El presupuesto habilitante del decreto-ley ante la crisis económica

  1. García Majado, Patricia 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2016

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

La crisis económica ha tenido un impacto muy notorio sobre el Estado democrático de Derecho. Durante la X legislatura, principal testigo de aquélla, se han venido aprobando un número importantísimo de decretos-leyes orientados a combatirla. Sin embargo, el carácter extraordinario y urgente de las medidas introducidas, en términos generales, deviene altamente cuestionable. La sistemática falta de motivación explícita y razonada sobre la concurrencia del presupuesto habilitante, unida al carácter estructural de las medidas introducidas, a su -en ocasiones- falta de aplicación inmediata así como a la ausencia de imprevisibilidad de la situación que se trata de abordar, cuestiones generalmente avaladas por el propio Tribunal Constitucional, ponen verdaderamente en tela de juicio el uso democrático que el Ejecutivo ha hecho de este instrumento jurídico.

Referencias bibliográficas

  • A. DE LA IGLESIA CHAMARRO, “Crisis económica y expansión del ejercicio normativo del Gobierno. En particular, los decretos-leyes nacionales y autonómicos”, Estudios de Deusto , Vol. 61/2, 2013, p.71.
  • A. DE LA IGLESIA CHAMARRO , El Gobierno por decreto , Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1997, p.21-124
  • R. GÓMEZ ACEBO, “El ejercicio de la función legislativa por el Gobierno: leyes delegadas y decretos-leyes”, RAP , núm.6, 1951
  • J.A. SANTAMARÍA PASTOR, Fundamentos de Derecho Administrativo I , Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A, Madrid, 1991, p.628-633
  • J . PÉREZ ROYO , “La distribución de la capacidad normativa entre el Parlamento y el Gobierno”, AA.VV, El Gobierno en la Constitución Española y en los Estatutos de Autonomía , Diputació de Barcelona, Barcelona, 1985, p.97 y ss.
  • E. GARCÍA DE ENTERRÍA, T.R. FERNÁNDEZ, Curso de Derecho Administrativo , Civitas, Madrid, 1983, p.160.
  • I. ASTARLOA HUARTE-MENDICOA, “Comentario al artículo 86. Decretos-leyes” en O. ALZAGA VILLAMIL (Dir.), Comentarios a las leyes políticas , Tomo VII, Edersa, Madrid, 1985, p.143.
  • J. SALAS, Los Decretos-Leyes en la Constitución española de 1978 , Cuadernos Cívitas, Madrid, 1979, pp.17-18.
  • I. DE OTTO, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes , Ariel Derecho, Barcelona, 1987, p.212.
  • P. CRUZ VILLALÓN, La curiosidad del jurista persa y otros estudios sobre la Constitución , CEPC, Madrid, 2007.
  • M. AZPITARTE, “El capitalismo sin mercado financiero y sus consecuencias sobre el Estado constitucional”, REDC , núm.97, 2013
  • M. AZPITARTE, “En busca del Estado competitivo. Crónica política y legislativa del año 2013”, REDC , núm.100, 2014
  • M. AZPITARTE, “Los espacios del consenso y del conflicto. Crónica político-legislativa del año 2014”, REDC , núm.103, 2015.
  • Y. GÓMEZ LUGO, “Decreto Ley versus Ley parlamentaria: Notas sobre el uso de la legislación de urgencia”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad , núm. 4, 2013, p.103.
  • E. ARANA GARCÍA, “Uso y abuso del decreto-ley”, RAP , núm.191, 2013, p.365.
  • A. DE LA IGLESIA CHAMARRO, “Crisis económica y expansión del ejercicio normativo del Gobierno.
  • M.CARRILLO, “El decreto-ley: ¿excepcionalidad o habitualidad?”, RCG , núm.11, 1987, p.70.
  • C. ESPOSITO, “Decreto-legge”, Enciclopedia del diritto , Vol. IX, Giuffrè Editore, Varese, 1962, pp.834-835
  • P. SANTOLAYA MACHETTI, “Veinticinco años de fuentes del Derecho: el decreto-ley”, RDP , núms.58-59, 2003-2004, pp. 392-394.
  • P. CRUZ VILLALÓN, “Tres sentencias sobre el decreto-ley (STC 29/1982, 6 y 11/1983)”, AA.VV, El Gobierno en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía, Diputació de Barcelona, Barcelona, 1985, pp.147-148
  • J.E. SORIANO GARCÍA, “Los decretos-leyes en la jurisprudencia constitucional española”, RAP , núms.100-102, 1983, pp.455-457
  • L. LAVILLA ALSINA, “Sobre los decretos leyes” en AA.VV, Libro homenaje al profesor José Luis Villar Palasí, Civitas, Madrid, 1989, pp.620-622
  • S.SÁNCHEZ, “El control de las disposiciones normativas gubernamentales con rango de ley”, RDP , UNED, núm.23, 1986, pp.174-176
  • A.L. SANZ PÉREZ, “De cómo puede apreciar el Tribunal Constitucional la extraordinaria y urgente necesidad de los decretos-leyes”, Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional , núm.10, 2007
  • M. PULIDO QUECEDO, “Decreto-ley, sin urgencia”, Actualidad jurídica Aranzadi , núm.730, 2007
  • A. DÍAZ DE MERA, “Gobierno de la crisis. Uso y abuso del decreto-ley”, Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm.24, 2011, pp.146-154.
  • J. PÉREZ ROYO, Fuentes del Derecho , Tecnos, Madrid, 1988, pp.112-116
  • F. CALLEJÓN BALAGUER, Fuentes del Derecho II , Tecnos, Madrid, 1991, p. 74 y ss.
  • A.M. CARMONA CONTRERAS, La configuración constitucional del Decreto-Ley , CEPC, Madrid, 1997, p.76 y ss.
  • A.M. CARMONA CONTRERAS, “Algunas reflexiones en torno a la urgente necesidad”, REP , núm.96, 1997
  • I. LASAGABASTER HERRARTE, “Los decretos-leyes: algunas cuestiones de teoría y práctica sobre una forma de legislar”, Justicia Administrativa: Revista de Derecho Administrativo , núm.18, 2003, p.24 y ss.
  • A. DE VEGA GARCÍA, “La cláusula extraordinaria y urgente necesidad del decreto-ley en la jurisprudencia constitucional española”, REP , núm.68, 1990, p.265
  • G.J. BARREIRO GONZÁLEZ, “Sobre la extraordinaria y urgente necesidad de los decretos-leyes”, Derecho Privado y Constitución , núm.17, 2003, p.51 y ss.
  • A.M. CARMONA CONTRERAS, “El decreto-ley en tiempos de crisis”, Revista catalana de dret públic , núm.47, 2013, p.7.
  • M.A. PRESNO LINERA, “Partidos políticos y movimientos ciudadanos en la sociedad del riesgo y la desconfianza”. La metamorfosis del Estado y del Derecho. Fundamentos nº 8 . Junta General del Principado de Asturias, 2014, p.234
  • L. FERRAJOLI, Garantismo. Una discusión sobre el derecho y democracia , Trotta, Madrid, 2006, p.104.
  • M. ARAGÓN REYES, A.J. GÓMEZ MONTORO (Coord.), El Gobierno. Problemas constitucionales, CEPC, Madrid, 2005, p.59.
  • R. TUR AUSINA , El control parlamentario de los decretos-leyes, CEPC , Madrid, 2002
  • R. TUR AUSINA , “La participación de la oposición en el control de los decretos-leyes”, Debates constitucionales , núm.1, 1999
  • J. GARCÍA MORILLO, El control parlamentario del Gobierno en el ordenamiento español , Congreso de los Diputados, Madrid, 1985, p.211 y ss.
  • J.R. MONTERO GIBERT, J.GARCÍA MORILLO, El control parlamentario , Tecnos, Madrid, 1984, p.93 y ss.
  • F. RUBIO LLORENTE, “Relaciones del Gobierno y la Administración con las Cortes”, La forma del poder . Estudios sobre la Constitución , CEC, Madrid, 1993, p.291.
  • M. ARAGÓN REYES, “El control parlamentario como control político”, RDP , núm.23, 1986, p.27 y ss.
  • F. RUBIO LLORENTE, “El Parlamento y la representación política”, La forma del poder (Estudios sobre la Constitución española), CEC, Madrid, 1993, pp. 232 y 233.
  • J. HABERMAS, Facticidad y validez, Trotta, Madrid, 1998, p.380-381.
  • H. KELSEN, Esencia y valor de la democracia , Comares, Granada, 2002, p.67.