Análisis del sistema defensivo y del uso del espacio intramuros de un poblado fortificadoel Castro de Pendia (Boal, Asturias) entre la Edad del Hierro y la Epoca Romana

  1. Fernando Rodríguez del Cueto
Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2015

Número: 66

Páginas: 245-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MAA.2015.66.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Referencias bibliográficas

  • ARENAS ESTEBAN, J. A. 2011 El poblamiento prerromano en el área del Alto Tajo-Alto Jalón, en ÁLVAREZ-SANCHÍS, J., JIMENO MARTÍNEZ, A. Y RUIZ ZAPATERO, G. (Eds.) Aldeas y ciudades en el Primer Milenio a. C. La Meseta Norte y los orígenes del urbanismo. 129-146. Complutum 22 (2).
  • AUDOZE, F. Y BUCHSENSCHUTZ. O. 1989 Villes, villages et campagnes de l'Europe celtique: Du début IIe millénaire à la fin du Ie siècle avant J.C. Hachette. París.
  • BLAS CORTINA, M. A. de 2000 La Neolitización del litoral cantábrico en su expresión más consolidada: La presencia de los primeros túmulos, en Neolitização e megalitismo da Península Ibérica. Actas do 3° Congresso de Arqueologia Peninsular. 215-239. Vol. III. ADECAP. Porto
  • BRADLEY, R. 1984 The social fundations of prehistoric Britain. Themes and variations in the archeology of power. Longman Archaeology series. New York.
  • CAMINO MAYOR, J. 1995 Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y estudios de Historia de Asturias. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo.
  • 2000 Las murallas compartimentadas en los castros asturianos: Bases para un debate. Archivo Español de Arqueología 73, 27-42.
  • 2002 Algunos comentarios sobre las pautas territoriales y sociales de los castros del oriente de Asturias, en BLAS CORTINA M. A. DE Y A. VILLA (eds.). Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la cultura castreña. 139-158. Ayuntamiento de Navia-Parque Histórico del Navia. Navia.
  • CUNLIFFE, B. 2006 Understanding hillforts: Have we progressed?, en The Wessex Hillfort Project. Extensive survey of hillforts interiors in central southern England. 151-163. English Heritage. London.
  • CHAPA BRUNET, T. Y MAYORAL HERRERA, V. 2007 Arqueología del trabajo. El ciclo de vida de un poblado ibérico. Akal Arqueología. Madrid.
  • EVANS, J. G. Y LIMBREY, S. 1974 The experimental earthwork on Morden Bog, Wareham, Dorset, England: 1963-1972. Proceedings of the Prehistoric Society 40, 170-203.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. Y FERNÁNDEZ MANZANO, J. 2000 Los recintos de los castros. La función social de la muralla, en SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F. J. (coord.). Las Médulas (León): Un paisaje cultural en la "Asturia Augustana". 82-91. Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura. León.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. 1942 El castro de Pendia. Archivo Español de Arqueología 49 (XV), 288-307.
  • GIL SENDINO, F. Y VILLA VALDÉS, A. 2006 La circulación monetaria en los castros asturianos, en GARCÍA-BELLIDO, M. P. (coord.). Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius 9(II), 501-519.
  • GOLDSWORTHY, A. 2003 El ejército romano. Akal. Madrid.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. 2006-07 Galaicos: Poder y Comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.- 50 d.C.), tomos I y II. Brigantium, 18-19.
  • 2008 Los pueblos del Noroeste, en GARCÍA ALONSO, F. (coord.). De Iberia a Hispania. 899-930. Ariel. Barcelona.
  • GRACIA ALONSO, F. 2006 Las fortificaciones ibéricas. Análisis poliorcético y concepto de su empleo táctico en la guerra de sitio, en OLIVER FOX, A. (coord.). Arquitectura defensiva. La protección de la población y del territorio en época ibérica. 63-122. Sociedad castellonense de cultura. Castellón de la Plana.
  • JIMENO MARTÍNEZ, A. 2011 Las ciudades celtibéricas de la Meseta oriental, en ÁLVAREZ- SANCHÍS, J., JIMENO MARTÍNEZ, A. Y RUIZ ZAPATERO, G. (Eds.). Aldeas y ciudades en el Primer Milenio a. C. La Meseta Norte y los orígenes del urbanismo. 223-276. Complutum 22 (2).
  • MARTÍN BRAVO, A. Ma 2004 Las casas y el urbanismo, en Celtas y Vettones. 122-133. Diputación de Ávila. Ávila.
  • MAYA GONZÁLEZ, J. L. 1988 La cultura material de los castros asturianos. Estudios de la Antigüedad 4/5. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra, Barcelona.
  • MENÉNDEZ BLANCO, A., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. Y JIMÉNEZ CHAPARRO, J. I. 2013 Campamentos romanos de campaña en el occidente de Asturias. Excavaciones arqueológicas en Asturias 7, 245-251.
  • OREJAS, A. 1996 Estructura social y territorio. El impacto romano en la cuenca noroccidental del Duero. Anejos de Archivo Español de Arqueología XV. Universidad Complutense. Madrid.
  • PARCERO OUBIÑA, C. 2005 Variaciones en la función y el sentido de la fortificación a lo largo de la Edad del Hierro en el NO de la Península Ibérica, en BLANCO, A. CANCELO, C. Y ESPARZA, A. (eds.). Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica. Encuentro de Jóvenes investigadores. 11-33. Fundación Duques de Soria-Universidad de Salamanca.
  • RAFTERY, B. 1994 Pagan celtic Irland. The enigma of the Irish Iron Age. Thames and Hudson. London.
  • RALSTON, I. 2006 Celtic fortifications. Tempus. Gloucestershire.
  • 2007 Celtic fortifications in the British Isles, en BERROCALRANGEL, L. Y MORET, P. (Eds.). Paisajes fortificados de la Edad del Hierro peninsular: Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente Atlántica en su contexto europeo. 113-134. Real Academia de la Historia/Casa de Velazquez, Biblioteca Arqueológica Hispana.
  • RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. 2012 Arquitecturas de barro y madera prerromanas en el occidente de Asturias: El castro de Pendia. Arqueología de la arquitectura 9, 83-101.
  • 2013 Cambios y readaptaciones en la estructura urbana de un poblado fortificado: El caso del castro de Pendia (Boal). Munibe, Antropología-Arqueología 64, 129-143.
  • RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. Y VILLA VALDÉS, Á. 2009 Excavaciones arqueológicas en el castro de Pendia (Boal). Excavaciones Arqueológicas en Asturias 6 (2003- 2006), 159-170. Consejería de Cultura y Turismo. Oviedo. 2013 Apuntes sobre el registro arqueológico en el castro de Pendia: Contextos y artefactos. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 7 (2007-2010), 207-220. Oviedo.
  • RUIZ ZAPATERO, G. Y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ V.M. 1984 Patrones de asentamiento en el Bajo Aragón Prehistórico. Arqueología espacial 4, 43-63. Teruel.
  • SÁNCHEZ PALENCIA, F.J. Y FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. 1985 La Corona y el castro de Corporales I. Truchas (León). Campañas de 1978 a 1981. Excavaciones arqueológicas en España 141. Madrid.
  • SASTRE PRATS, I. 2001 Las formaciones sociales rurales de la Asturia romana. Ediciones clásicas. Madrid.
  • TORRES MARTÍNEZ, J. F. 2005 La economía de los celtas de la Hispania Atlántica II. Serie Keltia 28. Toxoutos. La Coruña.
  • TRIGGER, B. G. 1990 Monumental architecture: A thermodynamic explanation of symbolic behaviour. World Archaeology 22(2), 119-132.
  • VILLA VALDÉS, A. 1999 Plan Arqueológico Director de la Cuenca del Navia, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 4 (1995-1998. 205-211. Oviedo.
  • 2002 Periodización y registro arqueológico en los castros del occidente de Asturias, en BLAS CORTINA M. A. DE Y A. VILLA (eds.). Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la cultura castreña. 159-188. Ayuntamiento de Navia-Parque Histórico del Navia. Navia.
  • 2007 Intervención sobre los edificios termales en el castro de Pendia (Boal): Reexcavación, lectura y consolidación con addenda judicial. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 5, 283-294. Oviedo.
  • 2008 Los castros en la geografía sagrada de Asturias: La pervivencia del mito, en La Prehistoria en Asturias. Un legado artístico único en el mundo. 826-832. Prensa Asturiana. Oviedo.
  • 2008b Sobre el armamento, la guerra y la belicosidad de la sociedad castreña, en La Prehistoria en Asturias. Un legado artístico único en el mundo, 697-704. Prensa Asturiana. Oviedo.
  • 2010 El oro en la Asturias Antigua: Beneficio y manipulación de los metales preciosos en torno al cambio de era, en FERNÁNDEZ- TRESGUERRES, J.A. (coord.). Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. 83-125. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo.
  • 2013 El castro de Coaña un poblado fortificado en los albores de la Historia de Asturias, en BLAS CORTINA, M.A. de (coord.). De Neandertales a Albiones: Cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. 139-147. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo.
  • VILLA VALDÉS, A. Y CABO PÉREZ, L. 2003 Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro del Chao Samartín: Argumentos para su datación. Trabajos de Prehistoria 60(2), 143-151.
  • VILLA VALDÉS, A., MENÉNDEZ GRANDA, A. Y GIL SENDINO, F. 2006 Fortificaciones romanas en el castro de Chao Samartín, en MORILLO, A. (Ed.). Arqueología militar romana en Hispania II : Producción y abastecimiento en el ámbito militar. 581-599. Universidad, Secretariado de Publicaciones. León.