Apogeo Tardorrománico en la orden del Hospitalel primitivo claustro de San Juan de Barbalos (Salamanca)

  1. Ledesma, Antonio
Revista:
Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

ISSN: 0214-896X

Año de publicación: 2014

Número: 30

Páginas: 177-224

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

Referencias bibliográficas

  • Boto Varela, G., “De Silos al Mediterráneo: el último claustro románico inédito de España”, Románico: Revista de arte de amigos del románico (AdR), 11 (2010), pp. 32-41.
  • Boto Varela, G., “Le cloître roman castillan replacé à Palamós (Girona). Avant-propos pour une étude”, en ALCoy PedRós, R . y ALLios, d. (Publ.), Le Plaisir de l’art du Moyen Age. Mélanges-Homage à Xavier Barral i Altet, 2012, pp. 533-540.
  • Boto Varela, G., “El caso Palamós: del dictamen oficial al estudio exhaustivo y científico de los especialistas”, Románico: Revista de arte de amigos del románico (AdR), 15 (2012), pp. 68-77.
  • Merino De Cáceres, J. M. y Martínez Ruiz, M. J., “Entorn al desconcertant claustre de Palamós. Un dubte raonable”, L’ Avenç: Revista de història i cultura, 382 (2012), pp. 11-13.
  • Riu Barrera, e., “El claustre de Palamós i la hipòtesi de Lisboa”, L’ Avenç: Revista de història i cultura, 393 (2013), pp. 4-6. http://fempatrimoni.blogspot.com. es/2013/04/el-claustre-de-mas-del-vent-palamos.html [consulta: 29.05.2013]. http://fempatrimoni.blogspot.com. es/2013/11/cronologia-i-origen-de-les-galeries.html [consulta: 11.02.2014]. http://fempatrimoni.blogspot.com. es/2014/06/el-claustre-de-mas-del-vent-i-van-tres.html [consulta: 20.06.2014].
  • Pablo Aparicio, P., La catedral medieval de El Burgo de Osma, Soria, 2011, pp. 259-260.
  • Almazán De Gracia, Á., Guía insólita de Uxama y Osma: dioses, hombres, piedra y aguas, Soria, 2002, pp. 235-237. También en: http://burgodeosma.wordpress.com/2012/06/14/probables-restos-del-claustro-romanicocatedralicio-del-burgo-de-osma-en-la-huerta-de-santillan/ [consulta: 21.04.2013].
  • LedesmA, A., Lo profano en la escultura románica en Salamanca, Salamanca, 2011, Vol. 1, pp. 46-50.
  • LedesmA, A., La escultura de la Catedral Vieja de Salamanca: procesos de transformación, pérdidas y reposiciones, [en prensa].
  • González García, M., Salamanca: la repoblación y la ciudad en la Baja Edad Media, Salamanca, 1973, pp. 114- 115.
  • Riesco Terrero, Á., Evolución histórica de las parroquias en Salamanca, Salamanca, 1966.
  • Monsalvo Antón, J. m., “Espacios y poderes en la ciudad medieval. Impresiones a partir de cuatro casos: León, Burgos, Ávila y Salamanca”, en Iglesia Duarte, J. i. de la (coord.), Los espacios de poder en la España medieval, Logroño, 2002, pp. 127-128.
  • Gutiérrez Millán, M. E., “La acción de las Órdenes Militares en la configuración urbana de Salamanca: tercera repoblación o repoblación interior”, Studia historica. Historia medieval, 22 (2004), pp. 57-89.
  • García Guinea, M. A. y Pérez González, J. M. (dirs.); Rodríguez Montañés, J. M. (coord.), Enciclopedia del románico en Castilla y León. Salamanca, Aguilar de Campoo, 2002, p. 329.
  • Martín Martín, J. L. et alii, Documentos de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Salamanca: (siglos XII-XIII), Salamanca, 1977, pp. 255-256 y 269-270.
  • Vázquez De Parga Mansilla, J., “Parroquia de San Juan de Barbalos en Salamanca”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, t. II (1905), pp. 121-123.
  • Gudiol Ricart, J. y Gaya Nuño, J. A., Arquitectura y escultura románicas, “Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico”, Vol. V, Madrid, 1948, p. 281.
  • Gómez-Moreno, m., Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca, Madrid, 1967, pp. 175-177.
  • Vinayo González, A., León y Asturias: Oviedo, León, Zamora y Salamanca, Madrid, 1987, p. 442.
  • Martínez Frías, J. m., El Arte románico en Salamanca, Salamanca, 2004, pp. 48-59.
  • Solla Fontán, L. J., “Signos lapidarios de las iglesias románicas de Salamanca”, Actas del Coloquio Internacional de Gliptografía de Pontevedra, Vigo, 1988, Vol. 2, pp. 935-963.
  • Estella Goytre, A. (Dir.); Vaca Lorenzo, Á. y Rupérez Almajano, M. N. (coords.), La Plaza Mayor de Salamanca, Salamanca, 2005, p. 168.
  • J. C. Marcos Berrocal. Lorenzo Pinar, F. J., Fiesta religiosa y ocio en Salamanca en el siglo XVII: (1600-1650), Salamanca, 2010, p. 53.
  • Kagan, R. L. (dir.), Ciudades del Siglo de Oro: las vistas españolas de Anton Van der Wyngaerde, Madrid, 1986, pp. 363-368.
  • Álvarez Villar, J., “La ciudad del Renacimiento: Salamanca” en España, Ministerio De Cultura (editor), El siglo de Frai Luis de León: Salamanca y el Renacimiento, Madrid, 1991, p.
  • Villaseñor Sebastián, F., “Edificios de las Órdenes del Santo Sepulcro, Temple y San Juan de Jerusalén en las ‘Vistas de España’ de Anton van den Wyngaerde” en López-Yarto Elizalde, A. y Rincón García, w. (eds.), Arte y Patrimonio de las Órdenes Militares de Jerusalén en España: hacia un estado de la cuestión, Zaragoza, 2010, pp. 289-306.
  • Plasse, F. H., Souvenirs du pays de Sainte Thérèse, Paris, 1875, p. 228.
  • Boned Colera, J. R. y Cantera Montenegro, J., “La torre campanario con carácter de refugio de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Salamanca”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 45 (1991), pp. 83-96.
  • Paredes Giraldo, M. C., Documentos para la historia del arte en la provincia de Salamanca: segunda mitad del siglo XVIII, Salamanca, 1993, p. 55
  • CÁTEDRA, P. M., Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media: San Vicente Ferrer en Castilla, (1411-1412), Valladolid, 1994.
  • Villar y Macías, M., Historia de Salamanca, [s.n.], Salamanca, 1887, V. 1, p. 206.
  • Martín, J. L. (dir.), Historia de Salamanca. T. II, Edad Media, Salamanca, 1997-2001, p. 185.
  • Grande Del Brío, R., Eremitorios altomedievales en las provincias de Salamanca y Zamora: los monjes solitarios, Salamanca, 1997.
  • Unamuno, M., Obras completas. VII, Meditaciones y ensayos espirituales, Madrid, 1971, pp. 758-760.
  • Chueca Goitia, F., La Catedral Nueva de Salamanca: historia documental de su construcción, Salamanca, 1951, p. IX.
  • Castán Lanaspa, J., “La arquitectura de las órdenes militares en Castilla”. Codex Aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 12 (1996), p. 138.
  • Barquero Goñi, C., Los caballeros hospitalarios en España durante la Edad Media (siglos XII-XV), Burgos, 2003, pp. 155-182.
  • Gutiérrez Millán, M. E., “La acción de las Órdenes Militares en la configuración urbana de Salamanca: tercera repoblación o repoblación interior”, Studia Histórica. Historia medieval, 22 (2004), p. 73.
  • Coca, J. Y Martín, J. L., Fuero de Salamanca, Salamanca, 1987, p. 125 (epígrafe 367) y p. 147.
  • González Dávila, G., Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca: vidas de sus obispos y cosas sucedidas en su tiempo, Salamanca, 1606, p. 86.
  • García Aguado, P., Documentos para la historia del arte en la provincia de Salamanca: primera mitad del siglo XVII, Salamanca, 1988, p. 35.
  • Rupérez Almajano, M. N., Urbanismo de Salamanca en el siglo XVIII, Salamanca, 1992, p. 86.
  • Sena, E., Peña, J. y Gombau, V., Salamanca en las fotografías de Venancio Gombau, Salamanca, 1990, p. 75.
  • García Guinea, M. A. y Pérez González, J. M. (dir.), Rodríguez Montañés, J. M. (coord.), Enciclopedia del románico en Castilla y León. Soria, Aguilar de Campoo, 2002, V. 3, pp. 1036-1058.
  • Terés Navarro, E. y Jiménez Gil, C., Monasterio de San Juan de Duero, Soria: arquitectura e iconografía, Soria, 2008, pp. 68-73.
  • Martínez De Aguirre, J., “San Juan de Duero y el Sepulcrum Domini de Jerusalén”, en Huerta Huerta, P. L. (coord.), Siete maravillas del románico español, Aguilar de Campoo, 2009, pp. 111-148.
  • Vázquez De Parga Mansilla, J., “El crucifijo de San Juan de Barbalos”, Basílica Teresiana, 54 (1902), p. 10.
  • Martín Sánchez, J. A., San Juan de Barbalos, 800 años, [Vídeo], Salamanca, 199?.
  • Cirlot, J. E., Salamanca y su provincia, Barcelona, 1956.
  • Gómez-Moreno, M. y Nieto González, J. R., Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca, Salamanca, 2003, p. 26.
  • López-Yarto Elizalde, A., El catálogo monumental de España (1900-1961), Madrid, 2010, pp. 21-22.
  • Falcón, M., Salamanca artística y monumental o Descripción de sus principales monumentos, Salamanca, 1867, p. 99.
  • Quadrado, J. M., Salamanca, Ávila y Segovia, Barcelona, 1884, p. 100.
  • Camón Aznar, J., Guía de Salamanca, Madrid, 1932, p. 84.
  • Fuente Ruiz, J. J., Una ciudad dentro de la ciudad de Salamanca. Los orígenes de la Fundación Vicente Rodríguez Fabrés, Salamanca, 2014, pp. 182-186.
  • Marcos Rodríguez, F., “Las fuentes de la ‘Historia de Salamanca’ de Villar y Macías”, Salamanca: revista de estudios, 20-21 (1986), pp. 9-20.
  • Valverde Y Álvarez, E., Guía del antiguo reino de León, Madrid, 1886, p. 53.
  • Tormo Y Monzó, E., Salamanca: las catedrales: (sobre estudios inéditos de D. Manuel Gómez-Moreno), (Madrid), (1935?).
  • Apraiz y Buesa, Á., La casa y la vida en la antigua Salamanca, Salamanca, 1917, p. 1.
  • Contesa, M., La Salamanca de los Gombau, Salamanca, 1996, pp. 13-29.
  • Rorimer, J. J., Medieval monuments at the Cloisters: as they were and as they are, New York, 1972, pp. 13 y 17.
  • Apraiz, Á., “Joyas salmantinas de la vida española en Salamanca”, La Esfera, 24 de noviembre de 1917, año IV, n.º 204, p. 19.
  • Lahoz, L., Visión y revisión historiográfica de la obra de Don Ángel Apraiz, Salamanca, 2014, pp. 14, 45 y 67-74.
  • García Boíza, A., Inventario de los castillos, murallas, puentes, monasterios, ermitas, lugares pintorescos o de recuerdo histórico, así como de la riqueza mobiliaria, artística o histórica de las corporaciones o de los particulares de que se pueda tener noticia en la provincia de Salamanca, Salamanca, 1937, pp. 135-136.
  • Bonilla, J. A. et alii, Callejero histórico de Salamanca, Salamanca, 2008, p. 263-264.
  • Álvarez Villar, J. y Riesco Terrero, Á., La iglesia románica y la Real Clerecía de San Marcos de Salamanca, Salamanca, 1969, pp. 37-39.
  • Álvarez Villar, J., La iglesia románica de San Marcos de Salamanca, Salamanca, 2004, pp. 95-98.
  • Mallet, G., Les Cloîtres démontés de Perpignan et du Roussillon: xiie-xive siècles, Perpignan, 2000.
  • Mallet, G., “Reconstitutions, restaurations et nouvelles fonctions des cloitres médiévaux en Roussillon”, en KLein, P. K. (ed.), Der mittelalterliche Kreuzgang. The medieval Cloister-Le cloître au Moyen Age, Regensburgo, 2004, pp. 371-391.
  • Robles Carcedo, L., “Unamuno y el patrimonio artístico de la Universidad de Salamanca”, Salamanca: revista de estudios, 27-28 (1991), pp. 445-470.
  • Estella Marcos, M. M., La escultura del marfil en España. Valladolid, D.L. 2012, pp. 63-64.
  • Rodríguez Miguel, L. "Descubrimientos en el claustro de la Catedral Vieja de Salamanca", La Basílica Teresiana, 60 (1902), pp. 295-299.
  • Esperabé Arteaga, E., Historia pragmática é interna de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1917, Vol. 2, p. 814.
  • Téllez De Meneses y Sánchez, J., La Universidad salmantina y su riqueza bibliográfica: oración inaugural leída en la apertura del curso académico de 1925 a 1926, Salamanca, 2011, p. 24.
  • Gutiérrez de Ceballos, C., Salamanca a finales del siglo xix, Salamanca, 1951, p. 9.
  • Luis Pérez, R., “La epidemia de cólera de 1885 en Salamanca”, Salamanca: revista de estudios, 58 (2013), pp. 103-119.
  • Yarza Luaces, J. (ed.), Museo Frederic Marès. Catàleg d’escultura i pintura medievals, Barcelona, 1991, pp. 165- 167.
  • Hernando Garrido, J. L., “La escultura románica en el claustro de la catedral de Salamanca”, Locus Amoenus, 4 (1998), pp. 74-75.
  • Museo Federico Marès Deulovol declarado monumento histórico artístico, Barcelona, 1974, pp. 22 y 41.
  • Español, F. y Yarza Luaces, J. J., El Museo Frederic Marès Barcelona, Zaragoza, 1996, pp. 21 y 23
  • Boto Varela, G., Ornamento sin delito: los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular, Santo Domingo de Silos, 2001, pp. 281-282.
  • Hernando Garrido, J. L., “La Catedral Vieja de Salamanca: los cimborrios del Duero y la escultura tardorrománica”, en Huerta Huerta, P. L. (coord.), Siete maravillas del románico español, Aguilar de Campoo, p. 95.
  • Hernando Garrido, J. L., Conjunt de capitells de probable procedència salmantina, Barcelona, 2000.
  • Marès Deulovol, F., El mundo fascinante del coleccionismo y de las antigüedades: memorias de la vida de un coleccionista, Barcelona, 1977.
  • Llonch Pausas, S. (coord.), Barrachina, J. (cat.), La collecció somiada: escultura medieval a les colleccions catalanes, Barcelona, 1999.
  • bAssegodA, B., “La singularitat de les Memòries de Frederic Marès”, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 25 (2011), pp. 215-220.
  • Vélez Vicente, P. (dir), Museo Frederic Marès: guía, Barcelona, 2011.
  • Vélez Vicente, P., “La història del Museu Frederic Marès a través de les seves guies (1946-2011)”, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 25 (2011), pp. 205-214.
  • Llonch Pausas, S., “El Museo Frederic Marès de Barcelona y su colección de arte románico”, Románico: Revista de arte de amigos del románico (AdR), 15 (2012), pp. 44-51.
  • Huerta Huerta, P. L., “Patrimonio medieval en el exilio: una aproximación a sus causas”, Biblioteca: estudio e investigación, 16 (2001), pp. 179-192.
  • Cabañas Bravo, M. (coord.), El arte español fuera de España, Madrid, 2003.
  • Santonja, G., Museo de niebla: el patrimonio perdido de Castilla y León, Valladolid, 2004.
  • Fernández Pardo, F., Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español, Madrid, 2007.
  • Merino De Cáceres, J. M., La Casa Gralla y los patios trasladados, Madrid, 1997.
  • Amor Tapia, M. L., El patrimonio cultural castellano expoliado, Burgos, 2008.
  • Martínez Ruiz, M. J., La enajenación del patrimonio en Castilla y León: (1900-1936), Valladolid, 2008.
  • Pérez Mulet, F. y Socias Batet, I. (eds.), La dispersión de objetos de arte fuera de España en los siglos XIX y XX, Barcelona, 2011.
  • Merino De Cáceres, J. M. y Martínez Ruiz, M. J., La destrucción del patrimonio artístico español: W.R. Hearst, “el gran acaparador”, Madrid, 2012.
  • Socias Batet, I. y Gkozgkou, D., Agentes, marchantes y traficantes de objetos de arte (1850-1950), Gijón, 2012.
  • Huerta Huerta, P. L. (coord.), La diáspora del arte románico. De la protección al expolio, Aguilar de Campoo, 2013.
  • Franco Mata, Á, “Sistemas de acopio de arte medieval en grandes museos”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 29-31 (2011-2013), pp. 65-106.
  • Vargas Y Aguirre, J., Dibujos salmantinos, Salamanca, 1974.
  • Pinilla González, J., El arte en los monasterios y conventos despoblados de la provincia de Salamanca, Salamanca, 1978.
  • Nieto González, J. R., “Arquitectura perdida”, en Benet, N. et alii, Salamanca: ciudad europea de la cultura 2002, (Salamanca?), (2001), p. 391-419.
  • Benet, N., “Urbanismo Medieval de Salamanca: ¿Continuidad o Reconstrucción?”, en Valdés Fernández, F. (coord.), La Península Ibérica y el Mediterráneo entre los siglos XI y XII, Aguilar de Campoo, 1999, pp. 123 y 140.
  • García Catalán, E., El monasterio de San Vicente de Salamanca, Salamanca, 2005, pp. 38-41.
  • Vargas Y Aguirre, J., “Colegio de la Vega en Salamanca”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 1908, p. 451.
  • Ledesma, A., “La memoria recuperada: la fachada de la Sala Capitular de Santa María de la Vega” (Salamanca), [en prensa].
  • Gómez-Moreno, M., “El retablo de la Catedral Vieja y Nicolao Florentino”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, II (1905-1906), p. 131.
  • AA.Vv., Arte sacro en Salamanca: siglos XII al XVI, Salamanca, 1984, ficha 7.
  • Ruiz Maldonado, M., El caballero en la escultura románica de Castilla y León, Salamanca, 1986.
  • Pradalier, H., La sculpture monumentale à la Catedral Vieja de Salamanque, Toulouse, 1978.
  • Portal Monge, Y., “Noticias documentales sobre las obras en Santa María de la Sede o Catedral Vieja de Salamanca durante los siglos XVI-XX”, Salamanca: revista de estudios, 39 (1997), p. 451.
  • Marcos Rodríguez, F., “La capilla de santa Catalina de la catedral Vieja y la historia de la Universidad de Salamanca”, Salmanticensis, 31/2 (1984), p. 240.
  • Dorado, B., Historia de la ciudad de Salamanca que escribio D. Bernardo Dorado, Salamanca, 1863, p. 236.
  • Casaseca Casaseca, A., Las catedrales de Salamanca, León, 1993, p. 55.
  • Hernanz, R. J. y Berriochoa Sánchez-Moreno, V. (coords.), La Catedral de Salamanca: Nueve siglos de historia y arte, Salamanca, 2012, p. 260.
  • Castro Santamaría, A., Juan de Álava: arquitecto del Renacimiento, Salamanca, 2002, p. 500.
  • Martínez Frías, J. M., Pérez Hernández, M. y Lahoz Gutiérrez, M. L., El Renacimiento en Salamanca, Salamanca, 2007, pp. 40-41.
  • Martínez Frías, J. M., Pérez Hernández, M. y Lahoz Gutiérrez, M. L., El Arte gótico en Salamanca, Salamanca, 2005, pp. 34-35.
  • Pérez Monzón, O., “Ninguno non sea osado de tomar pilares nin columnas nin otras piedras… para fazer delas otra labor. Sobre el aprecio a la cultura artística en el período bajomedieval”, Medievalismo, 22 (2012), pp. 153-184.
  • Bango Torviso, i. g., El arte románico en Castilla y León, Madrid, 1997, p. 185.