Nuevas evidencias de la presencia militar romana en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica

  1. Menéndez Blanco, Andrés
  2. González Álvarez, David
  3. Álvarez Martínez, Valentín
  4. Jiménez Chaparro, Jesús Ignacio
Revista:
Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade

ISSN: 0211-8653

Año de publicación: 2011

Número: 30

Páginas: 145-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ PEÑA, A. (2007): “Arqueología y tradición oral asturiana”. En FANJUL PERAZA, A. (ed.): Estudios Varios de Arqueología castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias). Teverga: Ayuntamiento de Teverga-I.E.P.A., pp. 225- 235.
  • APARICIO CASADO, B. (1999): Mouras, serpientes, tesoros y otros encantos. Mitología popular gallega. Sada, A Coruña: Ediciós do Castro, Cadernos do Seminario de Sargadelos, 80.
  • CAAMAÑO GESTO, J.M. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (2006): “Cidadela fort”. En MORILLO, A. y AURRECOECHEA, J. (eds.): The Roman Army in Hispania: An Archaeological Guide. León: Universidad de León, pp. 312-316.
  • CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA PACHECO, Y. y ESTRADA GARCÍA, R. (2001): “El campamento romano de la Vía Carisa en Asturia Transmontana”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I. Prehistoria y Arqueología, 14, pp. 261- 276.
  • CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA PACHECO, Y. y ESTRADA GARCÍA, R. (2005): La Carisa. Ástures y romanos frente a frente. Oviedo: CajAstur.
  • CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA PACHECO, Y. y ESTRADA GARCÍA, R. (2007a): “A propósito de las fortificaciones lineales ástures de El Homón de Faro (La Carisa) y El Muro (La Mesa)”, Territorio, Sociedad y Poder, 2, pp. 53-64.
  • CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA PACHECO, Y.; ESTRADA GARCÍA, R.; RAMOS OLIVER, F. y JIMÉNEZ MOYANO, F. (2007b): “El campamento y la vía de La Carisa. Reflexiones arqueológicas y militares”. En FERNÁNDEZ-TRESGUERRES, J.A. (ed.): Astures y romanos: Nuevas perspectivas. Oviedo: RIDEA, pp. 61-93.
  • CARRETERO VAQUERO, S. (2000): El campamento romano del Ala II Flavia en Rosinos de Vidriales (Zamora). La cerámica. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
  • CEPEDA OCAMPO, J.J. (2006): “Los campamentos romanos de La Poza (Cantabria)”. En MORILLO, A. (ed.): Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León: Universidad de León, pp. 683-690.
  • CHEVALLIER, R. (1997): Les Voies Romaines. Paris: Picard.
  • COELLO, F. (1870): Mapa de Oviedo ó Principado de Asturias. Madrid.
  • DAMM, C. (2005): “Archaeology, Ethnohistory and Oral Traditions: Approaches to the Indigenous Past”, Norwegian Archaeological Review, 38(2), pp. 73-87.
  • DAVIES, J.L. (2009): “Size matters: campaign forts in Britain”. En HANSON, W.S. (ed.): The Army and Frontiers of Rome. Papers offered to David J. Breexe on the occasion of his sixty-fifth birthday and his retirement from Historic Scotland. Portsmouth: Journal of Roman Archaeology Supplementary Series 74, pp. 45-54.
  • DAVIES, J.L. y JONES, R.H. (2002): “Recent research on Roman camps in Wales”. En FREEMAN, P.; BENNETT, J.; FIEMA, Z.T. y HOFFMANN, B. (eds.): Limes XVIII. Proceedings of the XVIIIth International Congress of Roman Frontier Studies held in Amman, Jordan (September 2000). Oxford: Archaeopress, BAR International Series 1084 (II), pp. 835- 841.
  • DAVIES, R.W. (1968): “Roman Wales and Roman Military Practice-Camps”, Archaeologia Cambrensis, 117, pp. 103-120.
  • DIDIERJEAN, F. (2008): “Camps militaires romains et archéologie aérienne: méthodologie et données nouvelles”, Saldvie, 8, pp. 95-115.
  • DIDIERJEAN, F. y ABÁSOLO, J.A. (2007): “La Vía Aquitana. Aportaciones de la fotogra- fía aérea”. En NAVARRO, M.; PALAO, J.J. y MAGALLÓN, M.A. (eds.): Villes et Territoires dans le bassin du Douro à l’époque romaine. Actes de la table-ronde internationale (Bourdeaux, septembre 2004). París: Diffusion de Boccard, pp. 395-427.
  • DOMERGUE, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine. Roma: École Françoaise de Rome.
  • FANJUL PERAZA, A. (2007): “El Castiel.lu de Val.láu. Un posible campamentu romanu na via L.leitariegos”, Asturies: memoria encesa d’un país, 23, pp. 96-97.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. y MORILLO CERDÁN, A. (1999): La tierra de los astures. Nuevas perspectivas sobre la implantación romana en la antigua Asturia. Gijón: Trea.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M.D. y SÁNCHEZPALENCIA, F.J. (1988): La Corona y El Castro de Corporales II. Madrid: Excavaciones Arqueológicas en España, 153.
  • FERRER SIERRA, S. (1996): “El posible origen campamental de Lucus Augusti a la luz de las monedas de la Caetra y su problemática”. En RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (ed.): Lvcvs Avgvsti I. El amanecer de una ciudad. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, pp. 425-446.
  • GARCÍA ALONSO, M. (2006): “El campamento de campaña de El Cincho (Cantabria)”. En MORILLO, A. (ed.): Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León: Universidad de León, pp. 549-566.
  • GILLIVER, C.M. (1993a): “The de munitionibus castrorum: Text and Translation”, Journal of Roman Military Equipment Studies, 4, pp. 33-48.
  • GILLIVER, C.M. (1993b): “Hedgehogs, caltrops and palisade stakes”, Journal of Roman Military Equipment Studies, 4, pp. 49-54.
  • GILLIVER, C.M. (1999): The Roman Art of War. Stroud: Tempus.
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. (2008): “Etnoarqueología del paisanaje tradicional como fuente de información en Arqueología”. En OrJIA (ed.): Actas de las I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: Dialogando con la cultura material (JIA 2008), Tomo I. Madrid: Ediciones CERSA, pp. 237-244.
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. (2010): “El Parque Eólico Sierra de Carondio: Una oportunidad perdida para el conocimiento de la Prehistoria reciente cantábrica”, Estrat Crític, 4, pp. 75-88.
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. y MENÉNDEZ BLANCO, A. (2007): “Un nuevu emplazamientu militar romanu n’Asturies: El campamentu de Moyapán (Ayande)”, Asturies: memoria encesa d’un país, 24, pp. 16-21.
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D.; MENÉNDEZ BLANCO, A. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. (2008): “El campamento de Moyapán (Ayande, Asturias)”, Férvedes, 5, pp. 363-371.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.L. (1996): “Consideraciones sobre el origen militar de Asturica Augusta”. En FERNÁNDEZ OCHOA, C. (ed.): Los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad: época romana y prerromana (Coloquio internacional): homenaje a Manuel Fernández Miranda. Gijón: Ayuntamiento de Gijón, pp. 85-90.
  • GONZÁLEZ REBOREDO, J.M. (1971): El Folklore en los castros gallegos. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLÉS, J.M. (1966): “Catálogo de los castros asturianos”, Archivum, 16, pp. 255-291.
  • HARMAND, J. (1967): L’Armée et le soldat a Rome de 107 à 50 avant notre ère. Paris: Éditions A. et J. Picard et Cie.
  • JOHNSON, A. (1983): Roman Forts of the 1st and 2nd centuries AD in Britain and the German Provinces. London: Adam & Charles Black.
  • JONES, R.H. (2009): ““Lager mit claviculae” in Britannia”. En HANSON, W.S. (ed.): The Army and Frontiers of Rome. Papers offered to David J. Breexe on the occasion of his sixty-fifth birthday and his retirement from Historic Scotland. Portsmouth: Journal of Roman Archaeology Supplementary Series 74, pp. 11-23.
  • LE BOHEC, Y. (1990): L’Armée Romaine sous le Haut-Empire. Paris: Picard.
  • LENOIR, M. (1977): “Lager mit «clauiculae»”, Mélanges de l’Ecole française de Rome. Antiquité, 89(2), pp. 697-722.
  • LOEWINSOHN, E. (1965): “Una calzada y dos campamentos romanos del Conventvs Astvrvm”, Archivo Español de Arqueología, 38(111-112), pp. 26-43.
  • LÓPEZ MARCOS, M.Á.; LÓPEZ GONZÁLEZ, L.F. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, E. (s.f.): “Chao da Recacha (Rao, Navia de Suarna, Lugo)”. Inventario de Yacimientos. Santiago de Compostela: Servizo de Arqueoloxía, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Consellería de Cultura e Turismo, Xunta de Galicia, Ficha GA27034I-55.
  • LÓPEZ, T. (1777): Mapa de el Principado de Asturias, dedicado Al Serenissimo Señor Don Carlos Antonio Príncipe de Asturias. Madrid.
  • MAÑANES, T. (1983): Astorga romana y su entorno: estudio arqueológico. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • MENÉNDEZ BLANCO, A.; GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D.; JIMÉNEZ CHAPARRO, J.I. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. (2011): “Un nuevo campamento militar romano en El Páramo leonés: Huerga de Frailes”, Argutorio, 26, pp. 32-35.
  • MITCHAM, J. (2002): “In Search of a Defensible Site: A GIS Analysis of Hampshire Hillforts”. En WHEATLEY, D.; EARL, G. y POPPY, S. (eds.): Contemporary themes in archaeological computing. Oxford: Oxbow Books, pp. 73-81.
  • MORENO GALLO, I. (2004): Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva. Madrid: Ministerio de Fomento.
  • MORILLO CERDÁN, A. (2003): “Los campamentos romanos de Astorga y León”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 16, pp. 83-110.
  • MORILLO CERDÁN, A. (2008): “Criterios arqueológicos de identificación de los campamentos romanos en Hispania”, Saldvie, 8, pp. 73-93.
  • MORILLO CERDÁN, A. (2009): “The Augustean Spanish experience: the origin of limes system?”. En MORILLO, A.; HANEL, N. y MARTÍN, E. (eds.): Limes XX. Estudios sobre la frontera romana, vol.1. Madrid: CSICEdiciones Polifemo, Anejos de Gladius 13, pp. 239-251.
  • MYERS, A. (2010): “Fieldwork in the Age of Digital Reproduction. A Review of the Potentials and Limitations of Google Earth for Archaeologists”, The SAA Archaeological Record, 10(4), pp. 7-11.
  • PERALTA LABRADOR, E. (1997): “Arqueología de las Guerras Cántabras. Un campo de batalla en las sierras de Iguaña y Toranzo”, Revista de Arqueología, 198, pp. 14-23.
  • PERALTA LABRADOR, E. (1998): “El último baluarte de los cántabros”, Revista de Arqueología, 212, pp. 40-47.
  • PERALTA LABRADOR, E. (1999): “El asedio de La Espina del Gallego (Valles de Toranzo y de Iguaña, Cantabria) y el problema de Aracelium”, Complutum, 10, pp. 195-212.
  • PERALTA LABRADOR, E. (2002a): “Castros y campamentos de campaña de las guerras cántabras”. En BLAS, M.A. de y VILLA, A. (eds.): Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica. Formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Navia: Ayuntamiento de Navia, pp. 225-240.
  • PERALTA LABRADOR, E. (2002b): “Los campamentos de campaña (castra aestiva): evidencias científicas y carencias académicas”, Nivel Cero, 10, pp. 49-87.
  • PERALTA LABRADOR, E. (2006): “La revisión de las guerras cántabras: novedades arqueológicas en el norte de Castilla”. En MORILLO, A. (ed.): Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León: Universidad de León, pp. 523-547.
  • PERALTA LABRADOR, E. (2009): “Las Guerras Cántabras”. En ALMAGRO GORBEA, M. (ed.): Historia Militar de España. Prehistoria y Antigüedad. Madrid: Laberinto, pp. 247-265.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1996): “Asentamientos militares en Herrera de Pisuerga”. En FERNÁNDEZ OCHOA, C. (ed.): Coloquio internacional sobre los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad: época prerromana y romana. Madrid: Sociedad Editorial Electa España, pp. 91-102.
  • PEYRE, C. (1978): “Le champ de bataille de l’Aisne”, Revue des Études Latines, 56, pp. 175-215.
  • REDDÉ, M. (1995): “Titulum et Clavicula. À propos des fouilles récentes d’Àlesia”, Revue Archéologique de l’Est at du Centre-Est, 46(2), pp. 349-356.
  • REDDÉ, M. (ed.) (1996): L’Armée romaine en Gaule. Paris: Éditions Errance.
  • RICHARDSON, A. (2002): “Camps and forts of units and formations of the Roman army”, Oxford Journal of Archaeology, 21(1), pp. 93- 107.
  • RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (2002): “Lucus Augusti y los inicios del urbanismo en el noroeste hispánico”. En IGLESIAS GIL, J.M. (ed.): Actas de los XII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa, julio-agosto 2001). Santander: Ayuntamiento de Reinosa Universidad de Cantabria, pp. 335-355.
  • RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (2006): “Baños de Bande fort”. En MORILLO, A. y AURRECOECHEA, J. (eds.): The Roman Army in Hispania: An Archaeological Guide. León: Universidad de León, pp. 301-303.
  • RON TEJEDO, J.A. (2000): Inventario arqueológico del conejo de Ibias. Oviedo: Consejería de Cultura del Principado de Asturias [inédito].
  • ROTH, J.P. (1999): The Logistics of the Roman Army at War (264 B.C. A.D. 235). Leiden: Brill.
  • SÁNCHEZ-PALENCIA, F.J. (1986): “El campamento romano de Valdemeda, Manzaneda (León): ocupación militar y explotación aurífera en el NW peninsular”, Numantia, 2, pp. 227-243.
  • SÁNCHEZ-PALENCIA, F.J.; FERNÁNDEZPOSSE, M.D.; OREJAS, A.; SASTRE PRATS, I. y RUIZ DEL ÁRBOL, M. (2006): “Roman Gold Mines of the North-Western Hispania”. En MORILLO, A. y AURRECOECHEA, J. (eds.): The Roman Army in Hispania: An Archaeological Guide. León: Universidad de León, pp. 127-150.
  • SIERRA PIEDRA, G. (2007): “Inventario Arqueológico del concejo de Cangas del Narcea”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 5, pp. 423-427.
  • ST JOSEPH, J.K. (1951): “Air Reconnaissance of North Britain”, The Journal of Roman Studies, 41, pp. 52-65.
  • ST JOSEPH, J.K. (1969): “Air Reconnaissance in Britain, 1965-68”, The Journal of Roman Studies, 59, pp. 104-128.
  • ST JOSEPH, J.K. (1973): “Air Reconnaissance in Britain, 1969-72”, The Journal of Roman Studies, 63, pp. 214-246.
  • ST JOSEPH, J.K. (1977): “Air Reconnaissance in Roman Britain, 1973-76”, The Journal of Roman Studies, 67, pp. 125-161.
  • STEFAN, A.S. (1997): “Les Guerres Daciques de Trajan: les operations du front alpin”. En GROENMAN VAN WAATERINGE, W.; VAN BEEK, B.L.; WILLEMS, W.J.H. y WYNIA, S.L. (eds.): Roman Frontier Studies 1995. Proceedings of the XVIth International Congress of Roman Frontier Studies. Oxford: Oxbow Monograph 91, pp. 517-525.
  • SUÁREZ LÓPEZ, J. (2001): Tesoros, Ayalgas y Chalgueiros. La fiebre del oro en Asturias. Gijón: Museo del Pueblo de Asturias.
  • VILLA VALDÉS, A. (2005): “Minería y metalurgia del oro en la Asturias romana”. En PUCHE, O. y AYARZAGÜENA, M. (eds.): Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo. Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y MineroSociedad Española de Historia de la Arqueología, pp. 197-213.
  • VILLA VALDÉS, A. (2007): “Mil años de poblados fortificados en Asturias (siglos IX a.C.II d.C.)”. En FERNÁNDEZ-TRESGUERRES, J.A. (ed.): Astures y romanos: nuevas perspectivas. Oviedo: RIDEA, pp. 27-60.
  • VILLA VALDÉS, A.; MENÉNDEZ GRANDA, A. y GIL SENDINO, F. (2006): “Fortificaciones romanas en el castro de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)”. En MORILLO, A. (ed.): Actas del II Coloquio de Arqueología Militar Romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León: Universidad de León, pp. 581-599.
  • ZARDAÍN, P. y GRAÑA GARCÍA, A. (2010): “Carondio: dólmenes al por mayor”, Atlántica XXII, 6, pp. 36-37.