Comensalidad, sociabilidad y rituales de consumo. La "Espicha" en Asturias en el primer tercio del siglo XX

  1. García Alvarez, Luis Benito
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2011

Número: 71

Páginas: 21-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Referencias bibliográficas

  • L. B. García Álvarez, Sidra y manzana en Asturias. Sociabilidad, producción y consumo (1875-1936), Oviedo, Tesis Doctoral, 2008, pp. 450 y ss.
  • J. Uría, "Ocio, espacios de sociabilidad y estrategias de control social. La taberna en Asturias en el primer tercio del siglo XX", en M. Redero (coord.), Sindicalismo y movimientos sociales (siglos XIX-XX), Centro de Estudios Históricos-UGT, Madrid, 1994.
  • VVAA, El libro de la sidra, Pentalfa, Oviedo, 1991, pp. 204-205
  • S. Álvarez Requejo, E. Díaz Campillo y M. M. a Palacios Valderrama, La sidra y otros derivados de la manzana, Diputación Provincial de Asturias-Estación Pomológica de Villaviciosa, Oviedo, 1968.
  • G. Suárez Botas, Hoteles de viajeros en Asturias, Ayuntamiento de Gijón-KRK, Gijón, 2006.
  • F. Portolá Puyos: Topografía médica del concejo de Gijón, Madrid, 1918
  • J. Fernández Barcia, Sonatina gijonesa, Espasa-Calpe, Madrid, 1929.
  • S. Castillo y L. E. Alonso, Proletarios de cuello blanco. La Federación de Trabajadores del Crédito y las Finanzas, Centro de Estudios Históricos-UGT, Madrid, 1994, pp. 143-149
  • J. M. a Jover, Política, diplomacia y humanismo popular, Turner, Madrid, 1976.
  • L. B. García Álvarez, Las representaciones de la sidra. El contexto social de la sidra en la literatura y la pintura asturianas contemporáneas (1850-1936), Red de Museos Etnográficos de Asturias, Gijón, 2008.
  • G. Ruiz Alonso, Los bolos en Asturias, Alborá Libros, Gijón, 2002
  • A. Camín, "Domingo en la bolera", en La danza prima y otros poemas, México, 1954
  • Mis memorias. Entre manzanos. Niñez por duros caminos, Ayuntamiento, Gijón, 1978
  • Trinque: nueva, recién comprada, en L. Castañón, "Vocabulario gijonés", en Escritos gijoneses (1979-1986), vtp, Gijón, 2001
  • L. B. García Álvarez "Intemperancia, degeneración y crimen. El discurso antialcohólico como estrategia de control social en la Asturias de la Restauración", Historia Contemporánea, 36(2008, I), pp. 57-83.
  • M. Fernández Avello, "Vocabulario del lagar de sidra", en Bidea, 52(1964), pp. 377-381.
  • L. Arroes Peón, Hostelería del viejo Oviedo, s. e., Oviedo, 1974
  • A. Palacio Valdés, La aldea perdida, Espasa Calpe, Madrid, 1986
  • "El chigre", en J. López Doriga y R. Prieto, Siluetas ovetenses, Oviedo, 1899
  • M. a de la P. Viyao Valdés, Datos antropo- etnográficos de la parte oriental de Asturias. El hombre y el medio (1920), en Dos estudios etnográficos sobre el oriente de Asturias (1920-1921), Museo del Pueblo de Asturias, Gijón, 2007
  • S. Salaün, El cuplé, Espasa-Calpe, Madrid, 1991.
  • J. Uría, Una historia social del ocio. Asturias (1898-1914), Publicaciones Unión, Madrid, 1996, pp. 92-93
  • Asturias. Historia y memoria coral, Fecora, Oviedo, 2001.
  • "La sidra", en Obra poética completa de José Campo. Tomo III, Editora del Norte, Mieres, 1996, pp. 49-52.
  • X. Pujadas y C. Santacana, "La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol 1900-1928", Historia Social, 41(2001), pp. 147-167.
  • J. M. Marcilla, Un hito en la historia de la cultura asturiana, Ayuntamiento, Oviedo, s. f., pp. 54-60
  • J. Uría, "Ocio, espacios de sociabilidad y estrategias de control social", y "La taberna. Un espacio multifuncional de sociabilidad popular en la España de la Restauración", Hispania, LXIII/2, 214(2003), pp. 571-604.
  • V. Monte Carreño, Cincuenta años de alfarería popular en Gijón. Los tarreros de Somió, Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 1980, pp. 37-38.
  • S. Álvarez Requejo, F. Díaz Campillo y M. M. a Palacios Valderrama, La manzana y la sidra en Asturias, Bankunión, Gijón, 1982, pp. 30-35.
  • E. Díaz Campillo y M. M. a Palacios Valderrama, La sidra y otros derivados de la manzana, Diputación Provincial de Asturias-Estación Pomológica de Villaviciosa, Oviedo, 1968, pp. 81-83.
  • R. Riera, "La espicha", en Pomarada asturiana. Escenas y narraciones, Espasa-Calpe, Madrid, 1926, pp. 205-223. Panizal: hervor de la sidra al echarla en el vaso. Apárrai l'alma: dejar a uno mudo.
  • B. Rato Rionda, Vida cotidiana n'Asturies (1900-1950), vtp, Xixón, 2001, pp. 102-103.
  • E. García García, "El chigre y la sidra", en J. A. Fidalgo (ed.), Sidra y manzana en Asturias, Prensa Asturiana, Oviedo, 1994
  • L. B. García Álvarez, Beber y saber. Una historia cultural de las bebidas, Alianza Editorial, Madrid, 2005, pp. 195-199.