Estado actual del cribado prenatal de cromosomopatías en EspañaResultados encuesta SEQC 2013

  1. María José Alcaine Villarroya 1
  2. Carlos Aulesa Martínez 2
  3. Eva Mª Barrenechea 3
  4. Elena Casals 4
  5. Concepción González Rodríguez 5
  6. Inmaculada Martín Navas 6
  7. Mª Concepción Martínez 7
  8. Paloma Martínez 8
  9. Helena Méndez 8
  10. Mª Belén Prieto García 9
  11. Julia Suárez 10
  12. Elvira Tejedor 11
  1. 1 Hospital Miguel Servet
    info

    Hospital Miguel Servet

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/01r13mt55

  2. 2 Hospital Val d’Hebrón, Barcelona
  3. 3 Hospital Galdakao-Usansolo, Usansolo, Bizcaia
  4. 4 Hospital Clinic Barcelona
    info

    Hospital Clinic Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/02a2kzf50

  5. 5 Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena, Sevilla
  6. 6 Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
  7. 7 Hospital Clinico Universitario de Valencia
    info

    Hospital Clinico Universitario de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00hpnj894

  8. 8 Hospital Universitario La Paz, Madrid
  9. 9 Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
  10. 10 Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
  11. 11 Hospital Universitari Vall d’Hebrón, Barcelona
Revista:
Revista del laboratorio clínico

ISSN: 1888-4008

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 138-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.LABCLI.2015.07.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista del laboratorio clínico

Resumen

En los últimos 30 años se han desarrollado numerosas estrategias de cribado prenatal de aneuploidías mediante marcadores bioquímicos y/o ecográficos. En España no existió una política uniforme y global para el cribado prenatal hasta que, en 2005, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) recomendó descartar la EM avanzada como única indicación para realizar prueba invasiva y propuso implantar el test combinado en todo el territorio español. Sin embargo, no hay evidencias de que exista una estrategia común. Además, los recientes avances en tecnología genómica han abierto las puertas al desarrollo de nuevas estrategias de cribado basadas en el uso del ADN fetal en sangre materna. A la espera de evidencias objetivas sobre la eficacia de estas nuevas estrategias no invasivas en población de bajo riesgo, sería muy deseable conocer la eficacia de los cribados actuales para comparar con las estrategias futuras y, sobre todo, para tener en cuenta algunas recomendaciones recientes en nuestro país. El presente trabajo describe la situación actual del cribado prenatal de aneuploidías en España, mediante el análisis de los datos recogidos en un sondeo en el que participaron 97 centros públicos y privados que realizan cribado de cromosomopatías en nuestras comunidades autónomas. Con este estudio, el grupo de trabajo de Diagnóstico Prenatal de la SEQC pretende animar a la coordinación y el diálogo de todos los implicados en los procesos de cribado prenatal de aneuploidías, con vistas a consensuar los protocolos existentes en las distintas autonomías.