Determinantes y evolución de la motivación de los trabajadores en un contexto de crisis económicael caso de España

  1. Pruneda, Gabriel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2014

Volumen: 99

Número: 1

Páginas: 41-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V99N1.514 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

La motivación de los trabajadores es un factor de gran relevancia, tanto en su vertiente personal como en la empresarial. El objetivo principal de este estudio es analizar los determinantes de la motivación de los trabajadores en los últimos años, en el contexto de crisis en España. Este trabajo contribuye, además, a dar a conocer el nivel de motivación de la población ocupada. Partiendo de los datos de las oleadas de 2008 a 2010 de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo1, se emplean modelos logit ordenados para estimar los efectos marginales sobre los niveles de motivación de la población ocupada acerca de diversos factores sociodemográficos y laborales. Los resultados obtenidos indican que el nivel global medio de motivación no ha experimentado cambios en los últimos años, al contrario de lo que se observa para grupos de trabajadores específicos, como es el caso de quienes tienen una jornada semanal inferior a veinte horas o los extranjeros. Respecto a los determinantes de la motivación, no solo existen diferencias temporales, sino que, además, se observan cambios en función del nivel de estudios, de la categoría profesional o entre asalariados y autónomos, aunque es el salario el que arroja los efectos más significativos. Como conclusiones, se resalta el valor que este trabajo tiene por ser el primero de estas características realizado para España, además de aportar evidencia sobre la motivación en un contexto de decrecimiento económico y de apoyar la tesis que defiende el papel clave del salario como elemento motivador.

Referencias bibliográficas

  • Agulló Tomás, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: Una aproximación psicosocial. Psicothema, 10 (1), 153-165.
  • Casuneanu, C. (2011). The Romanian employee motivation system: An empirical analysis. International Journal of Mathematical models and Methods in Applied Science, 5 (5), 931-938.
  • Duplessis, J. E. (1988). Crisis económica y motivación laboral. En: Psicología, trabajo, organización y nuevas formas de empleo: 1er Congreso Iberoamericano y 3º Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 231-243.
  • Eurofound (2012). Wages and working conditions in the crisis. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
  • Gagné, M.; Forest, J.; Gilbert, M.; Aubé, C.; Morin, E. y Malorni, A. (2010). The motivation at work scale: Validation evidence in two languages. Educational and Psychological Measurement, 70 (4), 628-646. <http://dx.doi.org/10.1177/0013164409355698>
  • García Sedeño, M. A.; Barbero García, M. I.; Ávila Carretero, I. y García Tejera, M. A. (2003). La motivación laboral de los jóvenes en su primer empleo. Psicothema, 15 (1), 109-113.
  • Gobernado Arribas, R. (2007). La sobreeducación en España: Estudio descriptivo y revisión crítica del concepto. Papers: Revista de Sociología, 86, 11-31.
  • Herzberg, F. (1968). One more time: how do you motivate employees?. Harvard Business Review, 46 (1), 53-62.
  • Hitka, M. y Sirotiakovà, M. (2011). The impact of economic crisis on the change in motivation of furniture company employees Case study. Drewno: prace naukowe, doniesienia, komunikaty (Wood: research papers, reports, announcements), 54 (185), 119-126.
  • Hitka, M. y Vacek, V. (2010). Changes in motivation of workers in a production company as a result of the economic crisis. MVK Human Potential Development: Search for Opportunities in the New EU States. Vilna, Lituania: Mykolas Romeris University. PMid:21374924
  • INE (2012). Encuesta de Población Activa [en línea]. <http://www.ine.es>.
  • Iqbal, M. J. y Mehri, M. (2011). Economic crisis and its impact on job motivation and job security: A case of banking sector. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business, 1 (3), 104-114.
  • Jurgensen, C. E. (1978). Job preferences (What makes a job good or bad?). Journal of Applied Psychology, 63 (3), 267-276. <http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.63.3.267>
  • Kovach, K. A. (2001). What motivates employees?: Workers and supervisors give different answers. Business Horizons, 30 (5), 58-65. <http://dx.doi.org/10.1016/0007-6813(87)90082-6>
  • Kropivšek, J.; Jelačič, D. y Grošelj, P. (2011). Motivating employees of Slovenian and Croatian wood-industry companies in times of economic downturn. Drvna Industrija, 62 (2), 97-103. <http://dx.doi.org/10.5552/drind.2011.1040>
  • Lünnemann P. y Mathä, T. Y. (2011). How do firms adjust in a crisis?: Evidence from a survey among Luxemburg firms. Banque Centrale du Luxembourg. Working paper, 50
  • Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-396.Reeditado en 2004 como apéndice de Goble, F. The Third Force: The Psychology of Abraham Maslow. Chapel Hill, NC: Maurice Bassett Publishing. <http://dx.doi.org/10.1037/h0054346>
  • Mitchell, T. R. (1982). Motivation: new direction for theory, research and practice. The Academy of Management Review, 7 (1), 80-88. <http://dx.doi.org/10.5465/AMR.1982.4285467http://dx.doi.org/10.2307/257251>
  • Ramlall, S. (2004). A review of employee motivation theories and their implications for employee retention within organizations. Journal of American Academy of Business, 5 (1/2), 52-63.
  • Robbins, S. P. (1993). Organizational behavior. 6a ed. New Jersey: Prentice Hall.
  • Rynes, S. L.; Gerhart, B. y Minette, K. A. (2004). The importance of pay in employee motivation: Discrepancies between what people say and what they do. Human Resource Management, 43 (4), 381-394.
  • Tomuletiu, E.; Pop, A.; David, D.; Solovastru, A. y Buicu, G. (2011). The impact of the world financial crisis on Romanian educational system: Case study on teacher’s professional motivation. Procedia Social and Behavioral Sciences, 15, 1497-1501. <http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.318>
  • Vaquero, A. (2011). Los jóvenes, el acceso al empleo y la formación. Revista Economistas, 6.
  • Wiley, C. (1997). What motivates employees according to over 40 years of motivational surveys. International Journal of Manpower, 18 (3), 263-280. <http://dx.doi.org/10.1108/01437729710169373>