Moda masculina y distinción social. El ejemplo de Asturias desde la Restauración hasta la Segunda República

  1. Luis Benito García Alvarez
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Any de publicació: 2017

Títol de l'exemplar: Moda, símbolo y adorno personal en la historia. De los neandertales a los hipsters

Número: 6

Pàgines: 153-170

Tipus: Article

DOI: 10.18239/VDH.V0I6.273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Vínculos de Historia

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Pese a lo extendido de la creencia de que a lo largo de buena parte del período contemporáneo la moda masculina se había caracterizado por la monotonía y la uniformidad, lo cierto es que esta dimensión no dejaría de desempeñar un destacado papel entre las estrategias de distinción social. En la Asturias de la Restauración, sometida a un acelerado proceso de industrialización y urbanización, tales realidades se tornarían bien visibles, generalizándose un cambio profundo en el atuendo tradicional y actuando Londres y más adelante también los modelos cinematográficos como referentes inexcusables del estilo masculino. De todo ello, dan buena cuenta fuentes como los anuncios publicitarios de sastres y bazares o materiales de tanta valía como las topografías médicas y los testimonios literarios

Referències bibliogràfiques

  • A. Aguado y M. D. Ramos, La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002, p. 113
  • A. M. González y A. C. Dávalos, “La moda en Georg Simmel”, en A. M. González y A. N. García, Distinción..., pp. 198 y ss.
  • A. M. González y A. N. García (dir.), Distinción social y moda, Pamplona, EUNSA, 2007
  • A. M. González y A. N. García “Moda. El poder de las apariencias”, Revista de Occidente, 366 (2011).
  • A. M. González, “La contribución de Thorstein Veblen a la teoría de la moda”, en A. M. González y A. N. García, Distinción..., pp. 131 y ss
  • A. N. García Martínez, “La propuesta de Bourdieu sobre la distinción social. Perspectivas y límites”, en A. M. González y A. N. García, Distinción..., pp. 231 y ss
  • A. Palacio Valdés, La espuma, Madrid, Castalia, 1990
  • A. Prost, “Fronteras y espacios de lo privado”, en PH. Ariés y G. Duby, Historia de la vida privada, 5. De la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días, Madrid, Taurus, 2002, p. 845
  • Archivo de la Real Academia Nacional de Medicina, Topografía médica del concejo de Siero, 1929-1930, pp. 116-117. Inédita.
  • B. Crosgrave, Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días, Barcelona, Gustavo Gili, 2005, pp. 207 y 208
  • C-N. Robin, “La moda: la revolución del vestido”, en C. Serrano y S. Salaün (eds.), Los felices años veinte, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 159-160
  • D. Roche, Histoire des choses banales. Naissence de la consommation XVIIIe-XIXe siècle, Paris, Fayard, 1997
  • D. Roche, La Culture des apparences. Una histoire du vêtement, XVIIe-XVIIIe siècle, Paris, Fayard, 1989
  • E. Albizua Huarte, “El traje en España”, en J. Laver, Breve historia del vestido..., p. 344
  • E. Álvarez Suárez, y E. M. Gámez, Asturias. Guía monumental, histórica, artística, industrial, comercial y de profesiones, Madrid, 1923.
  • F. de Sousa Congosto, Introducción a la historia de la indumentaria en España, Madrid, Istmo, 2007
  • F. Mújica Martínez, “Elementos para una teoría de la moda en Marcel Mauss”, pp. 177 y ss, en A. M. Gónzalez y A. N. García, Distinción...;
  • F. Portolá, Topografía médica de Gijón, Madrid, Academia Nacional de Medicina, 1918, pp. 318-319
  • F. Sousa Congosto, Introducción a la historia de la indumentaria en España, Madrid, Itsmo, 2007, pp. 180 y ss.
  • G. Simmel, “Fashion”, The American Journal of Sociology, vol. 62, 26 (1957), pp. 541-558; y Cultura femenina y otros ensayos, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1938
  • J. C. de la Madrid, Cinematógrafo y “varietés” en Asturias, 1896-1915, Oviedo, Principado de Asturias, 1994, p. 375
  • J. Laver, Breve historia del vestido y la moda, Madrid, Cátedra, 1988.
  • J. M. Jove Canella y L. Alonso, Topografía médica de Sobrescobio, Madrid, Academia Nacional de Medicina, 1932, pp. 47-48
  • J. Uría (coord.), Institucionismo y reforma social en España, Madrid, Talasa, 2000
  • J. Uría “El Oviedo de Clarín. La ciudad clerical y anticlarical”, en Leopoldo Alas. Un clásico contemporáneo (1901-2001), Oviedo, Universidad de Oviedo, 2002, pp. 67-102
  • J. Uría, La España liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2008, pp. 266-267
  • L. Alas, “Snob”, en Cuentos morales, Madrid, La España Editorial, 1896
  • L. Alas, El hombre de los estrenos. Obras completas III. Narrativa breve, Oviedo, Nobel, 2003, p. 188.
  • L. B. García Álvarez, “Moda y distinción social en la obra de Palacio Valdés”, en Variaciones sobre Palacio Valdés, Laviana, Asociación de Amigos de Palacio Valdés, 2014, pp. 93-106
  • L. B. García Álvarez, Del control señorial al paternalismo franquista. Las parroquias de Barredos y Tiraña, investigación correspondiente al programa “Conoce y Vive tu Patrimonio” del Ayuntamiento de Laviana
  • L. B. García Álvarez, Historia de la caza en Asturias, publicada por el suplemento Campo y Mar de La Nueva España semanalmente entre el 7 de junio y el 9 de agosto de 2012
  • L. B. García Álvarez, Vida cotidiana y sociabilidad en la obra asturiana de Palacio Valdés, Laviana, Asociación de Amigos de Palacio Valdés, 2011
  • L. Rugierare, “Cuerpos de moda, cuerpos para la moda: vestidos entre la subjetividad y la representación”, pp. 259 y ss, A. M. Gónzalez y A. N. García, Distinción...; R. Barthes, El sistema de la moda y otros escritos, Barcelona, Paidós, 2002
  • M. A. Iglesias, “El marqués de Valero de Urría: un dandy en el Oviedo de fin de siglo”, La Nueva España, 24-9-2006.
  • M. Jove Canella, Topografía médica de Laviana, Madrid, Academia Nacional de Medicina, 1927, p. 94
  • M. Rodríguez Cosolá, “Elogio del arte sartorial”, en P. Roca Piñol (dir.), La estética del vestir clásico, Tarrasa, Yuste Impresor, 1942, pp. 287 y ss
  • M. Toussaint-Samat, Historia técnica y moral del vestido 3. Complementos y estrategias, Madrid, Alianza Editorial, 1994, p. 104
  • M. Toussaint-Samat, Historia técnica y moral..., p. 89; El Noroeste, 27de abril de 1905
  • M. von Bohen, La moda. Historia del traje en Europa. Desde los orígenes del cristianismo hasta nuestros días. Tomo VIII, siglos XIX y XX, 1879-1914, Barcelona, Salvat Editores, 1929, pp. 200 y ss.
  • Marqués de Lozoya, “Estudio preliminar”, en M. V. Boehn, La moda. Historia del traje en Europa. Desde los orígenes del cristianismo hasta nuestros días. T. 8, siglos XIX y XX, Barcelona, Salvat, 1939
  • N. G. Pounds, La vida cotidiana. Historia de la cultura material, Barcelona, Crítica, 1999, pp. 393 y 514
  • P. Álvarez- Quiñones Sanz, Dandis, príncipes de la elegancia, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2013, pp. 103 y ss. y116-118
  • P. Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998
  • R. M. Alvargonzález, Gijón. Industrialización y crecimiento urbano, Oviedo, Ayalga, 1977, p. 78
  • R. Sarti, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Edad Moderna, Barcelona, Crítica, 2003, pp. 258- 159
  • R. Barthes, El sistema de la moda y otros escritos, Barcelona, Paidós, 2002.
  • R., Aymes, Españoles en París en la época romántica, 1808-1848, Madrid, Alianza, 2008, pp. 236-237.
  • S. Tomé, Oviedo. La formación de la ciudad burguesa, Oviedo, Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, 1988, pp. 166-167
  • T. Veblen, Teoría de la clase ociosa, Madrid, FCE, 2002, especialmente el capítulo VII “El vestido como expresión de la cultura pecuniaria”, pp. 173 y ss
  • Y. Deslandres, El traje imagen del hombre, Barcelona, Tusquets, 1985, p. 224