Nacional del Buen Vivir Ecuador 2009-2013. http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/PlanNacionalparaelBuenVivir.pdf, acceso 14 de septiembre de 2016.
  • SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (SENPLADES) (2013). Plan Nacional del Buen Vivir Ecuador 2013-2017. http://www. buenvivir.gob.ec/, acceso 14 de septiembre de 2016.
  • TÉCNICO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA (2014). Entrevista. Sucre, Bolivia. Enero de 2014. 11:00 am.
  • TICONA E (2003). Pueblos indígenas y Estado boliviano. La larga historia de conflictos. Gazeta de Antropología 19 http://www.ugr.es/~pwlac/G1910Esteban-TiconaAlejo.html, acceso 10 de enero de 2017.
  • TURNER V (1988 [1969]). El proceso ritual: Estructura y Antiestructura. Taurus, Madrid.
  • VALENZUELA ME, RANGEL M (eds.) (2004). Desigualdades entrecruzadas: pobreza, género, etnia y raza en América Latina. OIT América Latina y Caribe, Santiago.
  • VALLES M (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos 32. CSIC, Madrid.
  • VAN DIJK T (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Paidós, Barcelona.
  • VAN DIJK T (2003). Ideología y discurso. Ariel, Barcelona.
  • VIDAL T, POL E (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología 36(3):281-297.
  • VV. AA. (2008). Constitución del Ecuador. http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitución-de-bolsillo.pdf, acceso 12 de enero de 2017.
  • VV. AA. (2009). Constitución de la República de Bolivia. http://www.uasb.edu.ec/padh/revista19/documentos/Constitucionbolivia.pdf, acceso 12 de enero de 2017.
  • WODAK R (2002). Methods of Critical Discourse Analysis. SAGE, Londres.