Cambios y readaptaciones en la estructura urbana de un poblado fortificadoel caso del Castro de Pendía, Boal (Asturias)

  1. Rodríguez del Cueto, Fernando
Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2013

Número: 64

Páginas: 129-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Referencias bibliográficas

  • ACEVEDO Y HUELVES, B 1898 Boal y su concejo. Oviedo.
  • AYÁN VILA, X. M. 2012 Casa, familia y comunidad en la Edad del Hierro del NW, tesis doctoral disponible para descarga a través de librerías digitales.
  • BELARTE FRANCO, M. C. 2010 Los individuos en el espacio doméstico en la Protohistoria de Cataluña, Arqueología Espacial. Arqueología de la Poblacion 28, 109-134.
  • BERMEJO TIRADO, J. 2009 Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la sintaxis espacial como herramienta de análisis arqueológico, Arqueología de la Arquitectura, 6, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 47-62.
  • CARBALLO ARCEO, L. X. 1996 Os castros galegos: espacio e arquitectura, Gallaecia, 14/15, 309-357.
  • CLARKE, D. L. 1972 A provisional model of an Iron Age society and its settlement system, in Models in archeology, (Clarke, D. L., ed.), Londres, Methuen, 801-869.
  • COELHO FERREIRA DA SILVA, A. 1986 A cultura castreja no noroeste de Portugal. Museo Arqueológico de la Citanía de Sanfins. Pagos de Ferreira.
  • DE LA PEÑA SANTOS, A. 1998 Santa Tegra, (A Guarda, Pontevedra). Un ejemplo del urbanismo castrexo.-romano del convento bracarense, Los orígenes de la ciudad en el NW Hispánico, Lugo, 693-713.
  • FERNÁNDEZ MALDE, A. 2008 Proxecto de posta en valor do castro das Travesas, Carral (A Coruña), Actuaciones Arqueológicas en Galicia 2006, Xunta de Galicia, 46.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. y A. VILLA VALDÉS 2004 El castro de Coaña antes y después de García y Bellido: claroscuros en el tránsito de la erudición al discurso científico, Antonio García y Bellido. Miscelánea. Serie Varia 5, Blanquez Pérez y M. Pérez Ruiz (Ed. Cient.), Madrid, 129-141.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. 2000 La organización interna de los castros prerromanos, en Las Médulas (León: un paisaje cultural en la "Asturia Augustana", Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos (coord.), Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura, León.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. y J. FERNÁNDEZ MANZANO 2000 Los recintos de los castros. La función social de la muralla, en Las Médulas (León): un paisaje cultural en la "Asfuria Augustana", Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos (coord.), Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura, León.
  • FOSTER, S. M. 1989 Analysis of spatial patterns in buildings (access analysis) as an insight into social structure: examples from the Scottish Atlantic Iron Age, Antiquity, 63, 40-50.
  • FRANKEL, D.y J. M. WEBB 2006 Neighbours: negotiating space in a prehistoric village, Antiquity, 80, 287-302.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, A. 1929 Prehistoria del Occidente de Asturias, inédito.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. 1940 El castro de Coaña (Asturias) y algunas notas sobre el posible origen de esta cultura, Revista de Guimaráes, 50, 3-4, 284-311.
  • 1942 El castro de Pendia, Archivo Español de Arqueología XV, 48, 288-307.
  • 1942b: El castro de Coaña. Nuevas aportaciones, Archivo Español de Arqueología, 42, 216-244.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. y J. URÍA RIU 1940 Avance a las excavaciones en el Castellón de Coaña, Revista de la Universidad de Oviedo, Año I, num. II, 105-131.
  • GONZÁLEZ RUI BAL, A. 2006-07 Galaicos: Poder y Comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a. C.-50 d. C.), tomos I y II. Brigantium, 18 y 19.
  • 2009 Economía política y tecnología del espacio: "sociedades de casa" en el noroeste de la Península Ibérica (s. II a. C.-1 d. C.), L'espai doméstic i l'organització de la societata laprotohistória de la Mediterránia occidental (lermiílenni au). Actes de la IVReunió Internacional d'Arqueologia de Calafell (Calafell - Tarragona, 6 al 9 de març de 2007), (Belarte, M. C" ed.), 241-252.
  • JORDÁ CERDÁ, F. 1969 Guía del Castrillón de Coaña. Colección "Opera minora" de Seminario de Prehistoria y Arqueología, Salamanca.
  • 1983 Nueva guía del Castro de Coaña (Asturias). Guías de arqueología asturiana, no1, Fundación Pública de Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de Asturias, Oviedo.
  • LEACH, E. 1978 Does space syntax really 'constitute the social'?, "Social organisation and settlement: contributions from anthropology", Oxford: British Archaeological Reports. International Series, 471. D. Green, C. Haselgrove & C. Spriggs (ed.), 385-402.
  • MARCOS VALLAURE, A. 1973 Las series del paleozoico inferior y la estructura herciniana del Occidente de Asturias (NW de España), Trabajos de Geología, 6.
  • MAYA, J. L. 1988 La cultura material de los castros asturianos, Estudios de la Antigüedad, 4/5, Bellaterra, Barcelona.
  • 1989 Los castros en Asturias, Biblioteca Histórica Asturiana, Gijón.
  • MEIJIDE CAMESELLE, G. 2011 Novas perspectivas sobre a cultura castrexa na provincia de Lugo. As achegas do castro de Formigueiros (Samos), A Prehistoria en Lugo a luz das descobertas recientes, Dopico Villanueva, D. y Villanueva Acuña, M., (Eds.). Servizo de Publicacións da Deputación de Lugo, Lugo.
  • MONTES LÓPEZ, R., S. HEVIA GONZÁLEZ y A. VILLA VALDÉS 2010 Monte Cástrelo de Pelóu: Un asitiamientu prehistóricu de Marga perduración en Grandas de Salime. L'ocasu del paradigma castreñu d'aniciu romanu n'Asturies, Asturies. Memoria encesa d'un país 30, Oviedo 4-27.
  • MORENO ONORATO, A. 2010 Aprendiendo a construir un poblado argárico. Trabajos de consolidación en Peñalosa (Baños déla Encina, Jaén), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 20, 435-477.
  • RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. y A. VILLA VALDÉS 2009 Excavaciones arqueológicas en el castro de Pendia, Excavaciones arqueológicas en Asturias, 6, 159-170.
  • RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. 2012 Arquitecturas de barro y madera prerromanas en el occidente de Asturias: el castro de Pendia", Arqueología de la Arquitectura, 9. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 85-103.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, T. 1994 El fin del mundo fortificado y la aparición de las "aldeas abiertas". La evidencia del Centro-Oriente de Lugo (Samos y Sarria), Espacio, tiempo y forma, serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 7, 153-189.
  • ROMERO, A. M. 1976 El hábitat castreño. Asentamientos y arquitectura de los castros del NO peninsular, Colegio de Arquitectos de Galicia, Santiago de Compostela.
  • ROTH, L. M. 1999 Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. (trad, de Carlos Sáenz de Valicourt), Gustavo Gili, Barcelona.
  • SÁNCHEZ PALENCIA RAMOS, F. J. y Ma D. FERNÁNDEZ-POSSE 1986-87 Vivienda y urbanismo en la Asturia interior: la Corona de Corporales, Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, 39-40, 375-386
  • TAYLOR, J. S. 1984 Arquitectura anónima. Una visión cultural de los principios prácticos del diseño, Stylos, Barcelona.
  • VILLA VALDÉS, A. 2000 Saunas castreñas en Asturias, Termas romanas en el occidente del imperio. Coloquio internacional, C. Fernández Ochoa y V. García Entero (eds.), Gijón, 97-114.
  • 2001 Aportaciones al estudio de la evolución del espacio urbano castreño en el occidente de Asturias (Siglos IV a. C-II d. C). Proto-Historia da Península Ibérica. Actas del III Congreso de Arqueología Peninsular, 507-521.
  • 2001 b Descripción de estructuras defensivas y trazado urbano en el castro del Chao Samartín (Grandas de Salime), Boletín del Museo Provincial de Lugo IX, 367-419.
  • 2002 Periodización y registro arqueológico en los castros del occidente de Asturias, Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña. M. A. de Blas & A. Villa, (eds.). Ayuntamiento de Navia-Parque Histórico del Navia, Navia, 159-188.
  • 2003 Castros y recintos fortificados en el Occidente de Asturias: estado de la cuestión, Boletín Auriense, XXXili, 115-146.
  • 2007 Saunas castreñas en poblados fortificados de Asturias y Galicia, Pedra Formosa. Arqueología experimental-Vila Nova de Famelicao. Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicâo. Museo Nacional de Arqueología. Vila Nova de Famalicáo, 66-92.
  • 2007b Mil años de poblados fortificados en Asturias (siglos IX a. C.-ll d. C.), Astures y romanos: nuevas perspectivas. J. A. Fernández- Tresguerres (Coord.). Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 27-60.
  • 2007c Intervención sobre los edificios termales en el castro de Pendia (Boal): reexcavación, lectura y consolidación con addenda judicial, Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 5, 283-294.
  • 2009 ¿De aldea fortificada a Caput Civitatié? Tradición y ruptura en una Comunidad Castreña del siglo I D. C.: El Poblado de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias), CupaUam, 35, 7-26.
  • 2011 Santuarios "urbanos" en la protohistoria cantabrica: algunas consideraciones sobre el significado y función de las saunas castreñas, BIDEA, 177, año LXV, 9-46.
  • VILLA VALDÉS, A. y L. CABO PÉREZ 2003 Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro del Chao Samartín: argumentos para su datación, Trabajos de Prehistoria 60-2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 143-151.
  • VILLA VALDÉS, A., A. MENÉNDEZ GRANDA y J. A. FANJUL MOSTEIRÍN 2007 Excavaciones arqueológicas en el poblado fortificado de Os Castros, Taramundi, Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 5, 267-276.