Asturias y el patrimonio arqueológico en femeninoavances y permanencias

  1. Laura Bécares Rodríguez
Revista:
PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

ISSN: 2340-7565

Año de publicación: 2016

Año: 24

Número: 89

Páginas: 163-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Resumen

En Asturias la divulgación del patrimonio arqueológico ha crecido de forma extraordinaria desde los años noventa hasta la actualidad. La construcción de centros de interpretación, aulas didácticas, centros de orientación o parques arqueológicos nos han dejado un mapa repleto de información arqueológica. Durante estas tres décadas se han inaugurado más de 160 entidades culturales entre las cuales tenemos 27 dedicadas a la arqueología. Durante este tiempo las voces críticas al androcentrismo en los museos han permitido algunos cambios aunque también encontramos demasiadas permanencias.

Referencias bibliográficas

  • GONZÁLEZ MARCÉN, P. (2008) La otra prehistoria: creación de imágenes en la literatura científica y divulgativa. ARENAL, 15:1, enero-junio 2008, pp. 91-109
  • QUEROL, M. A. (2010) Las mujeres en la Prehistoria: un mundo mítico. En Subjetividad, cultura material y género: diálogos con la historiografía italiana. Barcelona: Icaria, 2010, pp. 218-227
  • QUEROL, M. A.; HORNOS, F. (2016) La representación de la mujer en el Nuevo Museo Arqueológico Nacional: comenzando por la Prehistoria. Complutum, vol. 26, n.º 2, 2016, pp. 231-236
  • SÁNCHEZ ROMERO, M. (2014) El patrimonio prehistórico y la construcción de discursos igualitarios sobre nuestro pasado. ICOM-CE digital, n.º 9, 2014, pp. 28-35