SIG y Gestión de Bases de Datosuna aplicación en el estudio arqueológico de la arquitectura tradicional del occidente asturiano

  1. Rodríguez Pérez, Santiago 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revue:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Année de publication: 2015

Titre de la publication: Sistemas de Información Geográfica, gestión del territorio y conocimiento histórico

Número: 27

Pages: 239-264

Type: Article

DOI: 10.15304/S.0.2953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Résumé

A partir de la experiencia de nuestra investigación doctoral, centrada en el estudio arqueológico de la arquitectura vernácula de una comarca asturiana, pretendemos mostrar las posibilidades que ofrecen los SIG y el software de gestión de bases de datos aplicado a la investigación del patrimonio cultural. El elevado número de construcciones conservadas en el área de estudio y el volumen de datos disponible hizo necesario el diseño de una herramienta informática que nos permitiese gestionar con eficacia toda esta información; para ello, utilizando software comercial, desarrollamos un modelo de SIG y un Sistema de Gestión de Bases de Datos, instalado en un equipo local. El resultado final ha sido el desarrollo de una herramienta de gestión del patrimonio cultural de bajo coste, que nos ha permitido elaborar el inventario y la documentación de los bienes inmuebles conservados en el municipio de Pezós; el almacenamiento, organización y gestión de la información procedente de diversas fuentes, y la realización de diversos análisis espaciales.

Références bibliographiques

  • Agathos, Michail; Kapidakis, Sarantos (2011). Discovering Current Practices for Records of Historic Buildings and Mapping them to Standards. First Workshop on Digital Information Management, Corfu, Greece, 30-31 March, 2011. Disponible en http:// eprints.rclis.org/15847/ (consultado el 17/08/2015).
  • Alonso González, Pablo (2010). “Arqueología contemporánea y de la postmodernidad: gestión e interpretación en Val de San Lorenzo (León)”. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, nº 12. Disponible en: http://www.ucm.es/info/arqueoweb/ pdf/12/alonso.pdf (consultado el 11/11/2014).
  • Azkarate Garai-Olaun, Agustín (2002). “Intereses cognoscitivos y praxis social en arqueología de la arquitectura”. Arqueología de la arquitectura, nº 1, pp. 55-72. Disponible en: http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/6/6 (consultado el 11/11/2015).
  • Baca, Murtha (2006). Cataloging cultural objects: a guide to describing cultural works and their images. Chicago: American Library Association.
  • Bernabé Salgueiro, Alberto (1998). Arquitectura vernácula diseminada en Constantina (Sevilla): economía, prestigio social y representaciones ideológicas. Sevilla: Producciones Culturales del Sur. 344 p. Disponible en: http://books.google.es/books ?id=tZLEX88MKtQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false (consultado el 12/11/2015).
  • Blas Morato, Rocío; De la Calle Alonso, Manuel; Toboso, Vidal; Corbacho Parra, Javier (2009). “Inventario de Arquitectura Vernácula; una nueva apuesta por el SIG libre en Extremadura”. Girona: Universidad de Girona. Servei de Sistemes d’Informació Geográfica i Teledetecció. Disponible en: http://hdl.handle.net/10256/1406 (consultado el 12/11/2015).
  • Bold, John; Chatenet, Monique; Cortembos, Thérèse; Kovacec Naglic, Ksenija (2009). Guidance on inventory and documentation of the cultural heritage. Bold, John (ed.). Estrasburgo: Council of Europe Press. 135 p.
  • Carlisle, Philip K.; Avramides, Ioannis; Dalgity, Alison; Myers, David (2014). “The Arches Heritage Inventory and Management System: a standards-based approach to the management of cultural heritage information”. Disponible en: https://www. wmf.org/publication/arches-heritage-inventory-and-management-system-standards-based-approach-management (consultado el 05/11/2015).
  • English Heritage (ed.) (2012). MIDAS. Manual and Data Standard for Monument Inventories. London: English Heritage. Disponible en: http://www.english-heritage.org. uk/publications/midas-heritage/ (consultado el 12/11/2015).
  • Espiago González, Javier; Baena Preysler, José Javier (1997). “Los Sistemas de Información Geográfica como tecnología informática aplicada a la arqueología y a la gestión del patrimonio”. En: Blasco Bosqued, María Concepción; Baena Preysler, Javier; Quesada Sanz, Fernando (coords.), Los SIG y el análisis espacial en arqueología, pp. 7-66. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Fernández Cacho, Silvia; García Sanjuán, Leonardo (2004). “Los SIG en la tutela del patrimonio arqueológico de Andalucía”. Actas de las Jornadas de Patrimonio y Territorio. SIG, Entornos de Gestión y Modelos de Desarrollo (Aracena, Huelva. Mayo de 2003). Disponible en: http://grupo.us.es/atlas/documentos/articulos/desarrollo_local/desarrollo_local.pdf (consultado el 12/11/2014).
  • Fernández-Catuxo García, Javier (2011). Supra terram granaria: hórreos, cabazos y otros graneros en el límite de Asturias y Galicia. Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón. 264 p.
  • García Martínez, Adolfo (2007). La casa tradicional de San Martín de Oscos. 2ª edición. San Martín de Oscos: Ayuntamiento de San Martín de Oscos; KRK.
  • García Martínez, Adolfo (2008). Antropología de Asturias. I. La cultura tradicional, patrimonio de futuro. Oviedo: KRK.
  • García Sanjuán, Leonardo (2005). Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel. 357 p.
  • González Ruibal, Alfredo (2003). Etnoarqueología de la emigración: el fin del mundo preindustrial en Terra de Montes (Galicia). Pontevedra: Servicio de Publicacións da Diputación de Pontevedra. 286 p.
  • Graña García, Armando; López Álvarez, Juaco (1983). Hórreos y paneras del Concejo de Allande, Asturias: evolución y motivos decorativos. Gijón: Biblioteca Popular Asturiana. 214 p. ISBN: 8485602099.
  • Graña García, Armando; López Álvarez, Juaco (1996). “Arquitectura popular”. En: Barón Thaidigsmann, Javier (ed.), El arte en Asturias a través de sus obras. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
  • Graña García, Armando; López Álvarez, Juaco (2007). Los teitos en Asturias. Un estudio sobre la arquitectura con cubierta vegetal. Gijón: Red de Museos Etnográficos de Asturias.
  • Johnson, Matthew (1993). Housing culture: traditional architecture in an English landscape. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. 220 p.
  • Johnson, Matthew (2010). English houses, 1300-1800: vernacular architecture, social life. Harlow (England): Pearson Longman. 240 p.
  • López Álvarez, Juaco; Graña García, Armando (1998). Ferrerías, mazos y fraguas en Asturias: documentación para el estudio de la industria tradicional del hierro en el occidente de Asturias. Oviedo: Consejería de Cultura. 156 p.
  • Mañana Borrazás, Patricia; Ayán Vila, Xurxo Miguel; Blanco Rotea, Rebeca (2002). “Arqueotectura 1: Bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura”. TAPA: traballos de arqueoloxía e patrimonio, nº 25, pp. 12-101. ISSN: 1597-5357. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es.ezbusc.usc.gal/servlet/extart?codigo=1180807 (consultado el 04/09/2015).
  • Moreno Jiménez, Antonio; Cañada Torrecilla, Rosa (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica. Paracuellos de Jarama, Madrid: Ra-Ma. Tomo 2ª, 911 p. ISBN: 978-84-7897-838-0.
  • Muñiz López, Iván (2014). “Una iglesia para las cosechas, un granero para los señores. El hórreo medieval de estilo Villaviciosa (Asturias): reinterpretación etnoarqueológica y social”. Nailos: Estudios Interdisciplinares de Arqueología, nº 1, pp. 51-79. ISSN: 2340-9126. Disponible en: http://nailos.org/nailos-1-2014-art2/ (consultado el 01/10/2015).
  • Paredes, Ástur; García Martínez, Adolfo (2006). La casa tradicional asturiana. Oviedo: Cajastur. 278 p.
  • Peña Llopis, Juan (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales: teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. San Vicente del Raspeig (Alicante): Club Universitario. 310 p. ISBN: 84-8454-493-1.
  • Pérez González, Ignacio (1999). El paisaje natural de la cuenca media del río Navia. Universidad de Oviedo, Departamento de Geografía. (Inédito).
  • Prosser, Susan; Gripman, Stuart (2010). FileMaker Pro 12: the missing manual. Sebastopol (California, EEUU): Pogue Press/O’Reilly. ISBN: 978-1-449-31628-0.
  • Quirós Castillo, Juan Antonio (2002). “Arqueología de la arquitectura en España”. Arqueología de la arquitectura, nº 1, pp. 27-38. ISSN: 1695-2731. Disponible en: http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/issue/view/1/showToc (consultado el 27/08/2015).
  • Quirós Castillo, Juan Antonio. 2006. Arqueología de la Arquitectura. Objetivos y propuestas para la conservación del Patrimonio Arquitectónico. Disponible en: http:// www.arqueologiamedieval.com/articulos/74/ (consultado el 27/08/2015).
  • Riesgo Fernández, Xosé Nel (1992). “La comarca del Alto y Medio Navia: Grandas de Salime; Pesoz, Boal e Illano”. En: Morales Matos, Guillermo (ed.), Geografía de Asturias, vol. II, pp. 149-168. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
  • Rodríguez Pérez, Santiago (2015). “Los Sistemas de Información Geográfica en la gestión del patrimonio cultural. Su aplicación en el estudio arqueológico de la arquitectura vernácula del concejo de Pesoz (Asturias)”. En: Másteres de la UAM. Año académico 2011-2012. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, UAM Ediciones. ISBN: 978-84-8344-452-8.